Tarea Individual Tercer Parcial Estrategias Fiscales Karen Funez.docx

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS Campus El Progreso Tarea Individual del Tercer Parcial “Cuadro Comparativo del Impu

Views 179 Downloads 23 File size 336KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS Campus El Progreso

Tarea Individual del Tercer Parcial “Cuadro Comparativo del Impuesto sobre Ventas en Centroamérica”

Asignatura:

Estrategias Fiscales

Catedrático:

Lic. Fatima Aurora Rivera Matute

No. De Cuenta:

201610048288

Alumna:

Karen Leticia Funez Aguilar

04 de diciembre del 2018

Introducción Los impuestos son la principal fuente de ingresos del presupuesto nacional de los países Centroamericanos. El impuesto Sobre Ventas es uno de los componentes utilizados por el estado para recolectar los fondos necesarios a fin de satisfacer las necesidades básicas de los ciudadanos. El presente trabajo contiene un breve análisis del porcentaje del Impuesto Sobre Ventas de los países Centroamericanos (Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá) con el fin de realizar una comparación entre estos países de manera que nos permita tener una perspectiva más amplia concerniente al tema de investigación.

Antecedentes El impuesto sobre ventas es un impuesto indirecto sobre el consumo, es decir, sufragado por el consumidor final el cual se genera al realizar una venta, al prestar un servicio, al realizar una importación, la realización de juegos de azar, etc. En Honduras la Ley del Impuesto sobre ventas fue creada mediante decreto No.24 del 20 de diciembre de 1963 y entró en vigencia según artículo 31 de esta misma ley el 01 de enero de 1964. Según decreto No.278-2013 de la Ley de Ordenamiento de las Finanzas Públicas, Control de Exoneraciones y Medidas Anti evasión se aprobó entre otros, el aumento del ISV del 12% al 15%, lo cual coloca a Honduras como el séptimo país de Latinoamérica con el impuesto más alto y el primer lugar a nivel Centro Americano. Según informe de la firma Baker & Mckenzie el impuesto sobre ventas de Honduras supera por 8% el de Panamá, en 2% el de El Salvador y Costa Rica y en 3% al de Guatemala.

Cuadro Comparativo

Pais

ISV

Honduras Nicaragua Costa Rica El Salvador Guatemala Panamá

15% 15% 13% 13% 12% 7%

ISV 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0%

Honduras

Nicaragua

Costa Rica

El Salvador

Guatemala

Panamá

Análisis En Honduras, como en la mayoría de los estados, los mecanismos utilizados para la recaudación de fondos son a través de los tributos, impuestos, etc. Para el caso, en los países de Centroamérica en 2016 en Nicaragua el 93.1% de sus ingresos provino de los impuestos; en Guatemala el 94.14%, en el Salvador el 88%, en Honduras el 66.7%; en Costa Rica el 49.29% y en Panamá el 27.12%.

El Impuesto Sobre el Valor Agregado (IVA) IVA es un impuesto al precio de compra,  un cargo extra que debe pagar el consumidor que adquiere un producto o un servicio. Cada país decide ese porcentaje de impuesto y determina cuáles productos y servicios tienen descuentos o exoneraciones de este impuesto. El IVA es uno de los impuestos con mayor representatividad en los presupuestos, de tal forma que en algunos países representó más que el IR en 2016, como en Guatemala con un 33.9% y en el Salvador con un 38.2%, en cambio en Panamá tiene la proporción más baja del 7.4%. Las tasas de IVA más altas de Centroamérica las tiene Honduras y Nicaragua, equivalentes al 15%, mientras que Panamá tiene la más pequeña del 7%. Según un informe publicado por

el Instituto Centroamericano de Estudios

Fiscales (ICEFI), el aumento de la tasa del IVA ha tenido un impacto en el bienestar de los hogares del Triángulo Norte de Centroamérica, los cuales abarcaron los patrones de consumo, desigualdad, pobreza y bienestar de los hogares. En el caso de Honduras el aumento del 12% al 15% del IVA produjo cinco impactos: 1. Reducción en el consumo de alimentos de los hogares más pobres. 2. Incremento en la desigualdad de la distribución del ingreso. 3. Deterioro en el bienestar de los hogares, particularmente de los más pobres. 4. Incremento en la pobreza. 5. Incremento en la pobreza mayor en hogares con jefatura femenina.  Para el Icefi, Honduras debe tener como prioridad la adopción de una política fiscal que coadyuve al cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y garantice la suficiencia de recursos para cumplir con la provisión oportuna de servicios públicos de calidad. Para ello, el Instituto cree indispensable

incrementar

los

ingresos

tributarios

para

asegurar

el

cumplimiento de esta agenda; pero recalca que este incremento debe lograrse con sentido de progresividad, es decir, mediante tributos que cumplan con el

criterio de justicia tributaria conocido como equidad vertical, según el cual quienes

tienen

ingresos

más

altos

(los

grupos

más

ricos)

pagan

proporcionalmente más impuestos que quienes tienen ingresos más bajos (los pobres). Según Abelardo Medina coordinador de Análisis Macro fiscales del Icefi, con el incremento del Impuesto Sobre Ventas (ISV) y el control del gasto se logró disminuir el crecimiento de la tasa de la deuda con respecto al Producto Interno Bruto (PIB), a cambio de un sacrificio económico muy significativo en materia de salud, educación y protección social. El experto explicó que el problema de Honduras se conoce como falta de suficiencia fiscal, que significa que los recursos que se disponen no alcanzan para atender los problemas sociales, pero lamentablemente la priorización ha estado en manos meramente políticas.

Conclusiones Honduras, junto con Nicaragua, son los países que cuentan con el impuesto más alto de Centroamérica. El aumento del impuesto en Honduras ha encarecido el valor de los productos y servicios, siendo los mayores afectados los consumidores finales . El incremento de ingresos tributarios debe lograrse mediante impuestos que cumplan con el criterio de justicia tributaria conocida como equidad vertical, según el cual, quienes tienen ingreso más altos (los ricos) pagan proporcionalmente más impuestos que quienes tienen ingresos más bajos (los pobres).

Bibliografía http://revistasumma.com/en-que-paises-de-centroamerica-pagamos-mas-impuestos-al-hacerlas-compras/ https://www.elnuevodiario.com.ni/economia/446271-peso-impuestos-centroamerica/

https://www.tsc.gob.hn/biblioteca/index.php/leyes/554-ley-de-ordenamiento-de-las-finanzaspublicas-control-de-las-exoneraciones-y-medidas-antievasion