Tarea I

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Asignatura: Fonología y Fonética Tema: Tarea 1 Facilitador Amalio Alcéquiez Par

Views 85 Downloads 23 File size 81KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA)

Asignatura: Fonología y Fonética Tema: Tarea 1 Facilitador Amalio Alcéquiez Participante: Alex Reinaldo González Cruz Matrícula: 15-6090 Santiago, Rep. Dom.

Introducción La investigación realizada tiene el objetivo de ampliar el conocimiento en el campo de la fonología y la fonética, por lo tanto a través de esta tarea se logra comprender y apreciar el contenido expuesto. Uno de los puntos que tiene mucha importancia es el que se refiere a los fonemas, grafema, rasgos distintivos, archifonema, sonido....etc. Temas claves para conocer y explorar más esta asignatura. El referirme sobre el proceso de producción del habla es también uno de los temas que tienen un impacto bastante singular, ya que al adentrarme en dicha investigación encontré subtemas con un desarrollo científico. En la búsqueda de respuestas para el punto final el cual expone la fonética articulatoria, la fonética acústica y la fonética auditiva, muestra un contenido exquisito en conocimiento. Esta es la apertura de la tarea número uno.

Investiga, analiza y luego elabora un concepto de cada una de las siguientes palabras.   1. Fonética La fonética es el estudio de los sonidos del habla teniendo evidencia empírica. Además de conocerse como el estudio de los sonidos físicos del discurso humano, es la rama de la lingüística que estudia la producción y percepción de los sonidos de una lengua con respecto a sus manifestaciones físicas. Las principales ramas de la fonética son: fonética experimental, fonética articulatoria, fonemática, fonética acústica y fonética auditiva. 2. Fonología Estudia los patrones de sonido de la lengua por su función distintiva dentro de una lengua particular. La fonología se conoce como un sub-campo de la lingüística. La fonología es la ciencia lingüística que estudia el sonido de la voz…. los sonidos que cumplen una función diferenciadora se conocen como fonemas.

3. Sonido El sonido se conoce como un fenómeno producido al vibrar las cuerdas vocales del aparato fonador. 4. Fonema El fonema es la unidad abstracta y mínima algo así como (imagen mental) de los sonidos del habla humana. El fonema como unidad no tiene significado pero lo distingue. 5. Grafema El grafema (grafía o letra) es la representación escrita (letra) de un sonido. 6. Rasgos distintivos Loa rasgos distintivos también conocidos como rasgos fonéticos distintivos son un conjunto de las propiedades fonéticas más básicas que caracterizan a los sonidos del habla humana usados en ciertos análisis fonológicos para clasificar los sonidos y decidir el número de unidades relevantes (fonemas) de una lengua. 7. Archifonema De acuerdo a las investigaciones este se conoce como un conjunto de rasgos pertinentes comunes a los dos miembros de una oposición fonológica neutralizada. 8. Grupo fónico Se conoce grupo fónico al segmento de un discurso considerado como límite en una pronunciación normal y no forzada que queda delimitado por dos pausas o cesuras de la articulación. La longitud del grupo fónico no es fija, existen grupos fónicos de una sola sílaba y los hay de hasta más de veinte sílabas.

9. Alófono Son variantes de fonemas que forman un conjunto de sonidos que no cambian el significado y se producen contextos fónicos distintos.

  1. Responda de manera correcta las siguientes preguntas. 2. Explique el proceso de producción del habla. Articulamos el habla gracias a unos órganos fijos que son la mandíbula superior, dientes, y otros móviles que son la mandíbula superior, la lengua y los labios. Intervienen también otros órganos que sirven para expulsar el aire. Tenemos la cavidad nasofaríngea y la laringe que es donde se encuentra el aire y donde se encuentran las que provocan el sonido, las cuerdas vocales (Glotis).

3. ¿Qué es el aparato fonador?   Es el conjunto de órganos del cuerpo humano que se encarga de generar y ampliar el sonido que se conoce al momento de hablar. Lo componen tres grupos de órganos diferenciados: Órganos de respiración (cavidades infraglóticas: pulmones, bronquios y tráqueas). Órganos de fonación (cavidades glóticas: laringe, cuerdas vocales y resonadoresnasal, bucal y faríngeo). Órganos de articulación (cavidades supraglóticas: paladar, lengua, dientes, labios y glotis).

4. ¿Cuáles son las partes del aparato fonador? Partes del aparato fonador: fosas nasales, narina, cavidad bucal, laringe, bronquio derecho, pulmón derecho, faringe, tráquea, bronquio izquierdo y diafragma.

5. Estructura silábica CODA también llamado margen postnuclear o margen silábico, está formado por consonante (so). La sílaba puede ser estructurada de diversas maneras, pero en todo caso la vocal es el núcleo de la estructura silábica. El acento es de naturaleza fonética, es decir, se pronuncia.

6. Explique el proceso del sistema de símbolos gráficos para representar los sonidos del habla humana (Transcripción fonética). La transcripción fonética (o notación fonética) es un sistema de símbolos gráficos para representar los sonidos del habla humana. Típicamente se usa como convención para superar las peculiaridades alfabéticas usadas en cada lengua escrita y también para representar lenguas sin tradición escrita. El tipo más común de transcripción fonética usa un alfabeto fonético, como el Alfabeto Fonético Internacional (AFI).

7. ¿Cuál es el aparato utilizado para el estudio de la fonética acústica? Es el estudio de la fonética desde el punto de vista de las ondas sonoras. Se ocupa de la medición científica de las ondas de sonido que se crean en el aire cuando hablamos.

 

1. III.    Establecer diferencias y similitudes entre:   Fonética Articulatoria

Fonética Acústica

Fonética Auditiva 

 Los órganos que intervienen  Es el estudio de la fonética  Considera la fonética desde en la producción de los desde el punto de vista de las el punto de vista del oyente sonidos: el aparato fonador. ondas sonoras. Se ocupa de (receptor). La audición La corriente de aire que la medición científica de las comienza en el oído y proviene de los pulmones, ondas de sonido que se crean termina en el cerebro. La sufre una serie de en el aire cuando hablamos. fonética auditiva se ocupa transformaciones cuando Así como a los fonemas les del estudio de dos procesos pasa por el aparato fonador y atribuimos unos rasgos que realiza el receptor: la se convierte en sonido. El articulatorios, a los sonidos audición y la percepción de la conjunto de órganos que les podemos atribuir unos onda sonora. intervienen en la fonación rasgos acústicos: vocálico/no La onda sonora producida son: vocálico consonántico/no por el emisor, se propaga a Órgano respiratorio o consonántico, través de las moléculas de cavidades infraglóticas: están compacto/difuso, aire hasta llegar al oído del formadas por los órganos que sonoro/sordo, nasal/oral, receptor. La audición funcionan en la respiración. interrupto/continuo, comienza en el oído del Pulmones, bronquios, estridente/mate, receptor, donde el oído tráquea. Los pulmones grave/agudo. Estas amplifica y analiza la onda realizan dos movimientos mediciones se reflejan en sonora y la convierte en inspiración y espiración. El espectrogramas, en los que impulsos nerviosos que a su aire contenido en los quedan reflejados los vez se transmiten al cerebro. pulmones llega a los distintos formantes en que se La percepción ocurre en el bronquios y de ahí a la descomponen los sonidos. cerebro con la interpretación tráquea. lingüística de los impulsos   Órgano fonador o cavidad nerviosos a él transmitidos, laríngea: lo cual es el comienzo del   La laringe está formada por proceso de decodificación.   cuatro cartílagos: cricoides, tiroides y dos aritenoides. La   acción de las cuerdas vocales   producen la primer clasificación de los sonidos   articulados:

-Si las cuerdas vocales vibran: el sonido es sonoro. -Si las cuerdas vocales no vibran: el sonido es sordo. Cavidades supraglóticas Al pasar la corriente de aire por la laringe llega hasta la faringe donde se realiza otra división de los sonidos según la acción del velo paladar. -Sonidos articulados: orales. -Sonidos consonánticos: nasales. -Sonidos vocálicos: nasales.

   

Conclusión A lo largo de la investigación realizada para esta tarea es importante señalar que el contenido expuesto sostiene temas de interés con coherencia creada desde una perspectiva científica la cual aumenta el aprendizaje cognitivo en el lector. Los temas basados en esta plataforma se muestran con objetividad denotando un análisis creativo con un toque de profundidad. Esta es la culminación de mi análisis sobre la primera tarea a investigar.