TAREA GRUPAL SEMANA 11- ING. ECONOMICA

“UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION” FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CIVIL E.A.P. INGENIERIA ALUMNOS : MAR

Views 56 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION”

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL CIVIL E.A.P. INGENIERIA ALUMNOS : MARTINEZ RAMOS, ROBERT ALDAIR MARTÍNEZ TARAZONA, DANIEL PAULINO ESPINOZA, CARLOS MEJÍA VASQUEZ, JULIO DOCENTE :

MO. JORGE ANTONIO SANCHEZ

CURSO

:

INGENIERÍA ECONÓMICA

CICLO

:

VII

HUACHO PERÚ

TESIS N.-1 “PROPUESTA ESTRATÉGICA PARA MEJORAR EL INDICE DE CONSUMO ENERGÉTICO ELÉCTRICO EN LA PROCESADORA DE ARROZ “CRISTO MORADO SAC”” RESUMEN: En el presente trabajo de investigación se presenta una Propuesta Estratégica para mejorar el Índice de Consumo Energético Eléctrico en la Procesadora de Arroz “Cristo Morado SAC” y generar ahorros económicos a la empresa. El estudio busca la competitividad de la empresa basada en la gestión de la energía eléctrica. Para ello, es necesario realizar un diagnóstico energético eléctrico para luego determinar las acciones a ejecutar sin y con inversión. Dentro de las acciones a considerar, se demuestra los ahorros y beneficios logrados por: Gestión Tarifaria de la Energía Eléctrica, Compensación de la Energía Reactiva excesiva, implementación de líneas de distribución eficientes, implementación de luminarias eficientes, empleo de motores de alta eficiencia. Los resultados obtenidos en la investigación se lograron a través de criterios técnicos de ingeniería, siendo necesaria también la evaluación económica mediante la aplicación de herramientas financieras como el VAN, TIR, B/C, que nos permiten evaluar la rentabilidad del proyecto. PALABRAS CLAVES: Propuesta Estratégica, Índice de Consumo Energético Eléctrico, Eficiencia Energética

INTRODUCCIÓN: En la actualidad, una de las prioridades en la política energética tanto en nuestro país como en el resto del mundo es lograr el más alto grado de eficiencia en su consumo de energía. El ahorro y uso eficiente de la energía eléctrica se sustenta en los diagnósticos energéticos y estos a su vez en las mediciones, lo que es necesaria su medición oportuna para el control efectivo de los consumos. Este trabajo está encaminado a identificar las principales causas de consumo innecesario de energía en la producción de alimentos balanceados, teniendo como principal objetivo la reducción del Índice Energético (IE) Kilowatt - hora/saco de producto terminado producido en el mes a valores aceptables, realizando para ello una estratificación del problema y elaborando un plan de acción consistente, en el cual estarán plasmadas las acciones correctivas con sus plazos de ejecución y recursos necesarios. Se trata de un plan a corto y mediano plazo en el que se plantean una serie de medidas en áreas del proceso productivo que profundizarán en la utilización óptima de los recursos energéticos eléctricos, contribuyendo de esta manera con el uso racional de energía eléctrica en la empresa.

MARCO TEÓRICO: VALOR ACTUAL NETO(VAN). El valor Actual Neto (VAN) llamado también Valor Presente Neto, es una técnica que permite calcular el valor presente de un determinado número de flujos de caja futuros, originados por

una inversión. La metodología consiste en descontar al momento actual (es decir, actualizar mediante una tasa) todos los flujos de caja futuros del proyecto. A este valor se le resta la inversión inicial, de tal modo que el valor obtenido es el valor actual neto del proyecto. La fórmula que nos permite calcular el Valor Actual Neto es:

Donde: Ko: Inversión o capital inicial. Fci: Flujo de caja en el año i. D: Tasa de Descuento. n: número de periodos. Si el resultado de la evaluación: VAN > 0; el proyecto es aceptado VAN < 0; el proyecto es rechazado TASA INTERNA DE RETORNO(TIR). – La Tasa Interna de Retorno (TIR), es aquella tasa de descuento para a cuál el Valor Actual Neto resulte ser igual a cero, es decir, es aquella tasa de retorno donde los costos igualan a los beneficios y por lo tanto representa el tipo de interés o rendimiento que los beneficios que se van obteniendo de haber realizado la inversión del proyecto, solamente cubren dicha inversión y por lo tanto no se obtiene ninguna utilidad.

Como se pude observar, esta ecuación no se puede resolver directamente, sino que se requiere de un análisis iterativo para obtener el valor de la TIR. En nuestro caso se utilizará el paquete informático Excel. El criterio general para saber si es conveniente realizar un proyecto es el siguiente: TIR > i, realizar el proyecto TIR < i, no realizar el proyecto TIR = i, el inversionista es indiferente entre realizar el proyecto o no.

Valor Actual Neto: El Valor Actual Neto para la tasa de descuento del proyecto es: VAN = S/. 2 516,00 Para la Empresa Procesadora de Arroz Cristo Morado SAC el proyecto es rentable porque el VAN es de S/. 2 516,00 nuevos soles, generando beneficios después de haber logrado cubrir todos los costos, esto significa que es viable la mejora de la eficiencia energética eléctrica.

Tasa Interna de Retorno: Para el presente proyecto la Tasa Interna de Retorno es: TIR = 17 % Para la Empresa Procesadora de Arroz Cristo Morado SAC, su Tasa Interna de Retorno es de 17 % que es mayor al costo del capital del 12%, por ende, la mejora de la eficiencia energética eléctrica genera beneficios, mayores al costo, lo cual va a significar un aumento de la rentabilidad.

Relación Beneficio / Costo: La relación Beneficio / Costo del proyecto es: B/C = 1,25 Para la Empresa Procesadora de Arroz Cristo Morado SAC, la relación beneficio costo de 1,25 significa que por cada nuevo sol invertido obtiene una rentabilidad de 1,25 nuevos soles, es decir que recupera su inversión y obtiene una rentabilidad adicional para la mejora de la eficiencia energética eléctrica.

Periodo de Recuperación del Capital: El capital será recuperado aproximadamente en 4 años 2 meses.

Resumen de la evaluación económica: A continuación, se presenta un cuadro resumen de valores de los indicadores económicos, la inversión y el ahorro anual del proyecto.

TESIS N.-2 “TASA INTERNA DE RETORNO MODIFICADA EN LA VALORACIÓN DE PROYECTOS: EL CASO DE LA INDUSTRIA PETROLERA” RESUMEN: Este proyecto consiste en diseñar e implementar un modelo que proporcione a los gerentes financieros o gerentes de proyectos una forma rápida y automatizada en el cálculo de la tasa interna de retorno modificada (TIRM) y la tasa interna de retorno (TIR clásico), con la finalidad de demostrar las debilidades del TIR, así como las ventajas de aplicar el TIRM en el sector petrolero internacional. Aplicando la tasa interna de retorno modificada (TIRM) en las valoraciones de los proyectos, se puede visualizar y mitigar el riesgo en caso de una caída fuerte en sus precios, como se observó a mediados del año 2014. Para lograr esto, se realizó una investigación sobre las variables y cálculos de cada método. También se analizó cautelosamente los estados financieros de la empresa norteamericana Exxon Mobil (símbolo de su acción en la bolsa de EEUU de XOM), para utilizar un ejemplo real de los distintos resultados al aplicar los métodos TIRM y TIR a un proyecto de extracción de petróleo. Aunque hay muchos estudios que se tienen que hacer antes de aprobar un proyecto de extracción de petróleo u otro plan de inversión, el TIR clásico es utilizado, hasta ahora, como un indicador clave, para aprobar el financiamiento del proyecto y demostrar su rentabilidad futura. La herramienta del (TIRM) no sólo es diseñada para el sector de petróleo, sino que también se va poder adaptar a cualquier tipo de proyecto, en sectores económicos dispersos y en diferentes países del mundo. Palabras clave: TIRM, TIR clásico, XOM, mitigar, riesgo, proyectos MARCO TEÓRICO: CONCEPTO DE LA TASA INTERNA DE RETORNO (TIR): La tasa interna de retorno es conocida también como la tasa interna de rendimiento, es definida por Van Horne & Wachowicz en su libro Fundamentos de Administración Financiera como la “Tasa de descuento que iguala el valor presente de los flujos de efectivo neto futuros de un proyecto de inversión con el flujo de salida inicial del proyecto". (2010, p.326) Por otra parte, Merino (1987, p. 249), la explica en pocas palabras: "Se define la tasa interna de retorno como aquella tasa de actualización que anula el Van de un proyecto". La tasa interna de retorno tiene su hegemonía con los demás indicadores financieros, Higgins presenta dos ventajas claras y concretas dignas de mencionar: “En primer lugar, tiene un interés intuitivo considerablemente mayor…. En segundo lugar, la TIR en ocasiones permite eludir la tarea verdaderamente espinosa de determinar la tasa de descuento apropiada para una inversión". (2004, pp. 207-208). La tasa interna de retorno es la tasa de descuento que establece el valor presente neto igual a cero. Es la tasa de rendimiento, basado en flujos incrementales ponderados en el tiempo. El TIR asume que los flujos de efectivo intermedios en el proyecto se reinvierten a esta misma tasa. Implícito es el supuesto de que la empresa tiene un flujo infinito de proyectos de rendimiento similares. Los principales problemas técnicos que

comprometen la utilidad de la tasa de retorno, es que, en ocasiones excepcionales, la inversión puede mostrar múltiples tasas internas de retorno, se puede ver esta dificultad cuando el Valor Actual Neto se iguala a cero para dos o más tasas de descuento. Otro problema común es que existen proyectos en que el Valor Actual Neto con las tasas aplicables de medición presenta valores positivos para todos los intentos o valores negativos para el global de ensayos aplicados. El TIR asume que los flujos de efectivo intermedios en los proyectos se reinvierten a esta misma tasa Implícita, en el supuesto de que la empresa tiene un flujo infinito de proyectos de rendimiento similares. Antes de realizar una inversión es necesario que los gerentes financieros o de proyectos realicen ciertos cálculos para estimar el retorno esperado de la inversión. Este método del TIR clásico es talvez el más utilizado, por su sencillez de cálculo asumiendo que el analista disponga de un software (como Excel) of calculadora financiera. De hecho, a fórmula en si puede ser muy complejo, dependiendo del tiempo y las variaciones en las cantidades de flujo de caja. Sin estas herramientas que hagan el cálculo el TIR sólo puede ser calculado por ensayo y error (cual sería muy tedioso y tomaría mucho tiempo). A continuación, se muestra la fórmula del TIR:

VALOR PRESENTE NETO (VAN): El valor presente neto con el acrónimo VAN, del inglés (NPV net present value), es definido por Gitman & Joehnk en el libro Fundamentos de Inversiones como la "Diferencia entre el valor presente de los flujos de efectivo y la cantidad de capital propio requerida para realizar una inversión" (2009, p. G-13). El valor presente neto, también es conocido como valor actual neto y es de los mejores parámetros de medición en proyectos de inversión. Al decir que es un método racional, es porque usa todos los flujos de efectivo del proyecto, considerando el valor del dinero en el tiempo. El VAN de una inversión es una medida de cuanto se puede enriquecer la empresa o el beneficio financiero producto de la inversión, porque al aplicar una tasa definida por la empresa, como la mínima aceptada se obtiene por diferencia el valor actual neto. La metodología consiste en descontar al momento actual todos los flujos de caja, o en determinar en el tiempo 0 de los flujos de efectivo futuros que generan el proyecto y comparar esta equivalencia con el desembolso inicial, si el resultado es positivo indica que la tasa interna de rendimiento excede el mínimo requerido, si es negativo indica que la tasa de rendimiento es menor de lo requerido por la empresa y, por lo tanto, sujeto a rechazo.

PERIODO DE RECUPERACIÓN: El periodo de recuperación es definido por Van Horne & Wachowicz, como el “Periodo requerido para que los flujos de efectivo acumulados esperados de un proyecto de inversión sean iguales al flujo de salida de efectivo inicial”. (2010, p. 324) Con este indicador se pueden presentar dos alternativas, si los flujos de efectivo son iguales será suficiente dividir la inversión inicial entre los flujos de efectivos. Cuando los flujos de efectivo son diferentes, se acumulan hasta igualar la inversión inicial y determinar la cantidad de periodos necesarios para la ansiada recuperación de la inversión realizada. La fórmula para calcular el periodo de recuperación (PR) es: