Espacios en El Nivel Inicial

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS NORMALES y ARTÍSTICAS ESCUE

Views 166 Downloads 3 File size 265KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS NORMALES y ARTÍSTICAS ESCUELA NORMAL SUPERIOR N°3 “BERNARDINO RIVADAVIA” (Sede Villa Lugano)

PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL PLAN R.MEGC: 489/2015 CAMPO DE LA FORMACIÓN GENERAL CÁTEDRA: TRABAJO DE CAMPO: experiencias de investigación educativa

PROFESORA: Lic. Marcela BROOKES

ALUMNA: Agraso Jeanette D.N.I.: 34.957.392

EJE: “El espacio” SUB-EJE: “El espacio en las Instituciones Privadas del Nivel Inicial”

Diciembre 2019

1

Índice A. INTRODUCCIÓN

pág. 3

B. ASPECTOS METODOLÓGICOS

pág. 4

B.1.Situación problemática

pág. 4

B.2.Pregunta- problema y/o Hipótesis

pág. 4

B.3.Preguntas derivadas.

pág. 4

B.4.Descripción del problema

pág. 5

C. DESARROLLO

pág. 6

C.1.Marco teórico

pág. 6

C.2.Realidad o Campo (Enfoque metodológico)

pág. 14

C.3.Análisis del Campo

pág. 30

D. CONCLUSIONES D.1.Propiamente dichas

pág. 36

D.2.Propuestas/Interrogantes

pág. 37

E. ANEXO

pág. 38

F. BIBLIOGRAFÍA

pág. 43

2

A- Introducción: Cada vez que ingreso a una nueva institución privada, como docente, suele llamar mi atención lo pequeños que son los espacios en los que los niños transcurren la mayor parte del día. En muchas ocasiones suelen faltar lugares amplios de esparcimiento donde los niños puedan correr o realizar actividades y juegos que requieran mucho movimiento y desplazamiento con su cuerpo. En mi recorrido teórico como estudiante de Profesora del Nivel Inicial, a lo largo de estos años y a través de las diferentes áreas del conocimiento, como por ejemplo Didáctica o Ciencias Naturales, entre otras. Pude comprender, aprender y conocer la importancia que tiene el espacio en las instituciones educativas. Tomando a éste como una variable valiosa a tener en cuenta al momento de planificar actividades lúdicas, cotidianas y en todas las situaciones de aprendizaje significativas que se brindan dentro del jardín de infantes. En las que se incentiva a los niños a explorar, descubrir y conocer el entorno. Entonces me pregunto ¿La falta de espacio físico dificulta el desarrollo diario de las actividades en el jardín? ¿Cuán importante es que el espacio sea amplio, adecuado y acorde a la cantidad de alumnos que asisten? Y a nosotros como docentes ¿Nos modifica la manera de enseñar dentro de la sala? La idea a través de este trabajo es poder investigar y conocer las características que necesita tener el espacio en las instituciones educativas, el por qué debe tener esas características o condiciones y además cuál es el rol del docente en función a esto. Es decir ¿Qué debe hacer el docente? ¿Cómo resuelve el docente? ¿Cómo desempeña su rol? Si estuviera frente a un espacio que no es el adecuado.

3

B-Aspectos metodológicos B1-Situación problemática: Como ya he mencionado en la introducción de este trabajo mis interrogantes en relación a cómo y cuál debe ser el espacio físico más apto dentro de las instituciones surge a través de mí propia experiencia. En una de esas oportunidades ingresé a un jardín ubicado en el barrio de Lomas del Mirador en el Partido de la Matanza, la institución se llama “Arcoiris”. Trabajé allí en el año 2014 durante aproximadamente tres meses, era una suplencia y desempeñaba el cargo de auxiliar de sala en la sala de deambuladores. En este jardín las salas eran bastante pequeñas lo que llevaba a que las mesas estuvieran demasiado juntas y solía ocurrir que los niños se golpeaban con algún mobiliario o se chocaban entre ellos cuando jugaban. El espacio para el cambiado no estaba fijo en la sala, cada vez que había que cambiar a los niños debía ir a buscar el cambiador (que se podía abrir y cerrar) que estaba guardado en un pequeño cuartito al lado de la sala y llevarlo a ésta. Además de todo esto, en el patio había muchos elementos (que no debían estar ahí) que entorpecían las circulación tanto de los niños como de los docentes. Y que además hacía que fuera peligroso estar allí.

B2-Pregunta problema: ¿Cómo interfiere el espacio en el proceso de aprendizaje y en el rol del docente?

B3-Preguntas derivadas ¿Cómo debe ser el espacio físico en las instituciones? ¿Por qué necesita el espacio estar estratégicamente organizado? ¿Cuáles son las variables a tener en cuenta al momento de organizar el espacio en la institución? ¿Cómo puede modificar el espacio el aprendizaje de los niños? ¿Por qué es importante tener en cuenta la variable espacio al momento de planificar? ¿Cómo debe desempeñar el docente su rol en relación al espacio?

4

B4-Descripción del problema: Esta investigación intenta indagar y acercarse a conocer más sobre la variable del espacio en las instituciones educativas, más específicamente en las instituciones dedicadas al Nivel Inicial. Desentramando su importancia y necesidad al momento de planificar y de comenzar con el proceso educativo de los niños. Y de cuáles son las estrategias que utilizan los docentes en relación al espacio. En esta oportunidad realizaré un recorte de la mirada y solo me abocaré a indagar sobre la problemática del espacio dentro de las instituciones escolares de gestión privada. Tomando como campo de investigación al menos dos salas (de niños de diferentes edades) en por lo menos tres jardines de infantes diferentes. Situando geográficamente la problemática sólo en la Capital Federal en la Provincia de Buenos Aires en la actualidad.

5

C) Desarrollo C.1) Marco Teórico Espacio-definición: Superficie o lugar con unos límites determinados y unas características o fines comunes. Ambiente-definición: Ambiente indica las condiciones o circunstancias de un lugar, por lo que se puede hablar de un “buen ambiente”, “ambiente propicio” o “mal ambiente”. Un ambiente hostil se refiere al caso de un entorno social, psicológico o físico que violenta contra el bienestar de un ser vivo, volviéndolo vulnerable. ¿Qué se entiende por espacio y por ambiente en las Instituciones escolares? Por espacio se entiende la estructura física, las aulas, los patios, áreas verdes y todas las dependencias de la escuela, el ambiente en cambio es cada uno de los espacios adecuados estéticamente por los maestros y para los niños. “El término espacio, se refiere al espacio físico, esto es, los locales para la actividad, caracterizados por los objetos, materiales didácticos, mobiliario y decoración. Por el contrario, el término ambiente se refiere al conjunto del espacio físico y las relaciones que se establecen en él (los afectos, las relaciones interindividuales entre los niños, niños y adultos, entre niños y sociedad en su conjunto)” [...] El término ambiente procede del latín y hace referencia a “lo que rodea o envuelve”. También puede tener la acepción de circunstancias que rodean a las personas o cosas”.[...] “De un modo más amplio, podríamos definir el ambiente como un todo indisociado de objetos, olores, formas, colores, sonidos, y personas que habitan y se relacionan en un determinado marco físico que lo contiene todo y al mismo tiempo es contenido por todos estos elementos que laten dentro de él, como si tuvieran vida. Por eso decimos que el ambiente “habla”, nos transmite sensaciones, nos evoca recuerdos, nos da seguridad o nos inquieta, pero nunca nos deja indiferentes” (El espacio es) “un recurso polivalente, un ambiente de aprendizaje y un elemento curricular (...)” 1

El espacio y el ambiente en las instituciones según el Marco General D.C.

Forneiro, L. (1987). La organización de los espacios en la Educación Infantil. En Zabalza, M. 1987. Op. cit. El destacado es propio 1

6

Como docentes y como estudiantes de la docencia desde el comienzo de nuestro recorrido el primer marco teórico con el que tomamos contacto y que hace referencia y nos reglamenta la variable del espacio es el Marco General del D.C. Según el Marco General, “La Educación Inicial siempre otorgó una importancia fundamental a los espacios y a su equipamiento como variables que intervienen decisivamente en la actividad educativa. Aunque la calidad de un proyecto educativo depende centralmente del tipo de propuesta que se organiza y de las características personales y profesionales de los docentes que las llevan a cabo, también el espacio físico y el equipamiento adquieren una condición de necesariedad, aunque no sean suficientes por sí mismos para establecer las oportunidades que ofrecerá al alumnado”.2 Generalmente en el espacio físico de las Instituciones Educativas del ámbito privado no se suele ver reflejada está problemática ya que, los edificios en casi todos los cosas no fueron construidos para ser un jardín. En su mayoría suelen ser casa antiguas que se fueron refaccionando y amoldando a las normativas legales para convertirse en jardines. La consecuencia a esto, está dada en que las edificaciones no son las mejores para cumplir las funciones de un Establecimiento Educativo. En relación a esta problemática el Marco General señala que: “Sin embargo aunque ya el espacio está determinado en el momento en que se pone en funcionamiento la institución, es posible hacer un uso inteligente de él, así como plantear reformas factibles de concretar.”3 "El espacio se organizará teniendo en cuenta las condiciones de seguridad, pero también de provocación. Es decir, 'como un continente reasegurante de la experiencia y como provocador de experiencias nuevas, mediador de bienestar y serenidad, como de procesos de experimentación activa, investigación y descubrimiento.”4 El Diseño también señala los aspectos a tener en cuenta para la modificación del espacio físico: 1. Tipos de espacios: los espacios en las instituciones se pueden clasificar en aquellos que desarrollan específicamente la actividad educativa, llamados porTonucci34 espacios activos: aulas, patios, bibliotecas, etc.; los de apoyo a la tarea educativa (dirección, cocina, sala de maestros, depósitos, entre otros), y por último los conectivos, que son los que tienen por función vincular a los demás: la entrada, los corredores. Existen también otros ambientes a los que resulta muy difícil definir: los salones de actos, los comedores, los salones de usos múltiples, ámbitos que durante la mayor parte del tiempo se constituyen en espacios muertos. La distribución, el tamaño y el uso de cada uno de estos espacios dice mucho sobre los objetivos reales de las instituciones. Cuando los niños son los protagonistas principales de la tarea, se benefician con los ambientes más grandes, más iluminados, más calefaccionados. Disfrutan desarrollando sus actividades en los espacios más adecuados. Aprovechar integralmente los ambientes institucionales conlleva, a-demás de su uso racional, convertir los espacios muertos o pasivos (los 2

Diseño Curricular para la Educación Inicial-Marco General. (2000) Diseño Curricular para la Educación Inicial-Marco General. (2000) 4 Diseño Curricular para la Educación Inicial-Marco General. (2000) 3

7

conectivos), dentro de lo posible, en lugares más activos, es decir, en oportunidades para el desarrollo de la curiosidad y del aprendizaje. “Para lograr este objetivo se pueden organizar diferentes diseños contemplando rampas, escalones, lugares íntimos para esconderse, o utilizando elementos como grandes cubos, tablones, etc. que posibiliten remodelar el espacio según los diversos usos que se requieran en cada una de las situaciones" 5(D.C.J.M., 1991).Los salones múltiples se pueden utilizar para el desarrollo de actividades que precisan gran despliegue de movimientos o de encuentro entre las salas a partir de propuestas compartidas. Los corredores pueden servir únicamente para el desarrollo de ciertas actividades en las cuales la circulación de otros niños o grupos no ocasione la interrupción de su realización (tal el caso del rincón de carpintería). Las paredes de los corredores pueden convertirse en lugares donde ubicar las carteleras con trabajos de los grupos, reproducciones de cuadros, anuncios, etc., colocadas a la altura de los niños, para que puedan ser observadas por ellos durante los desplazamientos. 2. Dimensión de las salas: a pesar de lo que indica el sentido común, cuando más pequeños son los niños más espacio precisan para desarrollar su actividad. Así en el Nivel Inicial se debería otorgar aproximadamente 1 1/2 m2porniño, excepto en la primera sección que obliga a considerar 1m2más, ocupa-do por las cunas. "El espacio-aula puede dilatarse utilizando los ambientes que habitual-mente se destinan a otros fines, como los pasillos o el patio. El trabajo en equipo del personal del jardín puede facilitar la necesaria coordinación entre las distintas secciones para combinar el uso de estos espacios que exceden el propio del aula" 6 3. Ubicación de las aulas: las aulas deben estar ubicadas de forma tal que reciban luz natural durante todo el día. Es conveniente que estén orientadas al este o al nordeste ya que gozarán del sol de la mañana. En la disposición de las ventanas se debe considerar, además, que se asegure una correcta ventilación. 4. Accesos directos: en la distribución de las secciones es necesario considerar que, para los menores de tres años, los accesos a los baños y a los espacios externos deberían ser directos para facilitar el manejo autónomo de los niños. 5. El ruido: es preciso considerar el tema del ruido en las instituciones y, en especial, en las salas, ya que constituye una fuente permanente de presión, desasosiego y, por supuesto, de interferencia constante en la tarea. 6. Actividad intersecciones: la existencia de espacios internos y externos que permitan actividades conjuntas entre secciones. 7. Espacios externos: dimensión adecuada y distribución de diferentes elementos en los espacios externos como oportunidad para la actividad al aire libre. Así es conveniente disponer de ámbitos diferenciados para el emplazamiento de, por un lado, aparatos de trepa, calesitas, etc., sobre pisos protegidos; por otro, un área de arenero, un patio despejado de objetos que permita a los niños correr libremente y una zona con tierra que estimule el cuidado y el disfrute de las plantas. 5

Diseño Curricular para la Educación Inicial-Marco General. (2000) Diseño Curricular para la Educación Inicial-Marco General. (2000)

6

8

La Educación infantil posee características muy particulares en lo que se refiere a la organización de los espacios, requiriendo que sean amplios, diferenciados, de fácil accesos y especializados (fácilmente identificados para los niños, tanto desde el punto de vista de su función como en las actividades que se realizan en ellos). El espacio se organiza teniendo en cuanta las condiciones de seguridad pero también de provocación, esto quiere decir dotar el mismo de una estructura que permita cambios. En relación a esto que señala el Marco General del D.C. en función de cómo deben ser los espacios existe un marco regulatorio para las Instituciones que reglamenta todo aquello que se debe cumplir para que ese jardín este dentro de la ley y pueda funcionar como tal. La Ley Nº 621 establece todas las disposiciones a cumplir en relación a la cantidad de niños por docente, cantidad de m2 necesarios por niño, requerimientos necesarios de equipamiento y documentación a constar en el establecimiento. “Así un ambiente educativo ha de posibilitar el juego, la concentración, la reflexión, el contacto con los otros, la expresión individual al igual que la comunicación social. La libertad de cada niño y de todos los niños se hace realidad a través del ambiente que se configura en el espacio institucional en el que su distribución y organización, la presentación y la disposición de los materiales invitan al hacer; pero no un hacer librado al azar sino dirigido por la intencionalidad educativa (...) y que tiene una de sus formas de expresión en la organización del espacio físico".7 Hay otros puntos a tener en cuenta al momento de pensar en el armado de los espacios. El color en los ambientes es uno de ellos en relación a esto el Marco General señala: Los colores de los diferentes espacios en los que transcurre la vida de los niños en el jardín influyen significativamente sobre sus estados de ánimo. Hay colores que producen sensación de tranquilidad, otros que excitan, otros que transmiten alegría. Se priorizarán los colores que tranquilizan para los espacios de trabajo y descanso. Otro de los temas a tener en cuenta es el ruido en el ambiente escolar, dado que la comprensión de la palabra puede verse alterada por el hecho de que el espacio de aprendizaje sea demasiado ruidos. En consecuencia a esto el Diseño remarca que: La escuela puede atenuar estos problemas si recurre al empleo de materiales absorbentes adecuados, cubriendo algunas superficies de paredes, pisos y ventanas. Cortinas, alfombras, bibliotecas, etc. serán algunos de los materiales posibles para mejorar la calidad acústica del recinto. Los ruidos externos también podrán atenuarse colocando burletes en puertas y ventanas, mejorando de este modo la aislación con el exterior. Es indudable que el tema del ruido en el ambiente escolar es de imperiosa solución y puede ser resuelto con mayor éxito si al proyectar nuevos establecimientos educativos se eligen lugares más silenciosos y se diseña su estructura con el adecuado tratamiento acústico. La escuela podrá ser 7

Diseño Curricular para la Educación Inicial-Marco General. (2000)

9

entonces más confortable, más plácida y, en consecuencia, más comunicativa, y logrará cumplir en mejores condiciones su objetivo educativo. Es necesario además tener el equipamiento adecuado para llevar a cabo la tarea de enseñar. En relación a esta cuestión encontramos el grupo de los materiales de uso didáctico que son aquellos que se utilizan para desarrollar los contenidos que se pretenden enseñar. Y el otro grupo es el del material de apoyo para la tarea que se refiere a todas las cosas muebles que se pueden encontrar en un jardín (mesas, sillas, cunas, colchonetas, equipos de sonido, etc). Espacio y ambiente según la pedagogía Reggiana Según Reggio Emilia espacio y ambiente están conectados, no son sinónimos pero uno depende del otro. Javier Abad toma las postulaciones de esta pedagogía, en su ponencia sobre La escuela como ámbito estético según la pedagogía Reggiana, menciona que el ambiente constituye por sí mismo un mensaje curricular, un modelo educativo, una forma de plantear el sentido de lo que pretendemos conseguir. Diseñar espacios para que los niños puedan experimentar, compartir, relacionarse, interactuar con los otros, sentir nuevas sensaciones y evocar otras, va más allá de la elaboración de programaciones o de la organización de actividades. Espacios para hacer y deshacer, para crear, para descubrir, para adquirir nuevas habilidades, para aprender y también para equivocarse y donde todas las experiencias vividas son de gran valor, ya que les acercan a la complejidad del mundo de los adultos y les ayudan en su propio proceso de crecimiento. Según Abad, (2008), el ambiente les invita a una exploración de diferentes posibilidades, siempre ideadas por ellos mismos, al mismo tiempo que tiene una dimensión relacional que permite una vivencia y una vinculación fuerte con lo común. También describe que cada ambiente se configura como un paisaje, bajo una estética, unos materiales y unas acciones que los diferencian unos de otros. Esto posibilita cambiar la mirada y valorar nuestra labor educativa más allá de todas las acciones y actitudes posibles creando espacios para: La acción y la quietud, el juego y el pensamiento, el recorrido y el descubrimiento, la intimidad y la relación, la construcción y la reconstrucción, el caos y el orden, lo real e imaginario, lo que permanece y lo transitorio, la identidad y la alteridad, la presencia y el ocultamiento, la mirada y la escucha, el placer y la transformación, el ser y el estar, los procesos de vida y el crecimiento, para la memoria y el imaginario, para la apropiación y la interpretación, elaborar el sentido del aprendizaje. Según el enfoque Reggio Emilia lo que se busca en el ambiente es una correlación entre la arquitectura y la pedagogía, una sincronización entre arquitectos, diseñadores, pedagogos y maestros, para crear escuelas bonitas, atractivas e innovadoras. Las escuelas del enfoque Reggio buscan brindar a los niños un ambiente propicio, dinámico y funcional, hecho a su medida, los espacios son pensados y distribuidos de acuerdo a su tamaño y necesidades, permiten la interacción por lo tanto cada escuela es diferente, aunque existen muchos aspectos comunes como la metodología, la didáctica, la colaboración, el trabajo en 10

equipo, la integración de la familia y sobre todo la confianza en la capacidad ilimitada de los niños. La escuela pretende dar una sensación agradable de descubrir algo nuevo, propiciando un clima sereno. Es necesario que haya una asociación con los objetos y con la organización del trabajo. La composición del espacio físico de las aulas es acogedora y favorece la comunicación y las relaciones. “Cualquier actividad humana necesita un espacio y de tiempos determinados. Así sucede con el enseñar y el aprender, con la educación. Resulta de eso que la educación posee una dimensión espacial y que, también, el espacio sea, junto con el tiempo, un elemento básico, constitutivo, de la actividad educativa” (FRAGO, 1998). En la pedagogía Reggiana el ambiente es tomado como un tercer maestro, el ambiente también educa, es necesario para ellos crear ambientes propicios que apoyen el trabajo y los intereses de los niños sin necesidad de la intervención constante del docente. El ambiente hace referencia a la organización del espacio, disposición y distribución de los recursos didácticos, el manejo del tiempo y las interacciones que se permiten y se dan en el aula. Es decir, el ambiente influye de forma significativa en aquellos que lo ocupan. El ambiente de aprendizaje dispuesto por el profesor interviene de manera activa y sutil en las vidas de estudiantes e incluso de los profesores a lo largo del día escolar. La organización de los espacios permite que el niño investigue y descubra casi sin intervención de los adultos. Permite vislumbrar lo que allí se trabaja, el ambiente debe hablar, debe invitar a entrar a participar en él. El ambiente es una fuente de riqueza, una estrategia educativa y un instrumento que respalda el proceso de aprendizaje, pues permite interacciones constantes que favorecen el desarrollo de conocimientos, habilidades sociales, destrezas motrices, etc., el ambiente es un concepto vivo, cambiante y dinámico, lo cual supone que el ambiente debe cambiar a medida que cambian los niños, sus intereses, sus necesidades, su edad y también a medida que cambiamos nosotros, los adultos, y el entorno en el que todos estamos inmersos. En otras palabras, el ambiente es lo suficientemente estimulante como para que los niños y niñas puedan realizar sus exploraciones, dar rienda suelta a sus intereses y a su curiosidad sin necesidad de que el maestro o la maestra intervenga, llegando a entender que los estudiantes son respaldados por el ambiente debido al gran número de posibilidades que le presenta el entorno. El ambiente entonces, juega un rol importantísimo y puede influenciar a las personas de diferentes maneras. Espacio, ambiente escolar, ambiente de aprendizaje (definiciones) Escuela abierta es uno de los conceptos que entra a jugar a la hora de definir espacio, se trata de una Institución donde todos los espacios estén abiertos para que los niños puedan moverse en ellos. Desde esta mirada los objetos, los colores, el mobiliario, las estructuras de juego, todo contribuye a formar un ambiente propicio para el aprendizaje. 11

“Las tendencias actuales se orientan hacia modelos ecológicos que enfatizan la importancia de la relación entre la interacción sujeto-medio, considerando todo el contexto geográfico-sociocultural como el ambiente portador de significados para los aprendizajes escolares. Precisamente, la expresión escuela abierta hace referencia a la utilización abarcadora y flexible de los espacios internos y externos para que sus componentes físicos, naturales y sociales sean vividos, explorados, recreados y construidos por el sujeto de aprendizaje: el niño” 8. Se trata de que la escuela traiga al mundo exterior dentro de ella para conocerlos, explorarlo, analizarlo y descubrirlo. Educando la mirada para poder ver más allá y lograr disminuir las distancias y divisiones que separan a la escuela de la vida. “Tal como señala Loris Malaguzzi (Hoyuelos, 2005) el espacio es un medio educativo de primer orden y el ambiente adquiere el papel de un educador más, entendiéndolo como un “acuario” en el que se reflejan sus ideas, las actitudes, las personas. Si el ojo se salta el muro, explicita cómo la escuela puede mirar también fuera de sus límites, hacia la vida de la ciudad, el pueblo, la comunidad”. Zabalza señala que “El espacio en la educación se constituye como una estructura de oportunidades. [...] Será facilitador, o por el contrario limitador, en función del nivel de congruencia con respecto a los objetivos o dinámica [...] que se pongan en marcha o con respecto a los métodos educativos ... que caractericen nuestro estilo de trabajo... [...] El ambiente de clase en cuanto contexto de aprendizaje, constituye una red de estructuras espaciales, de lenguajes, de instrumentos y, en definitiva de posibilidades o limitaciones para el desarrollo de las actividades formativas.” (Zabalza, M. (1987). Didáctica de la Educación Infantil. Madrid. Narcea). El espacio dialoga con los niños y se enriquece de ello a medida que el niño interactúa con ese espacio. Otras definiciones de espacio: “(...) el espacio del aula (resulta) (...) un ámbito determinado tanto por su envolvente puramente arquitectónica como por cosas concretas, tales como mesas, juguetes, estanterías... Cuando pensamos en el mundo de los objetos como campo propositivo para el desarrollo de experiencias infantiles, tratamos de transgredir, de ir más allá de una visión literal, para buscar cómo se crean universos de relaciones subyacentes en nuestra vida cotidiana, y se construyen entornos de objetos, como si de campos semánticos se tratara, como si pudiéramos construir un texto y los objetos fueran presencias o palabras, que a su vez estructuran el espacio que las rodea” (Cabanellas, I. y Eslava, C. (coord.) (2005), Territorios Vitales de la Infancia. Diálogos entre arquitectura y pedagogía. Barcelona, Graó). (...) el espacio infantil sería ante todo un espacio para la práctica y la representación, es decir, un espacio consagrado por un lado a la interacción generalizada, y, por el otro, el ejercicio intensivo de la imaginación.(...) el espacio de la infancia (como el del sueño, la locura y el mito) es el denominado espacio antropológico, es el que no está, en el sentido de que no es un estado, sino un acaecer” (Delgado, M. (2005) “En busca del espacio perdido” (Prólogo) en Cabanellas, I. y Eslava, C. (coord.) 2005) 8

Denies, 1988. Didáctica del Nivel Inicial. Buenos Aires. El Ateneo.

12

Es decir que el espacio/ambiente escolar tiene suma importancia en el proceso de aprendizaje de los niños. Es uno de los pilares que acompaña al docente en su tarea, es el sostén del maestro dado que toda la jornada escolar transcurre en dicho espacio. Es allí donde el niño toma contacto con nuevos conocimientos, explora, conoce e indaga su mundo. El docente tiene la “obligación” de tener en cuenta el espacio al momento de pensar una actividad para un determinado grupo de niños. Todas las diversas situaciones que se brindan en la jornada diaria de un jardín de infantes son momentos de aprendizaje en el que el niño incorpora conocimiento, contenidos, hábitos, etc. Es por eso que el docente debe organizar y planificar teniendo en cuenta el espacio desde el inicio de la jornada, desde el primer instante en el que el niño ingresa a la Institución. Debe utilizar todas las estrategias didácticas que conozca o buscar otras nuevas para lograr que dichos espacios físicos sean acordes a la situación de aprendizaje que plantea. En muchas ocasiones los ambientes no están acordes a los grupos de niños que concurren allí, a sus necesidades y muchas veces tampoco son lo suficientemente seguros; es tarea del docente hacer que estos espacios “funcionen”, “sirvan”, sean funcionales a lo que se pretende enseñar. Estas dificultades son para los docentes de Instituciones Privadas un desafío al que se enfrentan a diario.

C.2) Realidad o campo La investigación que llevé a cabo fue realizada en diferentes Instituciones privadas dedicas al Nivel Inicial. Dos de los Jardines a los que me acerqué fueron Instituciones en las que trabajé anteriormente pude acceder a ellas porque aún tengo contacto con algunas excompañeras de trabajo que continúan estando allí. Y el tercer jardín que elegí para usar como campo de investigación es en el que trabajo actualmente. Decidí utilizar como método de investigación las entrevistas y las observaciones. En esta oportunidad entrevisté a las tres docentes con las que pude 13

obtener información sobre cómo y cuál era su postura pedagógica en relación al espacio escolar y que estrategias utilizan ellas cuando están frente a su grupo de niños en relación a éste. Al mismo tiempo realicé una observación de cada una de las docentes en diferentes situaciones de aprendizaje. La idea de esto es poner en diálogo la información recabada en la entrevista con lo observado en las actividades. Y también realicé una entrevista a la Directora de una de las Intituciones con el fin de recabar información relacionada al marco legal que regula el espacio en las Instituciones de educación privada.

Entrevistas: Entrevista a docente Nombre: Liliana Cabrera. Edad: 35. Títulos: Profesora del Nivel Inicial. Antigüedad total en la docencia: 13. Antigüedad en el cargo: 7 meses. Jardín: “Amanecer” Sala: 2 años. Fecha: miércoles 23/10/19

Turno: tarde. 14

1) ¿Cómo o cuánto tiene en cuenta la variable espacio al momento de planificar? Trato de tenerla siempre en cuenta al momento de sentarme a planificar, creo que el espacio puede dificultar o no llevar las actividades a cabo. No se puede hacer cualquier actividad en cualquier espacio. 2) ¿Qué cuestiones suele tener en cuenta para organizar la jornada en la sala? Suelo ver cuántos niños asisten al jardín ese día, también tengo en cuenta el clima y cuáles son las actividades que tengo planificadas para el día. Por ejemplo si tengo planificada una actividad que requiere mayor desplazamiento y están todos los niños y el clima me lo permite la realizó en el patio, si no es posible usarlo cambio la actividad para otro día. Voy viendo sobre la marcha. 3) ¿Cómo se organiza la jornada en su sala en relación al espacio? No fué necesario realizarla. 4) ¿Qué limitaciones tiene en relación al espacio real en su sala? ¿Modifica sus propuestas pedagógicas en relación a las limitaciones o viceversa? En la sala, cuando vienen todos, son 20 nenes entonces a la hora de realizar una actividad, sobre todo en mesas, es dificultoso porque necesito más mesas por la cantidad de nenes. Para que se pueden explayar en su trabajo, en el espacio generalmente se me complica y suelo “amontonar” a los nenes en las mesas para que puedan trabajar. Pero no suele ser muy cómodo para ellos. En otras actividades, como por ejemplo expresión corporal o música, más o menos el espacio se puede manejar, pero con las mesas me cuesta mucho. Si a veces modifico las actividades, si es algo de plástica saco las mesas y pongo papeles afiche, madera, sobre las paredes, de forma vertical, para que ellos estén más cómodos, o poner las mesas de tal manera para que puedan entrar todos. Me las ingenio, al principio me costaba, pero ya estoy adaptada al lugar. A medida que el grupo crece y deja de deambular y aceptan ciertas reglas se hace más fácil trabajar. Adapto las actividades, si son de manera horizontal, lo hago de modo vertical. 5) Existen en la institución en la que trabaja otros lugares de esparcimiento? ¿Lo comparten entre todas las salas? ¿Cómo se organizan para utilizarlo (cronogramas de horarios por ejemplo)? ¿Qué actividades realiza allí? Sí, hay un patio interno y también está la terraza pero no se utiliza con los chicos porque no está en condiciones. Sí, es compartido por todas las salas. Pero del maternal soy yo la que más lo utiliza. Cuando alguna de las maestras necesita utilizar el patio, ese mismo día consulta con las otras y les avisa a la hora en que lo va a utilizar. 15

6) ¿Qué acciones practica de manera consistente en su sala para generar un ambiente que propicie el aprendizaje? Trato de tener en cuenta el estado anímico del grupo, si están muy agitados o tranquilos y la cantidad de niños que asisten. Según lo que necesite generar en ellos suelo modificar el espacio o las actividades para que se genere un clima armonioso de aprendizaje.

Entrevista a docente Nombre: Mariana Edad: 27 Títulos: Profesora de Nivel Inicial, Título nivel superior en idioma inglés. Antigüedad total en la docencia: 4 años, 3 en inglés y 1 en nivel inicial. Antigüedad en el cargo: 3 meses. Jardín Rayito de Esperanza Sala: 2 años Turno: doble jornada. Fecha: 07/11/19

16

1) ¿Cómo o cuánto tiene en cuenta la variable espacio al momento de planificar? Es uno de los criterios fundamentales a tener en cuenta al momento de planificar, se debe hacer foco en los espacios disponibles dependiendo de las actividades a realizar, debe haber una variabilidad de opciones no solo dentro de la sala, sino de otros espacios pertenecientes a la institución en la que se trabaja. 2) ¿Qué cuestiones suele tener en cuenta para organizar la jornada en la sala? Planifico mi jornada en base a las características del grupo, como así también según las necesidades que el mismo tenga. 3) ¿Cómo se organiza la jornada en su sala en relación al espacio? Generalmente trato de variar las planificaciones según las áreas a trabajar, pero también tengo en cuenta la organización de horarios que posibiliten momentos lúdicos, trabajo e incorporación de hábitos. 4) ¿Qué limitaciones tiene en relación al espacio real en su sala? ¿Modifica sus propuestas pedagógicas en relación a las limitaciones o viceversa? Tengo una sala amplia, que posibilita la utilización de la misma en su totalidad. Se pueden realizar actividades diversas. Sería más conveniente que dentro de mi sala no hubiera tantos muebles, para que sea más provechoso la realización de actividades en todo el espacio, como así también la prevención de posibles accidentes. 5) Existen en la institución en la que trabaja otros lugares de esparcimiento? ¿Lo comparten entre todas las salas? ¿Cómo se organizan para utilizarlo (cronogramas de horarios por ejemplo)? ¿Qué actividades realiza allí? La institución hay un patio con distintos juegos, y un patio techado que se utiliza no solo para momentos lúdicos sino como espacio de salida de los niños y niñas. En cuanto a la organización institucional, cada sala tiene su horario de utilización. Se pueden realizar actividades de todo tipo, ya sea de momentos de juego libre, como así también actividades exploratorias, con consignas y/o utilización de elementos dependiendo de la intencionalidad de cada docente al momento de su uso.

17

6) ¿Qué acciones practica de manera consistente en su sala para generar un ambiente que propicie el aprendizaje? En principio, es importante habituar a los niños y niñas a la incorporación de hábitos de rutina, una vez logrado, todas las áreas a trabajar deben interpelarse de alguna manera con la finalidad de que los aprendizajes a adquirir por parte del grupo sean propicios y adecuados. Cada niño y niña tiene tiempos diferentes de aprendizaje, por eso es importante ser reiterativa en la enseñanza de contenidos (variando las actividades a realizar) La sala debe ser un ambiente preparado para que los niños y niñas se afiancen en el proceso cognitivo y corporal de las enseñanzas por parte de la docente. Se debe primar el afecto como parte de la enseñanza, generando confianza en el grupo.

Entrevista a docente Nombre: Analía Iñiguez. Edad: 40. Títulos: Profesora de Nivel Inicial. Antigüedad total en la docencia: 20 años. Antigüedad en el cargo: 2 años. Escuela Infantil Semillitas Sala: Azul 3 años. Fecha: 31/10/19

Turno: tarde

1) ¿Cómo o cuánto tiene en cuenta la variable espacio al momento de planificar? 18

Es una variable importante a tener en cuenta, sobre todo en esta institución donde el espacio es muy reducido. Siempre tengo que tener presente la cantidad de niños que hay en la sala (15 alumnos) al momento de sentarme a armar el plan de clase. 2) ¿Qué cuestiones suele tener en cuenta para organizar la jornada en la sala? Como dije anteriormente tengo en cuenta la cantidad de alumnos y su estado anímico también es importante, el tipo de actividades que voy a realizar, el espacio que necesito y cuál de ellos será el más propicio para realizar las diferentes actividades. Si tengo que realizar alguna actividad o juego corporal suelo utilizar alguno de los patios por ejemplo 3) ¿Cómo se organiza la jornada en su sala en relación al espacio? Responde en la anterior. 4) ¿Qué limitaciones tiene en relación al espacio real en su sala? ¿Modifica sus propuestas pedagógicas en relación a las limitaciones o viceversa? La sala es un cuadrado para mi gusto demasiado pequeño, en ella solo hay 2 mesas por lo cual cuando hay que trabajar en la hoja sobre la mesa se complica bastante porque los niños no tienen el suficiente espacio para trabajar con comodidad. Por eso, en muchas ocasiones suelo realizar los trabajos de plástica utilizando afiches sobre las paredes de la misma sala y a veces en las paredes del patio cubierto. Y si es una actividad en la que se necesita trabajar en plano horizontal, suelo hacerlos trabajar en el piso también en la sala o en el patio para que puedan estar más cómodos. A ellos les encanta, les parece súper divertido. Por suerte está el patio cubierto, generalmente lo uso mucho. Soy la que más lo usa. Ahí también realizo los juegos o actividades que necesiten mayor desplazamiento corporal. Y si el clima me lo permite uso el patio descubierto. 5) Existen en la institución en la que trabaja otros lugares de esparcimiento? ¿Lo comparten entre todas las salas? ¿Cómo se organizan para utilizarlo (cronogramas de horarios por ejemplo)? ¿Qué actividades realiza allí? Sí, tenemos varios espacios extras. Está el patio del pelotero (como nosotras lo llamamos porque hay un pelotero allí) es bastante amplio y está cubierto. Contiguo a este pero separado por una reja con puerta hay otro cuarto que tiene 2 sillones, en general este espacio lo uso como espacio de lectura para aprovechar los sillones y pongo alfombras de goma eva que tenemos en el jardín para los niños que no entran sentados en los sillones pero, también lo utilizo como por ejemplo para realizar juegos de construcción. 19

Hay otro pequeño patio al lado de la sala de deambula que tiene techo de policarbonato (se puede abrir), nosotras lo llamamos el patio de la casita porque hay una casita bastante grande de plástico para que los niños jueguen. El uso de este patio queda bastante limitado por el echo de que tiene esa gran casita de plástico, asique generalmente lo uso solamente para el juego de dramatización. Y por último, en el fono del jardín está el patio descubierto. No es muy grande, tengo que tener bastante cuidado con los niños cuando están todos porque no se puede correr. Si lo hacen es bastante riesgoso para ellos. Pero al menos tenemos un espacio en el que los niños pueden salir, tomas aire y solcito en esta época que el clima está lindo. En invierno no suelo salir porque a la directora no le gusta que los niños tomen frío, aunque salgan abrigaditos, yo no estoy muy de acuerdo con esto creo que los niños necesitan tener un tiempo de esparcimiento al aire libre aunque haga frío. Sobretodo estos niños en particular que la mayoría de ellos están acá adentro metidos todo el día. Pero bueno, donde manda capitán no manda marinero… jajajaja Mi sala, los deambu y sala de dos usamos todos los espacios que tenemos en el jardín. Generalmente suelo ser yo la que más los utiliza porque por ejemplo la sala de deambula es bastante amplia y es poca la cantidad de niños que tiene. Con la sala de dos pasa lo mismo, es bastante amplio y son sólo 8 los niños que asisten además, sala de dos está en el piso de arriba (como mi sala) tienen que subir la escalera. Por lo cual es un poco más dificultoso subir y bajar con los niños ya que todavía son pequeños y a la seño de la sala le da miedo que alguno se pueda caer o que le pase algo. Mi sala también está en la planta alta pero, mis nenes son más grandes y ya están súper cancheros con la escalera. La sala de lactarios solo utiliza el patio de afuera y en esta época del año que los días están lindos y pueden salir con los bebes a hacer alguna actividad. Además el patio está pegado a su sala, sólo los divide una gran puerta ventana. Lo que hace que tengan un acceso muy fácil a ese patio y por eso lo aprovechan. Tenemos horario estipulados para el patio del pelotero y el de afuera. La suerte de tener tantos lugares “extras” a donde poder ir con los chicos es que si uno de esos espacios no está disponible, podes ir a otro. De todos modos muchas veces modificamos el horario entre nosotras, nos ponemos de acuerdo y cambiamos. 6) ¿Qué acciones practica de manera consistente en su sala para generar un ambiente que propicie el aprendizaje? Cambiar los espacios en los que realizamos las actividades es la acción más consistente que llevo a cabo en la jornada diaria para generar un ambiente 20

optimo que propicie aprendizaje. Si no lo hiciera, las actividades no se podrían desarrollar pedagógicamente.

Entrevista a directora Nombre: Vanesa Bacigalupo Edad: 45 años. Títulos: Licenciada en Psicología Antigüedad en el cargo: 20 años. Escuela Infantil Semillitas 1) ¿Cuál es la norma legal que regula a las Instituciones privadas? La ley Nº 621 es la que nos regula, ahí se establece todo lo que necesitamos saber en relación a la reglamentación para poder tener un jardín. 2) ¿Cuál es la entidad que se encarga de regular esto? El gobierno es quien se encarga de controlar y regular todo lo relacionado a la parte edilicia y docentes. Luego de la parte pedagógica se encarga la DIEGEP. 21

3) ¿Cuántas veces al año realizan las supervisiones? ¿Cómo son? Siempre vienen a principio de año que se llama la supervisión integral y nos piden de todo, los papeles de las docentes, los certificados de los simulacros de incendio, del control de las instalaciones eléctricas, etc. Además revisan el jardín, ven en qué condiciones están las instalaciones y constatan de que lo que está en papel sea real. Si existe alguna falta o falla o hay que hacer alguna modificación nos dan el aviso para que lo hagamos. ¿Y cuando regresan a la Institución a chequear si se hicieron las modificaciones? No nos dan fecha de regreso, nos dan el aviso y un día cualquiera aparecen. Generalmente si el incumplimiento tiene que ver con algo relacionado a la seguridad vienen a las 48 o 72 hs.

Observaciones Observación nº 1 Jardín: “Amanecer” Sala: 2 años Turno: Tarde Ubicación: Almagro Situación observada: juego en sectores en el patio Tiempo: 20 minutos Fecha: 23/10/19 Hora

Observación

15:00

La docente de sala de dos años prepara el espacio del patio con anterioridad (antes de que salgan los niños) mientras que los nenes permanecen en la sala con la docente auxiliar.

Apreciación personal El espacio es preparado previamente por la docente porque si tiene que hacerlo 22

El espacio físico está delimitado por sectores: uno con telas, otro con libros y uno más con disfraces.

junto con los niños se le complicaría por cuestiones espaciales y organizativas. Los niños estaban ansiosos por salir al patio a jugar.

La docente va a buscar a los niños a la sala y les dice que pueden salir al patio para poder jugar con lo que ella les preparó.

Salen eufóricos.

muy

Algunos se pusieron a jugar con las telas y otros a observar los libros. Nadie se acercó al sector de disfraces. Docente: - Mirén acá hay para disfrazarse, quien viene. Los niños seguían jugando en los otros sectores. Una nena comienza a correr por el espacio del patio.

Se está aburriendo, nada de lo que la docente le ofreció le parece atractivo.

Docente: No, no, no, ya saben que no podemos correr así porque nos podemos lastimar. Por eso acá les traje para que jueguen. Un niño se acerca al sector de disfraces y se pone un

Pierden timidez y animan disfrazarse.

la se a

sombrero con ayuda de una de las docentes. De a 15:15

poco algunos se acercan hasta el sector para ponerse otras prendas. Uno de los niños agarra un libro y lo revolea por el aire. Docente: - No se revolean los libros, se tienen que

No tiene interés en leer.

cuidar, después no les voy a poder contar los cuentos 23

15:20

que a ustedes tanto les gusta.

Un grupo de niñas toman una tela del piso, formando un tren se desplazan por el espacio involucrándose por los diferentes sectores. Nene: - No pises acá. ¡Seño! Docente: Bueno, vamos a ir guardando me parece

Inician su propio juego. La docente los interrumpe.

porque los sectores ya se están mesclando y están empezando a correr.

La docente va a la sala y trae de la misma unos canastos donde les pide a los niños que guarden. Docente: - En este canasto guardamos las telas, en este otro guardamos los disfraces. Los libros lo dejan así que los va a juntar la seño Agos y los va a llevar a la biblioteca de la sala de los gatitos. Al terminar de guardar, la docente junto a sus alumnos ingresan a la sala. Observación nº 2 Jardín: Rayito de Esperanza Sala: de 2 años Ubicación: Lugano Situación observada: Tiempo: 30 minutos Fecha: 07/11/19 Hora 16:30 hs.

El guardado de materiales, no es ordenado. Hay varios nenes corriendo mientras otros guardan.

Turno: tarde

Descripción de la situación La docente convoca a los niños, se sienta en una silla en el centro de la sala y le pide a los niños que se acerquen y se sienten junto a ella en ronda, tiene en cuenta que todos puedan ver. Toma una caja de cartón (de las de manzanas) coloca una pelota de pelotero dentro y empieza a agitar la caja. ¡Escuchen! Dice. ¡Vengan a ver! Los niños comienzan a acercarse. ¡Vamos a sentarnos en el piso! ¡Apoyemos la colita! Dice la docente. La

Apreciaciones personales Cambia el tono de voz, utiliza un tono de sorpresa y misterio. Los chicos están ansiosos y curiosos por saber qué sucederá.

24

mayoría de los niños se sientan expectantes a ver lo que la docente les está mostrando, algunos otros continúan deambulando por la sala. La docente los llama uno a uno por su nombre pero ellos continúan deambulando y no se acercan a la ronda. La docente continúa la actividad con los niños que están en la ronda. ¡a ver…a ver…! ¡Escuchen! Y agita la caja. Va pasando la caja por cada niño agitándola y diciendo ¿Qué habrá acá? ¿Será un gato? Mmm… me parece que no ¿una casita? Mmm… me parece que no ¿una pelota? Sí… es una pelota. Deja la caja en el suelo y saca la pelota de la caja y se la guarda. Y le dice a los niños ¡Tengo otra sorpresa para ustedes! ¡A ver! Se para y abre la puerta de la sala.

16:35 hs.

16:45 hs.

Abre la puerta de la sala y dice ¡Uy miren cuantas cajas! Les da a los niños todas las cajas. Algunas tienen varios agujeros y ranuras hechas, algunas están decoradas por las familias y otras tienen sogas para poder arrastrar. Los niños comienzan a explorar las cajas, intentan meterse dentro de ellas, las apilan, se esconden. La docente se suma al juego de los niños, busca a algunos niños que les cuesta incorporarse al juego. Los niños que estaban deambulando por la sala al ver las cajas, se suman a la actividad y comienzan a jugar. Luego de un rato la docente toma otra caja que está llena de pelotas de pelotero y les dice ¡Miren podemos jugar con pelotas también! Cuenta a la 1, a las 2 y a las 3… y tira todas las pelotas que tenía en la caja. Los niños comienzan a agarrar pelotas y llenar las cajas. Algunos comparten el juego con otros pares. Otros niños juegan solos. Algunos buscan constantemente a la docente para compartir su juego y una sola nena observa el juego de los demás desde un costado de la sala apoyada en la pared.

Los niños demuestran intriga y sorpresa.

Los chicos están muy contentos. Participan activamente todos los niños.

Los niños se ríen constantemente, están felices. Les gusta la propuesta planteada por la docente. Les gusta compartir el juego con la docente y sus pares.

25

La docente busca a Débora que continua observando el juego apoyada en la pared, se sienta a su lado, la toma de la mano y toma una caja invitándola a jugar. Débora se resiste pero la docente insiste, toma la caja atraviesa su mano por uno de los agujeros de la caja y le hace cosquillitas en la panza mientras la llama por su nombre. Luego de repetir la acción 3 o 4 veces Débora comienza a sonreír y a jugar con la docente.

16:55 hs.

17:00 hs

La niña introvertida, incorporarse propuesta.

es muy le cuesta a la

Luego de aproximadamente 15 minutos los niños comienzan a pararse sobre las cajas, una de las estructuras hechas de cajas se despega, algunos niños comienzan a arrancarle las decoraciones (papel con el que están forradas) y otros comienzan a pegarse y molestarse con las cajas. La docente toma la caja de las pelotas y les dice a los niños ¡vamos a guardar y ordenar la sala! ¡A ver quién me trae pelotitas! Algunos muy pocos colaboran con el momento de guardado la docente los alienta ¡Muy bien! ¡A ver a quien felicito que me ayuda a guardar!, el resto del grupo continua jugando con las cajas. Al mismo tiempo la maestra celadora comienza a sacar las cajas al pasillo todos los niños aceptan el momento del orden salvo una de las nenas que no quiere guardar la caja. La docente le explica que hay que guardar, que todos los amigos guardaron, que van a jugar a otra cosa pero ella se resiste. La docente le saca la caja igual y la nena grita y llora por un breve momento.

Los niños pierden interés, están aburridos.

La docente se sienta en la silla nuevamente y convoca a los niños. Vengan, vengan a sentarse acá que vamos a cantar una canción. Cuando están todos reunidos cantan la canción del pollito Lito.

A los niños les cuesta tranquilizarse y volver a sentarse.

A los niños no les importa ayudar a guardar. La docente se cansa porque los niños no colaboran con el orden.

26

Observación nº 3 Jardín: Escuela Infantil Semillitas Sala: Azul 3 años Ubicación: Mataderos Situación observada: merienda Tiempo: 15 minutos Fecha: 31/10/19

Hora 15:00

Turno: tarde

Descripción Los niños después de lavarse las manos, se van acomodando en su silla y ponen las servilletas sobre las mesas. Luego la docente va repartiendo los vasos y con ayuda de un niño van colocando las galletitas a sus compañeros, ninguno puede tocar las galletitas hasta que la docente lo diga: Docente:- A ver agarro las galletitas cuando yo lo diga, primero quiero ver a todos con las manos atrás N1: ¿seño vamos a cantar? D: ¿Por qué? N1: Porque siempre cantamos.

Apreciaciones Se nota que tienen hábitos de rutina

los

Se ve a los niños más tranquilos mediante la docente pudo intervenir 27

15:05

15:10

15:15

La docente empieza servir el té D: Esta mesa puede empezar a tomar. Niños (a coro): Buenooooo. Los niños mientras comen, van hablando e intercambiando opiniones N2: Yo fui a la plaza con el novio de mi mamá N1: ¿tu mamá tiene novio? Los niños de ríen D: Voy a pasar a poner más té, el que no quiere ya sabe lo que tiene que hacer… Los niños van poniendo los vasos al revés, pero comienzan a jugar con el mismo lo que provoco que se derrame té de un compañero que estaba tomando. N3: uuuhh... D: Lionel, pedi permiso para pasar y andá a buscar el trapo en el baño y cuidado con las sillas cuando salís D: Si ustedes se paran van a tirar el té de nuevo ¡BASTA! La mayoría de los niños ya terminó el desayuno y comienzan a jugar entre ellos. D: El que terminó se pone a reposar Los niños se colocan con los brazos cruzados arriba de la mesa y colocan la cabeza arriba y cierran los ojos. Mientras que la docente apaga la luz y junta todo lo de la merienda

Hay un buen intercambio de palabras, se escuchan todos y respetan Les causa gracia lo que dijo el compañero

Se nota al niño preocupado

Los niños están acostumbrados a estas normas. Creo que la docente toma como estrategia el hacer “descansar” a los niños para que ella pueda acomodar tranquila, si no, sería imposible poder ordenar con los niños en un espacio tan pequeño.

28

C.3) Análisis de la realidad Análisis de la entrevista docente de la Institución “Amanecer” Al llegar a la institución me recibió una de las auxiliares de limpieza muy amablemente, me pidió que esperara un momento que iba a comunicarle a la docente que había llegado. Previamente había coordinado la entrevista con la docente que amablemente concurrió a la institución media hora antes de que comenzara su turno para que yo pudiera realizarle la entrevista. La docente me recibió y saludó también muy amablemente, nos ubicamos en la dirección (con el permiso de la directora, que en ese momento no se encontraba en la Institución), la entrevista se desarrolló en un ambiente muy cordial. Liliana se mostró abierta y dispuesta a responder todas mis preguntas, es una persona muy verborragica y habla muy rápido. Me resultó una persona sumamente agradable. En cuanto a las respuestas que me dio, me parecieron sinceras. No creo que me haya mentido o que se haya guardado algo para ella. Se mostró siempre muy cómoda durante la entrevista. Pregunta número uno: la noté sinceramente preocupada por tomar y tener en cuenta la variable del espacio al momento de planificar, creo que para ella es algo realmente importante. Pregunta número dos y tres: realizar la pregunta número tres sobre cómo se organiza la jornada en la sala en relación al espacio no fue necesario ya que Liliana cuando le consulte cuáles eran las cuestiones que tenía en cuenta al organizar la jornada en la sala una de las primeras cosas que mencionó fue la variable del

29

espacio. Denota la importancia que tiene dicha variable para ella y lo mucho que la tiene en cuenta al momento de organizar sus jornadas escolares. Pregunta número cuatro: la docente se mostró dispuesta y abierta a contestar está pregunta, creo que me fue muy sincera y no se guardó ningún dato, mostró preocupación al resaltar que la sala era demasiado pequeña para la cantidad de niños que asisten a ella. La docente según la cantidad de niños que asisten va modificando las actividades que tiene planificadas para ese día, en las actividades grafo plásticas por ejemplo cambia el plano de apoyo para que los niños trabajen (de la mesa a la pared). Creo que la dificultad en relación a la cantidad de niños que asisten y el espacio de la sala lleva a la docente a tener que hacer un recorte de actividades por el cual seguramente haya muchas otras actividades que descarta por falta de espacio físico. Pregunta número cinco: no utilizan un cronograma de horarios o días para utilizar el patio, creo que si lo tuvieran ese espacio podría tener mayor utilidad. Pregunta número seis: en esta respuesta la docente continua sosteniendo su línea de pensamiento y trabajo pedagógico. No se genera discrepancias con las respuestas obtenidas anteriormente. Análisis de la entrevista Institución “Rayito de Esperanza” Coordine la entrevista con la docente mediante una comunicación telefónica, la misma fue realizada dentro de la Institución al finalizar la jornada. Yo asistí al jardín media hora antes para poder realizar la observación de la actividad. En el jardín me recibieron muy amablemente, me recibió la auxiliar de limpieza y me acompaño hasta la sala. Comencé a realizar el registro de actividad y luego de que los niños se retiraran del jardín la docente estuvo libre para poder responder la entrevista. Mariana fue muy amable y respondió el cuestionario de preguntas sin inconvenientes pero la notaba algo impaciente y apurada, estimo que quería terminar rápido para poder irse a su casa. Fue muy concisa y concreta en todas sus respuestas. Pregunta 1: su respuesta fue súper acertada y condice con muchos de los teóricos que yo he leído durante mi recorrido como estudiante. Además personalmente, también creo que el espacio debe ser una de las variables principales a tener en cuenta al momento de armar una planificación y pensar actividades. Pregunta 2: la respuesta fue demasiado acotada y no fue la esperada, no mencionó el tema del espacio que es la variable que yo decidí tomar para esta investigación en el campo. Pregunta 3: la docente fue muy amplia con su respuesta, si bien respondió en relación a lo que le consulté no ejemplificó con ninguna situación real que

30

sucediera dentro de su sala. Y no me dio lugar a repreguntar como para poder ampliarla respuesta. Pregunta 4: me pareció sincera en su respuesta, creo que se siente cómoda con el espacio de su sala y no encuentra grandes dificultades. Y luego de haber visto la sala, yo creo lo mismo que la docente, la sala es bastante amplia y tiene espacio suficiente como para desarrollar actividades variadas en ella. Pregunta 5: no fue específica en el tipo de actividades que realiza con su grupo en los espacios comunes. El patio descubierto es bastante amplio (pude verlo) es realmente un espacio en el que los niños pueden correr y si las docente corren hacia el fondo todos los juegos de plaza que hay en él. Queda un espacio seguro en el que los niños pueden realizar infinidad de actividades sin correr ningún riesgo. Pregunta 6: la respuesta de la docente es acorde a la línea de pensamiento que sostuvo durante el desarrollo de la entrevista. Pude notar mediante sus respuestas que sabe y tiene en claro que el ambiente tiene que ser acorde y que es tomado como otro educador. En esta última pregunta Mariana tampoco específico su respuesta en relación a su sala real y no sentí que existiera la posibilidad a repreguntar. Análisis de la entrevista docente de Escuela Infantil Semillitas Analía es docente en el jardín en el que trabajo, la entrevista la realizamos el día jueves al finalizar la jornada. Ella trabaja sólo en el turno de la tarde. Tenemos una buena relación de compañeras de trabajo con lo cual la entrevista fue muy amena. Analía se mostró dispuesta a responder el cuestionario en todo momento. Y se explayó bastante en sus respuestas. Me respondió con mucha honestidad y sin tapujos me contó cómo vive su experiencia como docente en esta institución. Pregunta uno: la docente considera a la variable del espacio como uno de los puntos más significativos a tener en cuenta al momento de armar su planificación. Y junto a ella también tiene en cuenta la cantidad de niños que forman parte de ese espacio. Pregunta dos y tres: la docente destaca que al momento de organizar la jornada diaria debe tener en cuenta la relación existente entre espacio-niño-actividad. Modifica el espacio que utilizará en función de lo que necesite. Además hace mención al estado anímico de los niños en relación a esto concuerdo con ella creo que al momento de organizar la jornada diaria es importante ver cómo está el grupo de niños es decir, si están alborotados o tranquilos por ejemplo ya que hay algunas actividades que necesitan de mayor concentración o calma para su desarrollo. La pregunta tres no fue necesaria hacerla, fue respondida en la pregunta dos. Pregunta cuatro: creo personalmente que la docente se preocupa mucha por este grupo de niños (como todos los docentes deberían hacer) y busca y utiliza muchas y variadas estrategias que le permitan hacer de sus jornadas escolares grandes momentos de aprendizaje teniendo siempre muy presente todos los derechos que 31

tienen los niños como tales que deben ser respetados y cumplidos. Ocupándose y preocupándose porque los mismos no sean vulnerados. Pregunta cinco: Analía se explayó y contó muchos detalles sobre los otros espacios que hay en la institución, como los usan y como hacen entre las diferentes salas para organizarse. No sólo contó detalles sobre su sala (sala de 3 años) sino que además me aporto algunos datos sobre las otras salas que hay en el jardín. Creo que está institución tiene muchos espacios alternativos para utilizar, no se suele encontrar esta característica en todas las instituciones. De echo en la mayoría de instituciones privadas suele ser escasa la cantidad de espacios para el esparcimiento de los niños. Creo que beneficia mucho al desarrollo del niño el poder cambiar de ambiente constantemente. No pase toda la jornada dentro de las mismas cuatro paredes para mí es un rasgo a tener muy en cuenta. Pregunta seis: la repuesta obtenida a través de la pregunta número seis continua manteniendo similitud con las respuestas obtenidas anteriormente a lo largo de la entrevista.

Análisis de entrevistas y observaciones

Análisis de la entrevista y la observación jardín “Amanecer” La docente se ocupó de preparar el espacio de juego con anterioridad. Teniendo en cuenta el ambiente que iba a utilizar para el mismo, que sea pertinente y cómodo para los niños. Distribuyó todos los materiales necesarios para el desarrollo de la actividad estratégicamente en función de lo que pretendía enseñar. Teniendo en cuenta la información obtenida mediante la entrevista y tomando el Marco General del D.C. como apoyo teórico sabemos que "El espacioaula puede dilatarse utilizando los ambientes que habitualmente se destinan a otros fines, como los pasillos o el patio. El trabajo en equipo del personal del jardín puede facilitar la necesaria coordinación entre las distintas secciones para combinar el uso de estos espacios que exceden el propio del aula" (D.C.E.I., 1989). La docente toma esto y lo utiliza a favor del aprendizaje de los niños. Para la preparación previa del espacio (debido a que su sala es demasiado pequeña para realizar este tipo de actividades) los niños se quedaron un momento con la celadora que ella pudiera armar el espacio de juego.

32

Análisis de la entrevista y la observación jardín Rayito de Esperanza La docente siempre está pendiente de las necesidades de los niños, tiene en cuenta a todo el grupo, se preocupa por aquellos que no se incorporan a la actividad y trata de que se sumen al juego. El espacio de la sala fue adecuado para la actividad, la sala es cómoda y permite la movilidad de los niños con las cajas. Pude observar también que los niños están habituados a que la docente los convoque, los reúna a todos alrededor de ella porque la mayoría del grupo de niños se acercó a ella frente a su convocatoria.

33

Análisis de la entrevista y la observación Escuela Infantil Semillitas Luego de realizar la entrevista y la observación fui testigo de las grandes dificultades que enfrenta esta docente todo los días durante su jornada en relación al espacio. El ambiente es demasiado pequeño para los niños, teniendo en cuenta que los niños además ya no son tan pequeños y quedan “amontonados” en la mesa. Se les dificulta moverse en la sala, la docente se enfrenta a esta problemática todos los días. En este caso en particular creo que las estrategias que utiliza la docente para intentar mantener el orden y la calma dentro de la sala son demasiado autoritarias (no comer hasta que ella lo indique, tienen que comer todos juntos, al finalizar su taza tienen que ponerse a descansar). El Marco General del D.C. señala en relación a las dimensiones de la sala: a pesar de lo que indica el sentido común, cuando más pequeños son los niños más espacio precisan para desarrollar su actividad. Así en el Nivel Inicial se debería otorgar aproximadamente 1 1/2 m2porniño, excepto en la primera sección que obliga a considerar 1m2más, ocupa-do por las cunas. Es claro que en este caso, esta reglamentación no se cumple.

34

D) Conclusiones D.1) Propiamente dichas Retomaré para dar inicio a mi conclusión personal mi pregunta problema : ¿Cómo infiere el espacio en el proceso de aprendizaje y en el rol del docente? Al comenzar este trabajo de investigación sobre la variable espacio en las Instituciones escolares del Nivel Inicial no tenía muy en claro hacia dónde iba a ir. Sabía que quería conocer y tener más datos acerca de que sucedía con los ambientes en este nivel. Para poder hacer un recorte del campo de la realidad decidí sólo tomar las Instituciones Privadas. Teniendo en cuenta que en estas Instituciones los padres pagan aranceles muy altos para que sus niños concurran a estas escuelas, consideraba que allí la falta de espacio áulico o poder encontrarse con ambientes desfavorables para el aprendizaje significativo de un niño no deberían de ser un problema. Las condiciones para un buen aprendizaje deberían estar garantizadas. Para mi sorpresa me encontré con un gran déficit en relación a esto. En el desarrollo del campo teórico pude conocer y dar cuenta a través de diferentes autores cómo y cuáles deben ser las características del ambiente escolar. Tomando a éste como un factor de vital importancia a la hora de enseñar y aprender. El ambiente debe ser alfabetizador, que tenga calidez, que contenga y que sea un ambiente que invite a los niños a jugar. En muchos casos los niños que concurren a estas Instituciones pasan muchas horas dentro de ellas, a veces pasan más tiempo allí que en sus propios hogares. Este es otro motivo muy importante por el cual los espacios deben ser adecuados. Durante el desarrollo de la segunda etapa de la investigación, el acercamiento a la realidad del campo me permitió observar que en muchos casos en 35

las Instituciones Escolares del Nivel Inicial de gestión privada tienen una gran falla a nivel edilicio, falta de espacio, de condiciones y de seguridad. Y que los docentes día a día se enfrentan a estas dificultades, teniendo que buscar estrategias múltiples y variadas para poder superar estos problemas. Si bien, el espacio físico de una Institución ya está delimitado cuando se ingresa a trabajar a ella, es importante darle "una vuelta de tuerca" es decir, utilizar de manera inteligente el espacio para aprovechar al máximo cada sector. En pocas palabras, cuando el espacio es insuficiente, es fundamental la creatividad del docente a la hora de adaptarse al espacio físico dado. Considero que el espacio en la educación se conforma como una estructura que brinda oportunidades, que será facilitador o limitador, teniendo presente el nivel de congruencia con respecto a los propósitos generales de las actividades que las docentes pongan en marcha.

D.2) Propuestas/interrogantes Considero que sería importante volver a evaluar y rever las leyes y los marcos que regulan el espacio en las Instituciones escolares. Así como también creo necesario que las propias Instituciones realizarán una evaluación de sus espacios. Creo también que sería útil que existiera más información o capacitación para los docentes en relación a cómo abordar la falta de espacio en la sala. Qué hacer frente a estas situaciones, qué estrategias utilizar para hacer de los ambientes, lugares significativos para el aprendizaje de los niños.

36

E) Anexo La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sanciona con fuerza de Ley   CAPITULO I Disposiciones Generales   Artículo 1°.- Objeto y ámbito de aplicación. La presente ley tiene por objeto regular la habilitación, el funcionamiento y la supervisión de todas instituciones privadas de carácter educativo asistencial, no incorporadas a la enseñanza oficial, destinadas a la atención integral de la población infantil desde los 45 días hasta los 4 años inclusive. Artículo 2°.- Incorporación. Las instituciones comprendidas en el artículo 1º de la presente ley que cuenten con sala de cinco (5) años deben gestionar y obtener la incorporación a la enseñanza oficial, de dicho servicio, conforme a la normativa vigente en la materia. Artículo 3°.- Principios. Las instituciones mencionadas en el artículo 1º deben sujetarse a los siguientes principios: a. Consideración de cada niño/a en su singularidad, en su identidad y en su calidad de sujeto de derecho. b. Construcción y respeto de los valores personales y sociales para una progresiva autonomía y participación del niño/a en la sociedad. c.

Fomento de la integración grupal y social y el desarrollo de hábitos de convivencia, solidaridad y cooperación.

37

d. Garantía del derecho del niño con necesidades educativas especiales a integrarse al proceso educativo, facilitando su ingreso y permanencia en la institución. e. Fortalecimiento del vinculo entre la institución y la familia ofreciendo un espacio de contención y complementariedad para la atención de niños y niñas. Artículo 4°.- Obligaciones. Las instituciones, objeto de esta Ley, deben cumplir con las siguientes obligaciones: a. Proteger la integridad bio-psico-social de los niños/as. b. Priorizar los vínculos con la familia y el intercambio de comunicación con los grupos de pertenencia del niño/a. c.

Garantizar un clima de relación afectiva que favorezca el proceso de maduración del niño/a, asegurando una relación vincular basada en la continuidad de los cuidados maternos.

d. Garantizar condiciones ambientales y edilicias de seguridad y salubridad. e. Asegurar la idoneidad del personal a cargo de los niños. f.

Respetar normas de higiene, de prevención de enfermedades y de nutrición.

g. Explicitar claramente las pautas de admisibilidad y permanencia de niños y niñas, las que bajo ningún concepto podrán discriminar por causa de origen o nacionalidad del niño, niña o sus progenitores. CAPITULO II De las Denominaciones Artículo 5°.- Jardín Maternal. Se denomina Jardín Maternal al establecimiento de orientación educativa asistencial que brinda servicios de atención a niños/as cuya edad se encuentra entre los cuarenta y cinco (45) días y los dos (2) años inclusive. Artículo 6°.- Jardín de Infantes. Se denomina Jardín de Infantes al establecimiento de orientación educativa asistencial que brinda servicio de atención a niños a niños/as cuya edad se encuentra entre los tres (3) y los cinco (5) años inclusive. Artículo 7°.- Escuela Infantil. Se denomina Escuela Infantil al establecimiento de orientación educativa asistencial que brinda servicios de atención a niños/as cuya edad se encuentra entre los cuarenta y cinco (45) días y los cinco (5) años inclusive. Artículo 8°.- Edad. La edad de los niños/as se considera al 30 de junio de cada año. CAPITULO III De la Supervisión Artículo 9°.- Disposiciones a cumplimentar. Las instituciones reguladas por la presente ley se rigen por las disposiciones establecidas en la Ordenanza Nº 33.266 - Código de Habilitaciones y Verificaciones, punto 9.2; la Ordenanza Nº 34.421 - Código de la Edificación, punto 7.5.12, o las que las reemplacen o modifiquen. Artículo 10.- Autoridad de aplicación. El Poder Ejecutivo determinará, a través de la reglamentación de la presente, la autoridad de aplicación responsable del registro y la supervisión del funcionamiento de estos establecimientos. Artículo 11.- Materia de Supervisión. Es materia de control por parte de la supervisión, la idoneidad y el desempeño del personal, la atención de los niños/as, las condiciones edilicias y

38

sanitarias y, en general, el cumplimiento de las obligaciones previstas en esta ley y toda otra cuestión relativa a la calidad del servicio. Artículo 12.- Sanciones. Sin perjuicio de la responsabilidad civil y/o penal que correspondiera son aplicables en caso de inobservancia de lo dispuesto por la presente ley, las siguientes sanciones: a. Apercibimiento, que deberá quedar asentado en el Registro con especificación de sus causas. b. Suspensión de la inscripción en el registro, hasta tanto se corrijan las causas de esta medida. La suspensión implica el cese de la prestación del servicio. c.

Cancelación de la inscripción en el registro. CAPITULO IV Del Registro de los establecimientos no incorporados a la enseñanza oficial

Artículo 13.- Registro. Los establecimientos alcanzados por la presente ley deben inscribirse en forma obligatoria y como condición previa al inicio de sus actividades en el Registro de los establecimientos no incorporados a la enseñanza oficial. El mantenimiento de la inscripción es condición necesaria para continuar con el servicio. Artículo 14.- Actualización. El registro debe ser actualizado con el resultado de las observaciones, controles y eventuales sanciones que realice el organismo competente. Artículo 15.- Consulta. El Registro es de consulta pública y gratuita. Artículo 16.- Identificación Institucional. En el frente del establecimiento y en lugar visible se colocará un letrero donde se especifique: denominación, nombre de la institución, número de inscripción en el Registro mencionado en el artículo 13°, organismo responsable de la supervisión y la leyenda "no incorporado a la enseñanza oficial". CAPITULO V De la habilitación Artículo 17.- Trámite de habilitación. La habilitación de los establecimientos, a partir de la entrada en vigencia de la presente Ley, se tramita ante el organismo competente del Poder Ejecutivo. Artículo 18.- Requerimiento. Las instituciones deben dar cumplimiento a los requerimientos establecidos en el Código de Edificación y en la reglamentación de la presente Ley así como a los que se detallan a continuación: a. Equipamiento: cunas con ruedas; colchonetas; sillones para adultos; material de juego; mesas y sillas; materiales didácticos, piletones para lactarios y deambuladores y cambiadores. Todo ello de acuerdo con la edad de los niños/as que concurren al establecimiento. b. En el caso de existir un espacio para alimentación, este deberá funcionar en un lugar alejado del espacio destinado al cambiado de los niños/as. c.

Espacios separados para el guardado de ropa limpia y sucia. CAPITULO VI Del Funcionamiento

Artículo 19.- Documentación a constar en el establecimiento. El establecimiento debe tener en lugar accesible y en forma permanente, para ser exhibida cuando las autoridades competentes la soliciten, la documentación que a continuación se detalla:

39

a. Planos de arquitectura del edificio con indicación del destino de las dependencias aprobados y visados por autoridad competente del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires. b. Libro foliado para asiento de los informes de la supervisión, conforme a las normas de la Ordenanza Nº 13.126. c.

Acreditación del cumplimiento de las obligaciones como empleador y en especial de la legislación laboral y de seguridad social vigente.

d. Póliza de seguro de responsabilidad civil en vigencia. e. Legajo del personal que desarrolle tareas en el establecimiento en el que debe incluirse la certificación del último examen psicofísico, el cual será realizado cada cinco años, y fotocopia autenticada de los títulos del personal. f.

Registro de inscripción donde consten los datos de los niño/as que asisten al establecimiento.

g. Legajo actualizado de los niños/as, en el que debe constar el respectivo informe de estado de salud y toda otra información que posibilite una mejor atención de los mismos. Artículo 20.- Conformación de salas. El grupo de niños/as por cada persona a cargo no debe exceder del siguiente número: Sala Lactario 5 niños/as. Sala Deambuladores 9 niños/as. Sala de 2 (dos) años 15 niños/as. Sala de 3 (tres) años 20 niños/as. Sala de 4 (cuatro) años 25 niños/as. La reglamentación determinará la cantidad mínima de auxiliares por grupo mayor de cinco años. Artículo 21.- Condiciones a cumplir por el personal. El personal a cargo de la atención de los infantes debe poseer título docente, habilitante o supletorio o terciario afín a la tarea que desempeña. Artículo 22.- Capacitación y actualización del personal. Los establecimientos que presten el servicio reglamentado por esta ley deberán capacitar a su personal. El Poder Ejecutivo podrá contribuir con asistencia técnica. CAPITULO VII De los establecimientos habilitados Artículo 23.- Respecto de aquellos establecimientos habilitados de acuerdo con las disposiciones legales anteriores a la presente, la autoridad de aplicación procederá a realizar el cambio de denominación, según lo establecido en los artículos 5, 6 y 7, y extenderá el certificado correspondiente sin que para ello fuera necesario solicitar una nueva habilitación. Artículo 24.- Dichos establecimientos deben dar cumplimiento a las disposiciones de la presente e inscribirse en el Registro de establecimientos no incorporados a la enseñanza oficial presentando el certificado de habilitación actualizado.

40

CAPITULO VIII Disposiciones finales Artículo 25.- Derógase la Ordenanza Nº 25.579 (B.M. Nº 14.037). Artículo 26.- Déjanse sin efecto los artículos 1, 3, 4 y 5 de la Ordenanza Nº 52.137 (B.O. Nº 374). Cláusulas Transitorias Primera: Las instituciones que deban cumplimentar la exigencia de incorporación a la enseñanza oficial de la sala de cinco (5) años tendrán como plazo máximo marzo de 2002 para iniciar dicho trámite. Segunda: Se establece como plazo máximo marzo de 2006 para exigir a los establecimientos, que a la fecha de reglamentación de la presente se encontraren habilitados o con trámite de habilitación, el título requerido en el artículo 21. Tercera: Se establece como plazo máximo treinta (30) días a partir de reglamentación de la presente para la creación del Registro establecido en el artículo 13. Cuarta: Se establece como plazo máximo noventa (90) días a partir de la creación del Registro para cumplimentar el artículo 23 de la presente. Quinta: Se establece como plazo máximo ciento ochenta (180) días a partir de la creación del Registro para la inscripción obligatoria en el mismo de los establecimientos que se encuentren habilitados. Nota de Redacción: El plazo de la Cláusula Transitoria Cuarta ha sido prorrogado por trescientos sesenta y cinco (365) días corridos a contar desde el 1º de julio de 2005 por Artículo 1º de la Resolución S. Ed. Nº 2.123/005, BOCBA 2234 y el plazo de la Cláusula Transitoria Quinta ha sido prorrogado por noventa (90) días hábiles administrativos a contra desde el 28 de mayo de 2005 por Artículo 1º de la Resolución S. Ed. Nº 1.536/005, BOCBA 2227. Los 180 días de plazo durante el cual las instituciones educativas asistenciales deberán completar la documentación requerida por el art. 13 del Decreto Nº 1.089/992 comenzarán a contarse a partir del 5 de Octubre de 2005. Artículo 27.- Comuníquese, etc. JORGE ENRIQUEZ JUAN MANUEL ALEMANY LEY N° 621 Sanción: 02/08/2001 Promulgación: Decreto Nº 1207/001 del 29/08/2001 Publicación: BOCBA N° 1269 del 05/09/2001 Reglamentación: Decreto 1.089/002 del 03/09/2002 Publicación: BOCBA 1519 del 05/09/2002

41

F) Bibliografía:   

  

Diccionario de la Real Academia Española. https://dle.rae.es/espacio Diseño Curricular para la Educación Inicial-Marco General. (2000) Lopéz, O & León, C (2011). Enfoque Reggio Emilia y su aplicación en la unidad educativa Santana de Cuenca (tesis de pregrado). Universidad de Cuenca Facultad de Psicología. Cuenca, Ecuador. La Escuela como ámbito estético según la pedagogía Reggiana. Javier Abad (2006). Propuestas de enseñanza 5. El juego en el Nivel Inicial. Sarlé P. 2014. Denies, 1988. Didáctica del Nivel Inicial. Buenos Aires. El Ateneo

42