Tarea FOL 7.docx

TEMA 7: PLANIFICACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA ACTIVIDAD 1 Sonia ha abierto una ludoteca en su localidad. Indica s

Views 343 Downloads 7 File size 554KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEMA 7: PLANIFICACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA ACTIVIDAD 1 Sonia ha abierto una ludoteca en su localidad. Indica si tiene la obligación de realizar una evaluación de riesgos. Consultando el art.15 de la LPRL, debes razonar tu respuesta. Sí, está obligada a realizar una evaluación de riesgos, con el fin de analizar y valorar la posible gravedad de todos los riesgos existentes en la empresa y establecer medidas correctoras y preventivas que los eliminen o reduzcan. En este caso Sonia va a trabajar con menores de edad, y éstos tienen una serie de riesgos añadidos propios de su juventud, por lo que Sonia deberá efectuar una evaluación de riesgos específica de su puesto de trabajo, teniendo en cuenta su falta de experiencia, su inmadurez para valorar los riesgos y su desarrollo, todavía incompleto.

ACTIVIDAD 2 Carmen y Enrique han abierto una guardería en su pueblo con la ayuda económica de sus familiares. Han contratado los servicios de una cocinera y una limpiadora a tiempo parcial, también han contratado un educador infantil a jornada completa y ellos dos que también trabajarán como educadores. ¿Qué modalidad para organizar la prevención podrán elegir? Deberás basar tu respuesta en la regulación establecida (Reglamento de los Servicios de Prevención)  Asumir personalmente tal actividad siempre que desarrolle de forma habitual su actividad en el centro de trabajo y tenga la capacidad necesaria. Para empresas con menos de seis trabajadores que carezcan de riesgos importantes.

ACTIVIDAD 3 En una escuela infantil trabajan 55 personas. ¿Cuántos delegados de prevención le corresponden y cuántos miembros tendrán el comité de seguridad y salud? Le corresponden 2 delegados de prevención. Miembros del comité de seguridad y salud: 2 miembros. El comité de seguridad y salud estará formado por los delegados de prevención por una parte, y por el empresario y/o sus representantes en número igual al de los Delegados de Prevención, de la otra.

ACTIVIDAD 4 En la Norma Básica de Autoprotección (Real Decreto 393/2007), se recoge un conjunto de obligaciones en relación con el Plan de Autoprotección. A continuación se exponen algunas de ellas y debes señalar quien es el responsable o responsables. OBLIGACIONES

RESPONSABLES

Elaborar, implantar y revisar el Plan de autoprotección.

Titular de la actividad

Proponer criterios técnicos para la correcta aplicación de las normas de autoprotección.

Comisión nacional de Protección Civil

Informar y sensibilizar a los ciudadanos en materia de prevención de riesgos.

Las distintas administraciones públicas, en el marco de su competencia.

Ser el punto de contacto y autoridad competente en todo lo relativo a autoprotección en relación con la Unión Europea y otros organismos internacionales.

Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior.

Ejercen la inspección y el control de la autoprotección.

Órganos competentes en materia de Protección civil en el ámbito local, autonómico o estatal.

Facilitar la información necesaria para posibilitar la integración del Plan de Autoprotección en otros. Planes de Autoprotección de nivel superior y en los planes de protección civil.

Titular de la actividad.

Asumir las funciones que le sean asignadas en el Plan de Autoprotección

Todo el personal de la empresa.

ACTIVIDAD 5 El técnico de prevención de la escuela infantil privada “El patito feo”, ha identificado los siguientes riesgos y ha estimado la probabilidad de que den lugar a daños en el personal tal y como se indica en la tabla. Completa la tabla haciendo una valoración de los mismos (Tolerable, moderado…) e indica en consecuencia, qué acciones deberán llevarse a cabo EVALUACIÓN DE RIESGOS PELIGRO

PROBABILIDAD

B

M

1. Caídas de objetos en manipulación o sin manipulación

X

2. Caídas al mismo nivel

X

3. Riesgos eléctricos 4.Ruido 5. Agentes infecciosos

A

CONSECUENCIAS

LD

X

MD X

T

T0

M

I

X

X

X

X

D

VALORACIÓN DEL RIESGO

X

X

X

X

X

X

X

1. Caídas de objetos en manipulación o sin manipulación: Probabilidad: M Consecuencias: MD Valoración del riesgo: el riesgo es tolerable (TO). No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo, se deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.

IN

Las caídas de objetos en este caso puede ser el material escolar utilizado tanto por los niños/as como por el educador/a. Las acciones a llevar a cabo serian enseñar a los niños a usar adecuadamente el material y a colocarlo en su sitio después de cada uso. 2. Caidas al mismo nivel Probabilidad: M Consecuencias: D Valoración del riesgo: el riesgo es moderado (M). Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implantarse en un periodo determinado. Cuando el riesgo moderado esté asociado a consecuencias extremadamente dañinas, se precisará una acción posterior para establecer, con más precisión la probabilidad de daño; será la base para determinar la necesidad de mejorar las medidas de control. Las caídas al mismo nivel en este caso pueden ser como comúnmente pasa en todos los centros, caídas de los niños/as en el patio mientras juegan. La acción a llevar a cabo sería adaptar el patio con un material de corcho especial para que los niños/as se hagan el menor daño posible. Otro ejemplo de caídas al mismo nivel sería por juguetes u otros objetos esparcidos por el suelo, la acción a llevar a cabo sería, en este caso, mantener un orden y limpieza del suelo. 3. Riesgos eléctricos Probabilidad: A Consecuencias: MD Valoración del riesgo: el riesgo es importante (I). No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Puede que se precisen recursos considerables para controlar el riesgo. Cuando se trate de un trabajo que se está realizando, debe remediarse el problema en un tiempo inferior al de los riesgos moderados. En una escuela infantil deben existir unas buenas medias de seguridad en las instalaciones eléctricas, tanto en los aparatos eléctricos que se usen como los enchufes, ya que éstos suelen ser un centro de atención para los más pequeños, y tienden a tocarlo o introducir objetos en el. La acción a llevar a cabo para que no ocurran accidentes eléctricos serian mantener una revisión periódica por un experto y poner protectores de seguridad en toso lo enchufes.

4. Ruido Probabilidad: B Consecuencias: LD Valoración del riesgo: el riesgo es tolerable (TO). No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo, se deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control.

El ruido en una escuela infantil es inevitable, ya que los niños/as hablan, ríen, gritan,… y el educador/a tendrá que forzar la voz constantemente pudiendo verse afectadas sus cuerdas vocales. La acción a llevar a cabo sería enseñar a los niños/as a respetar un orden para hablar y a mantener silencio mientras hablan los demás. 5. Agentes Infecciosos Probabilidad: M Consecuencias: LD Valoración del riesgo: el riesgo es tolerable (TO). No se necesita mejorar la acción preventiva. Sin embargo, se deben considerar soluciones más rentables o mejoras que no supongan una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas de control. Los agentes infecciosos como los virus o bacterias son difíciles de controlar ya que se extienden muy rápidamente. La higiene en este caso es fundamental. La acción a llevar a cabo sería sobre todo mantener una higiene adecuada tanto en las instalaciones como en el material. En caso de detectar alguna enfermedad como por ejemplo la gripe, pedirles a los padres que el niño/a no acuda a clase hasta haber pasado la enfermedad. Al igual que ocurre con los piojos, en el caso de detectar éstos en algún niño/a, pedirles igualmente a los padres que no los manden a clase hasta haberlos erradicado.

ACTIVIDAD 6 ¿Tienen las escuelas infantiles, ludotecas y guarderías obligación de contar con un Plan de Autoprotección? Consulta el REAL DECRETO 393/2007, de 23 de marzo, por el que se aprueba la Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia. Sí, tienen la obligación de contar con un Plan de Autoprotección, es decir, un sistema de acciones y medidas encaminadas a prevenir y controlar los riesgos sobre las personas y los bienes, a dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia y a garantizar la integración de estas actuaciones.

TEMA 8: MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN ACTIVIDAD 7 Describe seis factores de riesgo que pueden darse en una escuela infantil, indica cuáles son sus consecuencias, cómo puede afectar a la salud del educador infantil, qué técnica de prevención es la más adecuada y cuál es la medida preventiva que debe utilizarse. Los datos puedes reflejarlos en una tabla como la siguiente: Factores de riesgo

Consecuencias

Daños

Técnica de prevención

Medidas de prevención

1.Cunas muy bajas, barras laterales no deslizables

Malas e incómodas posturas.

Daños dorsolumbares.

Técnicas de prevención no médicas: Ergonomía.

Ergonomía:

2.Contagio de enfermedades

Diferentes enfermedades

Coger enfermedades

Técnicas de prevención no médicas: Higiene industrial.

3.Desplazamientos con los bebés en brazos para buscar pañales, etc.

Malas e incómodas posturas.

Daños dorsolumbares

Técnicas de prevención no médicas: Ergonomía.

4.Juguetes esparcidos por todas partes

Caídas al mismo nivel

Posibles roturas y lesiones

Técnicas de prevención no médicas: Seguridad en el trabajo.

5. Contratos temporales, salarios bajos, etc.

Insatisfacción laboral, estrés, descontentos.

Estrés y desmotivación.

Técnicas de prevención no médicas: Psicología aplicada.

Mantener postura correcta. Enseñar al educador la postura correcta para coger al niño al agacharse.

Higiene industrial: Que los niños enfermos no acudan a clase hasta pasar la enfermedad y en el caso de los educadores, baja hasta que se recupere.

Ergonomía: Mantener buenas posturas e intentar coger peso lo menos posible.

Seguridad en el trabajo: El suelo debe estar limpio y recogido. Hay que mantener un orden, y después de su uso dejar el aula recogida.

Psicología aplicada: Técnicas para arreglar la insatisfacción laboral, el estrés, la monotonía, cargas de trabajo,…

ACTIVIDAD 8

En una escuela infantil se ha producido un incendio que ha afectado a una de las aulas. Se ha activado el dispositivo contra incendios que hay instalado en el techo. El conserje de la escuela ha intentado apagarlo con el extintor pero no lo ha conseguido, por lo que se ha decidido desalojar todo el ala y llamar al servicio de bomberos de la localidad. La evacuación se produce correctamente siguiendo el protocolo y la señalización dispuesta por toda la escuela a tal efecto. Se pregunta: a) ¿Ante qué tipo de emergencia nos encontramos? Nos encontramos ante una emergencia general. Una emergencia general es aquella que supera la capacidad de control de los medios humanos y materiales disponibles en la empresa, hay que solicitar ayuda del exterior y posible evacuación total. b) ¿Cómo sería el protocolo de actuación ante esta emergencia? 1. Dar la señal de alarma y activar el dispositivo contra incendios 2. Informar desde el lugar de los hechos para contar que y donde está ocurriendo. 3. Declaración del tipo de emergencia, en este caso como se ha activado el dispositivo contra incendios y el conserje ha intentado apagar el incendio y no ha podido hacer nada se pasará a evacuar el aula. 4. Transmisión de la emergencia, se activará el aviso de emergencia que debe ser conocido por todos. 5. Se evacuará el aula. 6. Se pedirá ayuda al exterior. c) ¿Cómo deben ser las señales de salvamento y de localización de equipos de extinción de incendios? Los tipos de señales serán:  SALVAMENTO O SOCORRO: Deberán estar señalizadas en forma de panel. La forma puede ser rectangular o cuadrada. Pictograma: blanco. Fondo: verde. El verde debe cubrir el 50% de la superficie, como mínimo.

 LOCALIZACIÓN DE EQUIPOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS: Deberán estar señalizadas en forma de panel. La forma geométrica será cuadrada o rectangular. Pictograma: blanco. Fondo: rojo. El color rojo debe cubrir el 50% de la señal, como mínimo.

d) Indica qué medida de protección colectiva aparece en el supuesto. 



Señalización: Consiste en el uso de señales visuales, luminosas o acústicas que alertan a los trabajadores de posibles riesgos, peligros, prohibiciones u obligaciones. Resguardos: Se trata de elementos utilizados para proteger a los trabajadores del contacto con las partes peligrosas de una máquina, evitando así cortes, golpes o atrapamientos.

ACTIVIDAD 9 Indica algunas medidas de protección individual o EPIS que puede utilizar el Educador infantil en su trabajo: Guantes de látex. Fajas lumbares. Calzado antideslizante. Uniformes. ACTIVIDAD 10 Consulta el Plan de emergencias contra incendios del enlace previsto en los apuntes del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo e indica los pasos a seguir para controlar un pequeño fuego en una empresa manejando correctamente el extintor.  Mantener la calma y averiguar qué es lo que está ardiendo.  Avisar a otras personas para que estén alerta (si se puede). Si el fuego es intenso, ve acompañado y usa más de un extintor.

 Descolgar el extintor, cogiéndolo por la maneta o asa fija y dejarlo sobre el suelo en posición vertical.  Coger la boquilla del extintor y comprobar, en caso de que exista, que la válvula o disco de seguridad está en una posición sin riesgo para el usuario.  Sacar el pasador de seguridad tirando de su anilla.  Presionar la palanca de la cabeza del extintor y, en caso de que exista, apretar la palanca de la boquilla, realizando una pequeña descarga de comprobación.  Aproximarse lentamente al fuego hasta un máximo de un metro.  Descargar siempre en dirección del viento, nunca en contra.  Dirigir el chorro a la base de las llamas (nunca sobre las llamas) con movimientos de barrido, haciendo un movimiento de izquierda a derecha con la boquilla de la manguera y el cuerpo si es necesario.  Si lo que arde son líquidos, proyectar superficialmente el agente extintor efectuando un barrido, evitando que la propia presión de impulsión provoque el derrame del líquido incendiado.

BIBLIOGRAFÍA     

Apuntes de clase. Power point de la profesora. Ley de protección de riesgos laborales. Norma básica de autoprotección. http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Docu mentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/001a10 0/ntp_035.pdf