Tarea II de Estrategia Ludica en El Nivel Inicial..

R ECINTO CIBAO ORIENTAL NAGUA GELEN DE PEÑA VENTURA 13-2988 EXTRATEGIAS LUDICA EN EL NIVEL INICIAL. IDELFONZA GUILLE

Views 107 Downloads 15 File size 292KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

R ECINTO CIBAO ORIENTAL NAGUA

GELEN DE PEÑA VENTURA

13-2988

EXTRATEGIAS LUDICA EN EL NIVEL INICIAL.

IDELFONZA GUILLEN

TAREA II Consulte en la bibliografía orientada y otros sitios de interés confiables y realiza lo siguiente:

1- Importancia de la literatura como estrategia lúdica. Los niños aprenden a partir del lenguaje que escuchan, es ahí que, cuanto más rico sea el entorno lingüístico, más rico será el desarrollo del lenguaje. El proceso de apropiación del lenguaje continúa a lo largo de los años escolares, así que esos años deben estar llenos de las imágenes y el vocabulario excitante que ofrece la literatura para niños. Entendemos la literatura como la construcción imaginaria de la vida y el pensamiento en formas y estructuras de lenguaje, integrados en un conjunto de símbolos que provocan una experiencia estética. b) La poesía, canciones, adivinanzas, trabalenguas, retahílas como estrategias didácticas. Definición de poesía La palabra poesía se trata de la manifestación de la belleza o del sentimiento estético a través de la palabra, ya sea en verso o en prosa. De todas formas, lo más usual se refiere a los poemas y composiciones en verso. Canción Se trata de una composición lirica que trata de un tema, ordinariamente amoroso, de un tono vibrante y apasionando. En el aspecto popular, no se ajusta la canción a definición ninguna, resultaría imposible enumerar la gran variedad de formas en que se expresa la canción popular castellana. La palabra canción también permite dar nombre al conjunto de letra y melodía que depende de la otra parte para existir, ya que fueron creadas para ser presentadas al mismo tiempo.

El himno nacional.

Es una composición solemne destinada al canto, ya sea íntegramente coral, ya alternan la intervención de un solista y la del coro. Expresa sentimientos o ideales religiosos, patrióticos, políticos… de una colectividad. Etimológicamente viene a ser sinónimo de oda y está asociado, por tanto, a la poesía cantada. Pero se distingue de la oda por su carácter popular religioso. Adivinanza Una adivinanza es un tipo de acertijo con enunciado, generalmente en forma de rima. Se tratan de enigmas sencillos en los que se describe una cosa de forma indirecta para que alguien lo adivine. En el enunciado se incluyen pistas para su resolución. Muchas adivinanzas están dirigidas al público infantil, con un componente educativo, para representar tradiciones y conceptos básicos como animales, frutas o toda clase de objetos. Las adivinanzas se plantean en diferentes formatos de métrica y composición, si bien son comunes los versos octosílabos, las estrofas de dos o cuatro versos y las rimas asonantes y consonantes También son frecuentes los juegos de palabras. Este banco está ocupado por un padre y un hijo. El padre se llama Juan, y el hijo ya te lo he dicho. Se desconoce cuándo se planteó la primera adivinanza, pero se tiene constancia de su existencia en textos sánscritos, en la Biblia y en leyendas clásicas. Una de las más tradicionales es el acertijo de la esfinge, personaje de la mitología griega TRABALENGUAS. Un trabalenguas es una frase o un término cuya pronunciación es muy complicada, por lo tanto, traba la lengua de aquél que intenta expresarla. Suele utilizarse a modo de juego o como ejercicio para lograr una expresión o manera de hablar que resulte El trabalenguas, por lo tanto, debe ser un texto que al ser pronunciado a viva voz, sea difícil de articular, su dificultad radica en la presencia de

rimas y aliteraciones a partir del uso de fonemas que resultan muy parecidos. Todos los idiomas tienen sus propios trabalenguas, que suelen formar parte de la literatura del pueblo y de los relatos orales. En muchos casos, se transmiten generacionalmente ya que su principal público receptor son los niños. 1. Pablito clavo un clavito en la calva de un calvito, que clavito clavó Pablito. 2. Pancha plancha, con cuatros planchas, con cuantas planchas pancha plancha. RETAHILAS. Las retahílas son expresiones infantiles que se repiten en los juegos y en las relaciones cotidianas de los niños. Pertenecen a la tradición oral popular, por lo que hay muchas diferencias de unos países a otros y dentro del mismo país de unas regiones a otras. Las hay de muchos tipos: para sortear juegos, para curar una herida, para contestar a un niño que insulta o que no invita o que te llama mentiroso, etc. Las retahílas más repetidas son las que se emplean para sortear juegos. En este caso, los niños se colocan formando un coro y todos los niños o sólo uno entona una cantinela mientras va señalando por orden a todos los niños participantes. El último niño señalado es, según lo convenido previamente, el que se libra o el que se queda.

2- A partir de las informaciones obtenidas en la investigación, realice un esquema (Ver patrón anexo). Donde expliques como influyen estas estrategias en el proceso de la psicomotricidad fina y gruesa.

Las habilidades de la psicomotricidad fina se van desarrollando progresivamente. A partir de los 2 a 4 meses, comienza la coordinación de manos y ojos. A los 5 meses, aproximadamente, comienza lo que se conoce como 'los cimientos de la motricidad', que es cuando el niño toma objetos con sus manos. Así, siguiendo esta línea de aprendizaje, progresivamente el niño va empezando a coordinar hasta llegar a la edad escolar. Sin embargo, algunos autores consideran que la psicomotricidad fina se inicia hacia el año y medio de edad, cuando el niño, sin ningún aprendizaje, empieza a emborronar con lápices un papel o comienza a colocar bolas o cualquier objeto pequeño en algún bote, botella o agujero. La psicomotricidad fina implica un nivel elevado de maduración y un aprendizaje largo para la adquisición plena de cada uno de sus aspectos, ya que hay diferentes niveles de dificultad y precisión. Para que el niño consiga destreza en la coordinación motora fina debe concluirse un proceso cíclico. Este proceso se inicia espontáneamente cuando el niño empieza a realizar alguna tarea porque se siente capaz. Generalmente, se parte de un nivel muy simple y después se continua a lo largo de los años con metas más complejas y delimitadas en las que la exigencia de los objetivos viene determinada por la edad. 3- Inicio del trabajo final: para la creación de un video donde presentes creaciones de juegos, uno (1) para cada tipología. (Ejemplo: juego simbólico, entre otros), para favorecer el desarrollo de las áreas (del lenguaje, socio afectiva, la motricidad, cognoscitiva, creatividad, sensorial) en el Nivel Inicial. Acompañando de un manual donde Realice la fundamentación teórica de cada uno, como lo creo, porque lo creo, cuales aprendizajes se conseguirán con el mismo al jugarlo con los alumnos entre otros. Los niños empiezan a usar símbolos desde el segundo año de vida (por ejemplo, al señalar un perro diciendo "guau" o al hacer como si bebiera de una taza), repitiendo actuaciones que han visto en adultos, representando sucesos que han vivido o imitando el funcionamiento de

determinados objetos. En ese imitar del niño se produce la asimilación de las situaciones y relaciones que observa en el mundo que le rodea. Parte de modelos concretos para, más adelante, llegar a la concentración. La función simbólica es una meta para la representación común al juego y a otras actividades humanas como el lenguaje. Cuando falla la adquisición y utilización de la función simbólica (afasia, autismo, deficiencia mental...) se advierte la importancia de la misma en la maduración personal y la necesidad de potenciar en la infancia la práctica del juego espontáneo para que puedan lograrse los niveles adecuados en cada etapa evolutiva. Juego y personalidad del niño A veces, determinadas dificultades, que quizá parecen insuperables para el niño, pueden hacerse frente por medio de los juegos, siempre que se aborden a su modo y planteando de uno en uno los aspectos del problema. El juego es necesario para el desarrollo intelectual, emocional y social. Permite tres funciones básicas de la maduración psíquica: la asimilación, comprensión y adaptación de la realidad externa. Exige ofrecer al niño el tiempo y los medios favorables para que lo pueda realizar a su modo. Favorece las adquisiciones sociales tempranas, las habilidades de comunicación social. Es una preparación para la vida adulta. Como conducta exploratoria, impulsa la creación de campos de acción y la creatividad. Tiene un sentido para el niño. Cuando se le interrumpe cualquier juego, se le priva del desenlace de un argumento creado por él mismo con una En esta primera parte elige un tipo de juego, investiga:

a) ¿En qué consiste? En jugar con las manos cantando una canción ¿Cuál es su importancia y en qué edad se pueden aplicar? La importancia de aplicar este juego es que este hace que los niños de 4 años aprendan rápidamente a defenderse con sus manos también le provoca una destreza y agilidad en sus manos