tarea completada

Introducción Término derivado del griego, que significa "amor por la sabiduría. Esta definición clásica convierte a la f

Views 27 Downloads 0 File size 480KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción Término derivado del griego, que significa "amor por la sabiduría. Esta definición clásica convierte a la filosofía en una tensión que nunca concluye, en una búsqueda sin término del verdadero conocimiento de la realidad. La Filosofía es el amor por la sabiduría, tal y como la entendían los antiguos griegos, que se preguntaban acerca de materias tan fundamentales como la existencia, el conocimiento, la verdad, o la moral. Cuestiones universales tan primordiales que atañen al ser humano desde su base como ser con conciencia de su propia existencia en el mundo. Este amor por la sabiduría fue el primer peldaño que aportó las primeras nociones de conocimiento para el mundo Occidental y que hoy suponen la base de la Ciencia, tal y como hoy en día la conocemos.

Elabore un cuadro de doble entrada y diga la diferencia entre Epistemología y Teoría del conocimiento (Gnoseología) Epistemología

Gnoseologia

-

Teoria

del

Episteme, "conocimiento" y lógos, conocimiento "estudio";

Estudia

los

problemas Estudia la naturaleza, el origen y el

relacionados con el conocimiento alcance

del

científico, además se ocupa de la gnoseología

conocimiento. no

estudia

La los

definición del saber y de los términos conocimientos específicos, como el relacionados Además métodos,

conocimiento

debe

comprender

problemas,

de

la

física,

la

los matemática o la naturaleza, sino el

técnicas, conocimiento en general

estructura lógica, hipótesis en la investigación científica La epistemología estudia los problemas relacionados con el conocimiento propiamente científico; y la gnoseologiaestudia el conocimiento en general

Elabore un mapa mental sobre la teoría del conocimiento en Bernard Lornegan, así como también los 3 niveles de conocimientos que plantea dicho autor.

Después de haber estudiado los 3 niveles del entendimiento, diga dos ejemplos en los cuales usted aplica dichos conocimientos. La imagen de padre es singular, y representa

a

una

persona

con

dimensiones y figura concretas. En cambio el concepto de padre es universal (padre es el ser que da vida a otro ser). La imagen de padre sólo se aplica al que tengo en frente. En cambio, el concepto de padre se aplica a todos los padres. Por esto decimos que la imagen es singular y el concepto es universal. Ejemplo de conocimiento holístico o intuitivo es el

caso de un descubrimiento en el terreno de la ciencia. Cuando un científico dislumbra una hipótesis explicativa de los fenómenos que estudia, podemos decir que ese momento tiene un conocimiento holístico, es decir, capta al objeto estudiado en un contexto amplio en donde se relaciona con otros objetos y se explica el fenómeno, sus relaciones, sus cambios y sus características. El trabajo posterior del científico, una vez que ha vislumbrado una hipótesis, consiste en traducir en términos estructurados (conceptos) la visión que ha captado en el conocimiento holístico, gracias a un momento de inspiración.

Defina

y

exprese

en

qué

se

diferencia

el conocimiento

filosófico del conocimiento común. Dé un ejemplo de cada uno. La diferencia entre el conocimiento científico y el conocimiento filosófico es que el conocimiento científico necesita hechos y demostraciones para validar alguna hipótesis, mientras que en la filosofía cada uno valora como cierto o falso cada una de las hipótesis que se plantean en algún momento de la historia.

Conclusión

A pesar de que en la actualidad la valoramos muy poco, o casi nada, esta ciencia es la primera que ha fomentado el avance y los progresos del ser humano en casi todas las demás disciplinas científicas, políticas y sociales a través de la pregunta, pero sobretodo, mediante el razonamiento intelectual. Esto es lo que sitúa a hombres y mujeres por encima del resto de seres vivos que pueblan el planeta, ya que mediante la práctica de la Virtud se dirigen hacia la búsqueda da la Verdad. Estos son los axiomas principales para la Filosofía. Estas son las preguntas gracias a las que podremos entender la realidad, o al menos, si no fuera posible, acercarnos a ella, siempre gracias a la Filosofía. Porque nos enseña el pensamiento crítico, estudiando el razonamiento lógico, y estableciendo las principales diferencias entre la teoría y la puesta en práctica de la misma. En definitiva, la Filosofía nos lleva a cuestionarnos el mundo, para entenderlo, para establecer nuevos objetivos, con el propósito de mejorarlo.