Tarea IV Comercio y Negocios Internacionales Realizada

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS ESCUELA DE NEGOCIOS CARRERA: ADMINISTRACION DE EMPRESAS TAREA lV PRESENTADO POR: YOB

Views 38 Downloads 11 File size 250KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

ESCUELA DE NEGOCIOS CARRERA: ADMINISTRACION DE EMPRESAS

TAREA lV

PRESENTADO POR: YOBANIX E. MINAYA SOLIS

MATRÍCULA:

15-5326 ASIGNATURA: COMERCIO Y NEGOCIACIONES INTERNACIONALES: FACILITADOR: MELVIN PAULINO.

SANTIAGO DE LOS CABALLEROS REPÚBLICA DOMINICANA 05 DE ABRIL, 2019

INTRODUCCION:

En el siguiente reporte que desarrollaremos más adelante estaré desarrollando el tema sobre Comercio e Inversiones. En los cuales enfocaremos temas del comercio internacional y de las teorías de movilidad de los factores, donde explicaremos los fundamentos básicos que comprenden las teorías de comercio internacional. Así como también estaremos mencionando los últimos tratados internacionales que suscrito el país en los últimos 10 años.

1.- Presenta un informe escrito donde explique los fundamentos básicos que comprenden las teorías de comercio internacional. Teorías Inversionistas: Mercantilismo: Es la teoría de comercio más antigua, sostiene que la riqueza de un país se mide por sus tendencias de “Tesoro” o sinónimo de oro. Según esta teoría los países deben exportar más de lo que importan y, si tienen éxito, recibirán oro de los países que operan con déficit. Políticas gubernamentales: Los gobiernos impusieron restricciones a la mayoría de las importaciones, para exportar más de lo que importaban y subsidiaron la manufactura de muchos productos que, de otro modo, no podrían haber competido en los mercados internos o de exportación. Teoría de libre comercio: En esta se analizan dos teorías que apoyan el libre comercio: Ventajas absolutas y ventaja comparativa. Estas dos teorías de libre comercio implican especialización. Teoría de la ventaja absoluta Smith, estableció que la verdadera riqueza se los países no radicaba en tener grandes pilas de oro y plata en la tesorería, si no en un constante incremento de la calidad de vida de los ciudadanos Pensaba que la ventaja de un país podía ser natural o adquirida. Ventaja natural: Puede tener una ventaja natural para elaborar producto debido a sus condiciones climatológicas.

Ventajas adquiridas: los países que producen bienes facturados y servicios de manera competitiva tienen una ventaja adquirida, generalmente en la tecnología del producto o del proceso. Una ventaja de la tecnología de producto es que permite a un país elaborar un producto único o que se distingue fácilmente de los producidos por sus competidores. Teoría de la ventaja comparativa: El trabajo de Smith fue fundamental para el desarrollo de las teorías económicas sobre comercio. En primer lugar, el comercio definido por Smith dependía en su totalidad de que un país tuviera ventaja absoluta en producción, pero no explicaba lo que generaba, En segundo lugar, si un país no tenía ventaja absoluta en ningún producto ¿podía negociar? David Ricardo: aun cuando un país tuviera ventaja absoluta en la elaboración de dos productos, podía ser relativamente más eficiente que otro en un producto determinado, situación a la que denomino principio de la ventaja comparativa. Teorías de especialización: Algunos supuestos y limitaciones La teoría de ventaja absoluta y la teoría comparativa se basan en la especialización, Sostienen que la producción aumentara por medio de la especialización y que los países tendrán una mejor posición económica si intercambian la producción de su propia especialización por la producción de la especialización de otros. Teorías sobre pautas del comercio

Las teorías de libre comercio que se refieren a la ventaja absoluta y comparativa demuestran como ocurre el crecimiento económico por medio de la especialización y el comercio. Esta especialización, no implican que solo un país deba o pueda producir un producto o servicio determinado. Teoría del tamaño del país: Según esta teoría los países grandes por lo general dependen menos del comercio que los países pequeños. Los países con grandes superficies tienen climas diversos y una amplia variedad de recursos naturales que los vuelven más autosuficientes que los países más pequeños. Teoría de las proporciones de los factores: Eli Heckscher y Bertil Ohlin desarrollaron esta teoría que se basa en los factores de producción de los países: tierra, mano de obra y capital. Estos economistas proponían que si la mano de obra fuera abundante en comparación con la tierra y el capital, los costos de la mano de obra serian bajos en relación con los costos de la tierra y el capital. Teoría de las semejanzas entre países: Esta teoría postula que una vez que una empresa ha desarrollados un nuevo producto como respuesta a las condiciones observadas en el mercado interno, se dirigirá a los mercados que considere más semejantes al suyo.

2.-Elabora un mapa conceptual sobre las políticas gubernamentales que fomentan o restringen el comercio.

1-Mantener las industrias esenciales 2- Impedir envíos a países hostiles: Políticas gubernamentales que fomentan o restringe

3- Conservar o ampliar las esferas de influencias

el comercio 4- Preservar la identidad nacional. 5- Instrumento de control de comercio. 6- Aranceles. 7- Barreras no arancelarias: influencias directas en los

Precios.

3.- Investiga sobre la cooperación económica y los tratados internacionales que suscrito el país en los últimos 10 años. En los últimos 10 anos la Republica Dominicana (RD) tiene vigente cinco acuerdos comerciales. Acuerdo de Libre Comercio con la Comunidad del Caribe (CARICOM), firmado el 20 de agosto del año 1998, entro en vigencia el 31 de diciembre del 2000. Este Acuerdo sobre Comercio de Bienes y Servicios, Inversiones y Cooperación Económica está conformado por los países que conforman los 13 países de la Comunidad del Caribe y La Republica Dominicana. Los países más desarrollados (PMDs) de CARICOM SON: Barbados, Guyana, Jamaica, Trinidad & Tobago y Surinam; pendiente este ultimo para poner el Acuerdo en

vigencia. Los 8 países menos desarrollados son: Antigua y Barbuda, Belice, Dominica, Granada, Montserrat, St. Kitts y Nevis, Santa Lucia y San Vicente y las Granadina. Centroamérica: Acuerdo de Área de Libre Comercio de Bienes y Servicios, conformado por Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y la Republica Dominicana. Se firmo el 16 de Abril de 1998 y entro en vigencia el 7 de marzo del 2002. Este acuerdo fue el primero de los grandes acuerdos comerciales internacionales. Tratado de aplicación bilateral entre cada país signatario y la Republica Dominicana, siempre y cuando se cumpla la regla de origen de que las mercancías hayan sido elaboradas fuera de regímenes especiales. Tratado de Libre Comercio entre RD-Centroamérica y los Estados Unidos DR-CAFTA En este acuerdo de Libre Comercio entre la Republica Dominicana y Estados Unidos integrado al negocio con Centroamérica (DR-CAFTA); fue firmado el 5 de agosto del 2004. Los países de Centroamérica que conforman este acuerdo son: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua EL CAFTA tiene como objetivos motivar el crecimiento y diversificación del comercio en la región, eliminar los obstáculos y barreras al comercio, aumentar las oportunidades de inversión y facilitar la circulación de mercancías y servicios, El tratado de entrada elimino el 80% de los aranceles quedando un 205 en desaparecer gradualmente en un periodo de 10 anos. Acuerdo de Asociación Económica (AAE):

El Acuerdo de Asociación Económica (AA), en ingles Economic Partnership Agreement (EPA), es de Cooperación Económica y Comercial entre África, El Caribe y El Pacifico (ACP) y la Comunidad Europea y sus Estados miembros. Firmado en el 2008. El objetivo de este acuerdo es promover y acelerar el desarrollo económico, cultural y social de los Estados ACP, de contribuir a la paz y a la seguridad, propiciar un clima político estable y democrático. Acuerdo de alcance Parcial entre la Republica Dominicana y Panamá Este acuerdo fue firmado el 25 de julio de 1985 con entrada en vigencia el 2 de noviembre del 2003. Este tratado Comercial manifiesta dos listas de productos: Una Vía y de Doble Vía de los bienes que se originen en la Republica Dominicana y en la Republica de Panamá; siempre y cuando cumplan con las Normas de Origen establecidas.

CONCLUSION:

En estas teorías del comercio internacional los cuales usan las diferentes leyes de la ventaja comparativa, las cuales están sustentadas en que los países del mundo están en disposición de poder beneficiarse de la gran especialización que presenta el tratado de libre en las negociaciones internacionales.

Estos factores reales se tratan en contraposición con los monetarios como principales determinantes del comercio internacional observado a largo plazo y de la especialización y división internacional del trabajo como mecanismos destinados a lograr una mayor disponibilidad y calidad de recursos utilizando mejores técnicas de producción y satisfacción, de forma tal que impliquen un aumento del bienestar global.

Los tratados de Libre comercio son de gran importancia los cuales permiten reducir los costos y también mediante esto se pueden promueven el intercambio comercial entre los países que esta globalizados mediante el tratado de libre comercio.

Opinión personal: ¿Qué entendiste?, Entendí cuales son las perspectivas o esperanza de que un estado de actividad de los tratados de libre comercio, así como también los niveles de ventas se puede esperar de la gran negociación de los países globalizados ¿Qué aprendiste? A observar las ventajas existente en la cooperación económica y los tratados internacionales que están suscrito en el país, y también los fundamentos básicos que comprenden las teorías de comercio internacional. ¿Para qué te servirá: Me servirá para conocer todos los países conforman el tratado de libre comercio entre Centro América, así com también las diferentes leyes de la ventaja comparativa, en las cuales están sustentadas y en que los países del mundo están en disposición de poder beneficiarse de la gran especialización que presenta el tratado de libre comercio en las negociaciones internacionales.