Tarea Banca y Bolsa de Valores

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINI

Views 52 Downloads 0 File size 552KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN BANCA Y BOLSA DE VALORES

AUTORES:    

CAMPOS PIMENTEL MICHELLY CRISTOBAL QUISPE YENNIFER ENRIQUEZ MALDONADO VANESSA NELSON PORFIRIO MATIAS ROSALES

DOCENTE:  LIC. ADM. DEMETRIO ROMERO TAPIA

HUARAZ – PERÚ 2015

Contenido INTRODUCCION .................................................................................................................... 3

1)

¿Porque es importante para un país, tener altos niveles de Bancarización? ..................... 4

2)

El Perú tiene bajos niveles de Bancarización, que propone usted para revertir Esta

situación. ................................................................................................................................. 6 PARA REVERTIR ESTA SITUACIÓN. ................................................................................ 8 Conclusiones............................................................................................................................. 9 Bibliografía...............................................................................................................................10

INTRODUCCION

La bancarización responde no sólo al propósito de conocer el nivel de contribución global de la actividad financiera en la economía, sino sobre todo a determinar si la distribución de los puntos de atención y de los servicios financieros instalados en las diferentes localidades y poblaciones del país, responden a las condiciones necesarias que permitan alcanzar un mayor impacto de la actividad del sistema financiero en sectores de bajos ingresos, principalmente del área rural. La Bancarización, bien sea a través de indicadores detallados de cobertura geográfica y número de usuarios, o por medio de variables macroeconómicas agregadas que reflejen el desempeño de los principales activos y pasivos de las entidades financieras. En este sentido, entre la medición agregada, el indicador de profundización financiera más usado es la relación crédito/ PIB, el cual busca cuantificar el tamaño relativo del crédito bancario con respecto al tamaño de la economía.

1) ¿Porque es importante para un país, tener altos niveles de Bancarización?

Se entiende por bancarización el grado de uso del sistema financiero en las transacciones entre los diversos agentes económicos; es decir, no sólo la apertura de cuentas de ahorro o depósitos, sino el uso de toda la gran gama de servicios que ofrece el sistema financiero. Si bien tradicionalmente este concepto ha sido medido como el ratio de depósitos totales del sistema en relación al PBI, hoy se suman a su análisis ratios varios que responden a la amplitud de su definición, como el porcentaje de créditos en relación al PBI, número de tarjetas de débito y crédito por cada 100,000 habitantes, número de cajeros/ATM y sucursales de entidades financieras para igual número de habitantes, etc.

Darle mayor valor al dinero (rentabilidad). Crecimiento (ser sujeto de crédito y mejorar mi negocio propio). Tener un historial crediticio. Facilitar el sistema de pagos y reducir el uso del dinero físico (menores riesgos)  Impulsar la formalización de la economía vía la canalización por el sistema financiero de gran parte de las transacciones realizadas en la economía.  Promover la documentación de operaciones entre agentes económicos.  Reducir la evasión y la informalidad en la medida que potencia la fiscalización, al servir como fuente de información.  Desincentivar la realización de operaciones marginadas y simuladas.  Darle mayor valor al dinero (rentabilidad).

 Facilitar el sistema de pagos y reducir el uso del dinero físico (menores riesgos).

2) El Perú tiene bajos niveles de Bancarización, que propone usted para revertir Esta situación. La bancarización se define como el uso de los medios de pago del sistema financiero, por parte de las personas o empresas, para realizar operaciones comerciales. Un país es altamente banca rizado cuando la mayor parte de los pagos por un bien o servicio se hace con instrumentos como los cheques, tarjetas de débito, tarjetas de crédito, etc., y en consecuencia, el uso del efectivo es muy reducido.

Para medir la bancarización se compara el volumen de los depósitos del sistema financiero respecto al PBI. Según Asbanc, el índice de bancarización en el Perú alcanzó 22,4% del PBI a marzo pasado, por debajo del promedio de América Latina. La reforma tributaria incluye un mecanismo para fomentar la bancarización: Aquellas operaciones comerciales que se hagan con medios de pago del sistema financiero, podrán ser admitidas como crédito fiscal o deducible con fines de pago del Impuesto a la Renta.

El impuesto creado es una acción estatal absolutamente equivocada, entre muchas otras, por las siguientes razones:

1. Es un impuesto complejo

2. Es considerado un impuesto anti técnico

3. Nos divorcia de la estructura matriz de la tributación peruana sobre la base de cuatro impuestos

4. Deteriora la imagen financiera del país, pues es un tributo utilizado en casos de vulnerabilidad extrema de las finanzas públicas

5. Ha resultado un fracaso en la mayoría de países en los que se impuso;

6. Anteriormente ha resultado un fracaso en el Perú

7. Grava no menos de ocho veces la misma actividad económica ("efecto cascada");

8. No tiene vocación de impuesto temporal, pues se origina para cubrir gastos no temporales

9. En el caso de los contribuyentes de quinta categoría es discriminatorio, ya que las personas naturales, a diferencia de las empresas, no tienen posibilidad de deducirlo

10. Viola abiertamente el secreto bancario, pues en su fiscalización se toma conocimiento de los depósitos de las personas

11. Es vendido como parte de una reforma tributaria inexistente

12. Origina un impacto directo en el incremento de las tasas de interés para las operaciones crediticias

13. Fomenta la salida de capitales

14. Desincentiva las inversiones en el país

15. La extraña transacción política para aprobarlo motiva la incorporación de innumerables excepciones para su aplicación, lo que le quita transparencia y efecto recaudador

16. Oculta y difiere la impostergable necesidad de reformar el Estado para hacerlo eficiente

17. Incentiva el gasto público improductivo por su sencilla recaudación

18. Promueve la usura PARA REVERTIR ESTA SITUACIÓN.

La escasa bancarización del mercado PERUANO hace mucho más vulnerable a la economía para que sea utilizada para el lavado de dinero. Así lo aseveró el superintendente de Bancos, La Superintendencia de Bancos está en la tarea de la prevención y nos interesa mucho el diseño de los procedimientos preventivos que diseña las entidades financieras para el control del lavado de dinero, explicó el superintendente. En el país hay desafíos fundamentales para prevenir el lavado, ya que existe un alto nivel de transacciones financieras en el efectivo, por el mencionado bajo nivel de bancarización de la economía. Esto conlleva una mayor exposición al riesgo de lavado de dinero. "Atendiendo que las medidas de la debida diligencia suponen un mayor requerimiento de información para los clientes y mayores molestias, parecerían ser objetivos contrapuestos la lucha contra el lavado de dinero y el proceso de bancarización. "El desafío fundamental es que desde el sector público y privado haya la suficiente creatividad para propiciar normas y prácticas que estimulen el proceso de bancarización, por vía de la formalización

CONCLUSIONES

Son muchos los beneficios derivados de la bancarización. Para los clientes, fomenta el ahorro, da acceso al crédito, reduce los costos de seguridad en las transacciones, incrementa la cultura bancaria, permite un mejor manejo de las finanzas, entre otros. Para las entidades del sistema financiero, la bancarización le provee información crucial de sus clientes para el desarrollo de nuevos productos, le permite un mejor entendimiento de los riesgos de los mismos, reduce sus costos operativos por volumen, promueve la expansión de negocios, entre otros. Sin embargo, estos beneficios se logran a través del uso de los servicios financieros por los agentes económicos de manera sostenida. Para ello, se requiere del desarrollo de productos financieros que satisfagan las necesidades y expectativas de los diferentes agentes económicos y segmentos de la población; y que estos servicios estén accesibles, económica, geográfica y operativamente. Pero la bancarización requiere, especialmente, del desarrollo de una relación de confianza entre clientes e instituciones financieras, que permita el desarrollo de una relación de largo plazo que fortalezca la economía.

Bibliografía Anonimo. (2008). La Bancarización en Argentina. argentina: cepal. C., B. J. (2007). BANCARIZACION Y DESARROLLO DE EMPRESAS. Costa Rica: Tectologias. Luis Durán Rojo, M. M. (2010). Bancarización e impuesto a las transacciones financieras. Lima: AELE. http://www.monografias.com/trabajos97/bancarizacion/bancarizacion.shtml