Tarea III Parcial

Universidad Tecnológica de Honduras Carrera: Ing. en Producción Industrial Materia: Ergonomía Catedrático: Ing. Mayra Go

Views 96 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Tecnológica de Honduras Carrera: Ing. en Producción Industrial Materia: Ergonomía Catedrático: Ing. Mayra González Alumno:

Kevin Eduardo Zelaya Arita

Número de cuenta: 201510010421

Campus de San Pedro Sula

Introducción

El trabajo puede causar daño a la salud. Las condiciones sociales y materiales en que se realiza el trabajo pueden afectar el estado de bienestar de las personas en forma negativa. Las características de temperatura, humedad, ventilación, composición del aire ambiental, etc. son factores que influyen en accidentes y enfermedades. Al conjunto de factores nombrados hasta aquí les llamaremos factores materiales de riesgo, porque dependen de características materiales del trabajo, independientes de las personas que usen los elementos de trabajo. A continuación un breve informe sobre ergonomía y ambiente Térmico.

1

Objetivos.

 El objetivo principal es aportar información práctica sobre la ergonomía y el ambiente térmico

 Mencionar los riesgos laborales relacionados con el ambiente térmico a los cuales nos enfrentamos en el lugar de trabajo.

2

Ambiente Térmico El método de los perfiles de puestos no recoge como punto de análisis. El método LEST analiza el ambiente térmico estudiando lo siguientes indicadores:  Temperatura en el puesto de trabajo  Nivel de esfuerzo del trabajador en la relación de una tarea  Tiempo de exposición a la temperatura del puesto  Variaciones de temperatura si el trabajador se desplaza  Manipulación de materiales (calientes o fríos) y utilización de medios de protección. El análisis ergonómico de los espacios de trabajo en oficinas (NTP 242) recomienda los siguientes valores.

Condiciones ambientales de los lugares de trabajo

3

Demasiado caliente para ser productivo Al momento de recoger la información, aparte de la observación detallada de las condiciones de trabajo, se determinó también las opiniones de los trabajadores. Estos factores considerados son:  La temperatura del aire o ambiente en la zona de trabajo  La humedad del aire en el puesto de trabajo  La radiación térmica en el puesto de trabajo  Las corrientes de aire en el puesto de trabajo  La actividad física desarrollada o consumo metabólico desarrollado por el trabajador  La ropa o vestimenta de los trabajadores  La opinión concreta de los trabajadores.

4

Lo importante es recordar que la disconformidad térmica se origina cuando el trabajador se expone a temperaturas atípicas, ya sean muy elevadas o muy bajas en el puesto de trabajo. Esto genera una disminución de las capacidades del trabajador, ya que el calor es un peligro directo para la salud, ya que nuestro cuerpo para funcionar con normalidad, necesita conservar una temperatura constante en su interior, alrededor de los 37 ºC. Es

así

que

cuando la

temperatura corporal supera los 38 ºC ya se corre el riesgo de producirse daños a la salud, mientras que a partir del 40,5 ºC se puede producir la muerte del individuo.

De la misma manera el frío intenso también implica un riesgo y puede resultar perjudicial para la salud del trabajador. Este tipo de riesgo depende fundamentalmente de la temperatura y la velocidad del aire. Como ya se vio que el cuerpo humano sufre con las temperaturas altas, del mismo modo cuando la temperatura corporal desciende por debajo de los 33 ºC, se puede producir un fuerte cuadro de hipotermia, cuyas consecuencias para la salud del trabajador resultarían graves y algunas veces irreversibles.

1. Riesgos Laborales ligados a la Temperatura. La temperatura y la humedad en el ambiente si son excesivamente altas o bajas pude producir efectos adversos en las personas. Los valores ideales en el trabajo son 21ºC y 50% de humedad. Calor Se considera como un factor de riesgo físico cuando la temperatura corporal profunda se puede elevar por encima de los 38º Celsius. En tales circunstancias, el riesgo de muerte es inminente. El organismo humano produce calor en forma natural, para que no se llegue a un nivel de temperatura interna riesgoso, existen mecanismos de regulación que funcionan automáticamente. 5

En algunos trabajos las condiciones de temperatura que se alcanzan son tales que pueden acabar por superar las formas naturales de regulación y poner en riesgo a la persona. Una forma de bajar la temperatura interior es aumentar la ventilación, el consumo de agua y disminuir la actividad física. Si a los trabajadores de una fundición se les limitan las pausas necesarias para esa regulación natural, se los coloca en riesgo de sufrir graves accidentes por exceso de calor. Las ropas con mala ventilación son en tal sentido inadecuadas para exponerse al calor ambiental, por lo cual a veces trabajadores que aplican plaguicidas no quieren usar trajes impermeables en horas de mayor calor, a pesar del riesgo de intoxicación. Un ambiente húmedo impide que el mecanismo de sudoración del cuerpo actúe libremente y, al impedir la sudoración, se inhibe una de las formas más importantes que usa el organismo para eliminar calor y bajar la temperatura interna. El sistema termorregulador se encarga de mantener la temperatura del cuerpo estable; no obstante, pueden aparecer daños para la salud cuando no sea posible alcanzar la situación de estabilidad. Los trastornos producidos por la exposición a niveles elevados de temperatura ambiente aparecen en situaciones donde las condiciones de trabajo son extremadamente duras, como los trabajos al aire libre, los trabajos con focos de calor añadidos (como calderas, fundiciones, soldaduras…) o los trabajos que conllevan la realización de esfuerzos físicos.

6

Cuando una persona se ve expuesta a ambientes calurosos se activan diversos mecanismos fisiológicos que eliminan calor con el fin de mantener la temperatura normal del organismo. Los más importantes son: •

Producción de sudor: la eliminación del calor se produce solamente cuando el sudor se evapora, por lo que la velocidad del aire y la humedad ambiental son factores críticos. Si la humedad es alta, aunque el cuerpo sigue produciendo sudor, la evaporación se reduce. El sudor que no puede evaporarse no tiene efecto de enfriamiento, resbala por el cuerpo y se desperdicia desde el punto de vista de la regulación térmica.



Aumento del flujo sanguíneo: se produce mediante la dilatación de los vasos sanguíneos de la piel, facilitando así la transferencia de calor desde el organismo al ambiente.

La aclimatación de las personas al calor tras permanecer expuestas al mismo durante largos periodos de tiempo conlleva que el individuo comience a sudar a temperaturas corporales más bajas, aumentando la cantidad de sudor producido. Además, aumenta el volumen plasmático y se reduce la frecuencia cardiaca. Cuando los mecanismos fisiológicos de eliminación de calor son insuficientes y persiste la agresión térmica, la temperatura interna del organismo aumenta hasta que se produce el golpe de calor, con pérdida de consciencia, estado de coma y en algunos casos la muerte. Efectos sobre la salud Alteraciones cutáneas: Erupción: irritación con enrojecimiento de las zonas de la piel cubiertas por sudor sin evaporar, principalmente aquellas que están tapadas por la ropa, provocando una situación de picor. Quemaduras: se producen cuando el aporte de calor hace que se sobrepase la temperatura máxima que puede soportar la piel sin dañarse.

7

Alteraciones sistémicas. Afectan a sistemas (compuestos por varios órganos) que desarrollan funciones complejas en el organismo: Golpe de calor: consiste en una excesiva acumulación de calor producida como consecuencia de una elevada carga de trabajo desarrollada en un ambiente térmico agresivo. Afecta principalmente a trabajadores no aclimatados, con problemas físicos como obesidad y trastornos cardiovasculares o de adicción al alcohol. Los síntomas son un rápido ascenso de la temperatura corporal, llegando a superar los 41ºC, al tiempo que desaparece la sudoración, la persona afectada puede sufrir convulsiones y pérdida de conciencia. El desenlace más probable es la muerte. Agotamiento por calor: consiste en fatiga física y aturdimiento, ocasionados por una insuficiencia circulatoria debida a una mayor afluencia de sangre a la piel, que puede dar lugar a un síncope por disminución de la aportación de sangre al cerebro. El tratamiento que procede en estos casos es el traslado a la persona afectada a un ambiente más frío para que repose en posición tumbada con las rodillas dobladas o sentada con la cabeza baja. La recuperación suele ser rápida y completa. Deshidratación: es la pérdida excesiva de agua corporal, como consecuencia de que la cantidad de agua perdida a través de la sudoración es significativamente mayor que la del agua ingerida. A partir de una pérdida del 2% del agua corporal, se reduce la capacidad para el trabajo, superando el 5% se deteriora la capacidad física y mental y un 15% ocasiona el fallecimiento. El aporte frecuente de agua es la mejor opción para evitar la deshidratación. Déficit salino: se produce cuando el nivel de cloruro de sodio en el organismo cae por debajo de unos valores determinados, afectando principalmente a trabajadores con dificultades de aclimatación. Entre los síntomas característicos están los calambres y para su tratamiento es necesario reducir la sudoración trasladando a la persona afectada a un ambiente fresco y aumentando la ingestión de sal mediante la toma de bebidas salinas. Es inconvenientes de factores altos de seguridad deben ser ponderados a la luz de las consecuencias de una falla del sistema, consecuencias que varían mucho con las situaciones.

8

Los empleadores deben tomar en cuenta: Esta obligación empresarial se puede cumplir mediante la aplicación de diferentes tipos de medidas preventivas en función de las circunstancias concretas, como las siguientes; Medidas de control en origen: para conseguir un ambiente de trabajo lo más fresco y seco posible, actuando sobre el calor que proviene tanto del exterior como del producido en el proceso de trabajo. Existen multitud de técnicas de ingeniería que pueden utilizarse dependiendo de las condiciones específicas del lugar de trabajo y de los recursos disponibles: aislamientos térmicos, uso de ventilación forzada, impulsión de aire humidificado, aire acondicionado, cortinas de aire frío, etc. Otras posibilidades incluyen el aislamiento de los procesos que generan calor o la interposición de pantallas reflectantes entre el trabajador y la fuente de calor radiante. Medidas de reducción del esfuerzo físico: mediante la mecanización de procesos de trabajo o el uso de herramientas y sistemas de ayuda o bien medidas organizacionales encaminadas a reducir la exposición, introduciendo rotaciones, alternando tareas o programando descansos.

Otras medidas preventivas: Programas de aclimatación al calor. La aclimatación al trabajo en ambientes calurosos puede aumentar considerablemente la tolerancia del ser humano al calor. En la mayoría de las situaciones, la aclimatación puede conseguirse mediante la incorporación gradual del trabajador a la tarea con exposición al calor. Información y formación. Los trabajadores expuestos deben ser informados sobre los riesgos del estrés por calor, de sus efectos sobre la salud, así como de las medidas protectoras ofrecidas en el lugar de trabajo. Deben conocer los signos y los síntomas de los trastornos producidos por el calor y, la forma de combatirlos, deben ser informados de cuándo deben solicitar ayuda sí reconocen los síntomas en ellos mismos o en sus compañeros.

9

Los trabajadores deben tomar en cuenta lo siguiente: Medidas de protección personal: •

Uso de ropa de trabajo transpirable y con un alto contenido en fibras naturales en su composición, como el algodón, evitando elementos añadidos que influyen en el aumento de la temperatura, como logotipos, carteles en la espalda, franjas reflectantes. Algunos trabajos en condiciones térmicas extremas exigen la protección térmica de los trabajadores con prendas especializadas, como el traje de hielo o los trajes refrigerados con sistemas de aire o líquidos.



Los empleadores tiene la obligación de poner a disposición de los trabajadores agua fresca y soluciones con electrolitos.



Además, en los trabajos al aire libre como la construcción se deben establecer medidas preventivas dirigidas a limitar la actividad física y el tiempo durante el cual se puede trabajar en condiciones de estrés térmico. Se deben programar las tareas más duras y pesadas en las horas más frescas del turno de trabajo y construir techados siempre que sea posible.

10

Conclusión Para terminar con este informe puedo concluir de la siguiente manera. El ambiente térmico del lugar de trabajo, aunque no sea extremo, puede influir negativamente en el bienestar de los trabajadores. Un ambiente térmico inadecuado puede originar una reducción del rendimiento físico y mental, con la consiguiente disminución de la productividad, y un incremento de las distracciones, debido a las molestias ocasionadas, pudiendo ser estas distracciones la causa de accidentes laborales. Es importante que tanto los trabajadores como los empleadores tomen en cuenta las medidas necesarias para evitar posibles riesgos que puedan ocasionar daños a la salud y bienestar de cada persona.

Recomendaciones Las recomendaciones de confort térmico están fijadas para que el porcentaje de personas que se sienta insatisfechas con esta situación térmica sea menor al 10%. Condiciones para trabajar en una actividad ligera (oficina):  Condiciones invernales •

La temperatura operativa debe estar entre 20-24oC



Velocidad del aire inferior a 0,15 m/s.



Humedad relativa próxima al 50%.



Resistencia térmica del vestido 1CLO.  Condiciones veraniegas



Temperatura operativa 23-26oC • Velocidad del aire inferior a 0,25 m/s.



Humedad relativa próxima al 50%.



Resistencia térmica 0,5 CLO.

11

Recomendaciones básicas 

Beber abundante agua o líquidos con electrolitos sin esperar a tener sed. Evitar las bebidas alcohólicas, café, té o cola y las muy azucaradas.



Hacer comidas ligeras.



Evitar las actividades en el exterior en las horas más calurosas.



Usar ropa ligera y de color claro, el algodón es recomendable.



Protegerse del sol con un sombrero y utilizar un calzado fresco, cómodo y que transpire.



Realizar frecuentemente descansos cortos en lugares frescos.

12