Bolsa de Valores

BOLSA DE VALORES 1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA BOLSA DE VALORES La palabra "bolsa" tiene su origen en un edificio qu

Views 179 Downloads 4 File size 991KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BOLSA DE VALORES 1.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA BOLSA DE VALORES La palabra "bolsa" tiene su origen en un edificio que perteneció a una familia noble, de apellido Van Der Buërse, en la ciudad europea de Brujas, de la región de Flandes (actual Bélgica), lugar donde se realizaban encuentros y reuniones de carácter mercantil. El escudo de armas de esta familia estaba representado por tres bolsas de piel, los monederos de la época. En aquellos tiempos, por el volumen de las negociaciones, la importancia de esta familia y las transacciones que en ese local se efectuaban, la gente le dio el nombre al sitio y a la función de "Buërse", y por extensión en todo el mundo se siguió denominando "bolsa" a los centros de transacciones de valores o de productos. Brujas, que llegó a tener 100 000 habitantes, superaba en población a ciudades como Londres y París y fue un centro comercial de primer orden en los siglos XIII y XIV, el principal del norte de Europa, tanto por su condición de ciudad portuaria como por su muy intensa producción de textiles y especialmente los famosos “paños flamencos” reconocidos por su calidad, además de ser el centro de comercialización de diamantes más antiguo de Europa. No obstante, lo que se considera la primera bolsa fue creada en Amberes, Bélgica, en 1460, y la segunda en Ámsterdam, en los primeros años del siglo XVII, cuando esa ciudad se convirtió en el centro del comercio mundial. La bolsa de valores como tal y con base en sus predecesoras, surge después de la revolución francesa en el siglo XVIII fomentando el capitalismo en lugar de un sistema feudal. Al mismo tiempo el término es acuñado por Adam Smith en su obra La riqueza de las naciones. La Bolsa de Valores de Ámsterdam es considerada la más antigua del mundo. Fue

fundada

en

1602

por

la Compañía

holandesa

de

las

Indias

Orientales (Verenigde Oostindische Compagnie, o "VOC") para hacer tratos con sus acciones y bonos. Posteriormente fue renombrada como Ámsterdam Bourse y fue la primera en negociar formalmente con activos financieros.

La Bolsa de Ámsterdam también funcionó como mercado de productos coloniales. Publicaba semanalmente un boletín que servía de punto de referencia de las transacciones. Mucho tiempo después, la primacía la conquistó Londres, cuya bolsa de valores, denominada London Stock Exchange, se fundó en 1801. La historia de las bolsas de valores traza la evolución de las grandes etapas cumplidas por las estructuras operativas de intercambio y por la valorización de acciones y obligaciones, desde los siglos XIII y XIV hasta nuestros días. Durante siete u ocho siglos, hemos asistido a la aparición y consolidación de procesos participativos, consistentes a interesar a diferentes personas, en tanto inversores, en la constitución y el financiamiento de diferentes empresas, en la organización de diferentes mercados (en detrimento de las corporaciones), en la participación en diferentes formas de especulación, en el relacionamiento mutuo orientado a los intercambios, y en la regulación de este tipo de operativas a nivel internacional y a los distintos niveles nacionales, pasando incluso por la de materialización y de personalización de los correspondientes títulos. En Extremo Oriente y desde el siglo IX, existieron cooperativas de tipo participativo, en relación al mercado del té. Pero en Europa, primero en las grandes ciudades comerciantes italianas y luego en las del mar Báltico, donde nació el capitalismo moderno a impulso del desarrollo del comercio fluvial y marítimo, fue recién a partir de los siglos XIII y XIV que con fuerza se dio impulso a la circulación de riquezas (entre otras cosas por las necesidades de financiamiento de las Cruzadas), a la par que surgieron los primeros bancos en ciudades tales como Venecia, Pisa, Florencia, Génova (principalmente en la época del Renacimiento). 2.- SURGIMIENTO Y CONTRIBUCION DE LA BOLSA DE VALORES EN LAS ECONOMIAS Las bolsas de valores son instituciones relativamente antiguas. Es así que se crea la primera institución bursátil en Amberes (1460). En (1610) la de

Ámsterdam, posteriormente apareció la bolsa de Londres y finalmente la de Lyon en (1955). Con la revolución Industrial se crearon grandes compañías estableciéndose un vínculo entre crecimiento de la bolsa y el desarrollo comercial, a raíz de este proceso la bolsa de Londres (London Stock Exchange) fue sustituida por la Bolsa de Nueva York (New York stock Exchange) y más tarde con el despegue industrial japonés la bolsa de Tokio (Tokio Stock Exchange) llego a situarse como la segunda bolsa mundial. Sin embargo, las bolsas de valores en América Latina tuvieron un surgimiento menor debido a un proceso de coloniaje, a raíz de este proceso algunas bolsas tienen cerca de 100 años, destacándose Brasil (1890), Chile (1893), Perú (1860), Venezuela (1840) y finalmente tenemos a los de México (1908), Colombia (1928) y Bolivia (1979). Es de esta manera que alrededor de 129 países tienen un mercado de valores con transacciones significativas y en algunos de ellos no se transan acciones o bien las transacciones son demasiadas pequeñas, esto debido a que son pequeñas

en

territorio,

en

población

o

en

actividad

económica

o

simultáneamente las tres magnitudes. Por otra parte la contribución de las bolsas de valores hacia la economía, se mide a partir de la capitalización bursátil dividido por el PIB. Es en ese sentido que en 39 países representativos divididos por regiones, se encuentran diferencias marcadas en cuanto a su evolución económica por el mercado de capitales (ver gráfico 1)

Fuente: International Monetary Fund, World federation Exchange Elaboración Propia Nota: Las regiones están divididas por orden y son: América Latina, Asia, Europa, Los países que conforman el G-7, Este medio Y África del Norte

Sin embargo dentro de la gráfica se encuentra

que una de las regiones

beneficiadas a nivel de Capitalizaciones, Asia con un promedio de 209%, seguido por Este medio y África del norte con un porcentaje de 100%, luego esta los G-717con 83%, Europa con 77% y finalmente América Latina con un 70%. Otro de los indicadores importantes es la liquidez18 dentro el mercado de renta variable, permitiendo que en los mercados secundarios facilite la compra y venta de títulos. Por otro lado, la iliquidez constituye un perjuicio para los nuevos inversionistas y emisores ya que se desaniman a entrar al mercado por la preocupación de la integridad del precio de entrada y salida, de esta manera generándose más iliquidez y falta de inversionistas 19. (Ver gráfico 2)

Fuente: International Monetary Fund, World federation of Exchange Elaboración Propia

Nota: Las regiones están divididas por orden y son: América

Latina, Asia,

Europa, Los países que conforman el G-7, Este medio Y África del Norte En el caso de Latinoamérica es la región que tiene menos liquidez a razón de un 15%, destacándose Brasil y Chile como los países que tienen una mayor liquidez en sus bolsas de valores. Por otra parte la región que contiene más liquidez con un promedio de 128% sobre el PIB están los G-7 con Estados Unidos e Inglaterra, seguidamente esta Asia con Hong Kong y la India, luego Europa con Suiza y España y finalmente Este medio y África del norte con Jordán, Israel y Egipto. A raíz de este proceso, la mayoría de los mercados bursátiles tienen una multitud de activos financieros y para simplificar este comportamiento tendencial de cada uno de ellos, se crean índices de los valores más representativos. De esta manera, los índices son una referencia para evaluar la gestión de un fondo o cartera de valores. Por otra parte, los índices bursátiles también permiten conocer de forma rápida la evolución de un mercado, facilitando el cálculo de correlación entre los diferentes sectores bursátiles, mejorando la utilización del benchmarks y finalmente en los productos financieros que tienen activos subyacentes permite una mejor y barata cobertura de riesgos.

Se han desarrollado índices importantes a nivel mundial (véase cuadro 2) que han dado a conocer el funcionamiento de los diferentes mercados bursátiles y sus enlaces con diferentes empresas y productos. Permitiendo de esta manera el crecimiento de varias empresas y economías gracias a una canalización de las inversiones.

Entre todos estos índices el más conocido es el Dow Jones “Industrial” que se basa en las 30 acciones de la bolsa de Nueva York (excepto el sector eléctrico y transporte que se recogen en el Índice Utilities), el S&P 50 y el más utilizado por los grandes

inversores. En América

Latina entre los índices más

importantes tenemos a Argentina (Burcap, Merval), Brasil (Bovespa), Chile (IPSA), Colombia (Colcap), Ecuador (Eculndex), México (IPC), Panamá (BVPSI), Perú (ISBVL) donde se establecen todas las acciones líderes que se transan todos los días. Es así que por medio de estos índices, los países dan a conocer el crecimiento de sus diferentes sectores económicos y demuestran a su vez el fortalecimiento de su economía interna. En el caso de Latinoamérica tenemos a Brasil, Chile y Perú. 3.-SU IMPORTANCIA DE LAS VARIABLES AHORRO E INVERSION

Si se cuenta con ahorros se gustaría incrementarlos, uno de los medios para llevarlo a cabo es la inversión. Existen diversas formas de invertir: en un negocio, tomar algún curso, adquirir una casa, entre otras más; sin embargo Probablemente se este pensando que eso de invertir en la bolsa no es para todas las personas , ya que se tiene el mito de que ese tipo de inversiones son sólo para empresarios y personas con mucho dinero, además de escuchar que es muy arriesgado hacerlo. En realidad no es tan complicado, sólo hay que informarse, asesorarse y acudir a las instituciones adecuadas para aprender cómo se desempeña ese mundo antes de aventurarte a invertir. Es muy probable, dependiendo de las estrategias que se realice, que con el paso del tiempo se observe que es un medio eficaz para alcanzar metas a largo plazo, como: contar con el capital suficiente para la educación de tus hijos, asegurar un fondo de ahorro para el retiro y tener los fondos necesarios para liquidar una hipoteca, entre otras. 3.1.- IMPORTANCIA DEL AHORRO El ahorrar ahora establece una reserva para el futuro, con el ahorro se puede prever la autosuficiencia económica para conformar un capital, que por pequeño que sea, cubrirá compromisos futuros como son:  La educación de sus hijos.

 El poder tomar una vacaciones y viajar.

 La posibilidad de comprar una casa.

 Para su jubilación.

 Le sirve para solventar emergencias médicas o de otro tipo.

 Le ayudará a mejorar su situación financiera, por ejemplo al pagar sus cuentas pendientes y mejorando su calificación crediticia.

 A si también su ahorro lo puede invertir en usted mismo, en su educación, entrenamiento laboral o para establecer algún tipo de negocio. 3.2.- IMPORTANCIA DE LA INVERSIÓN Es de gran importancia la inversión justamente es ese objetivo el que persigue todo país hoy día solo la inversión en capital y mano de obra tecnificada logra el crecimiento de los países. Gracias a la inversión privada los grandes países llamados desarrollados han logrado su gran crecimiento económico y su organización social ha sido transformada en una verdadera maquinaria de trabajo. Los países que cuentan con inversión en maquinarias y personal tecnificado concurren a todos los mercados del mundo llevando productos sumamente competitivos y logran conquistar los mercados bajando los costos y desplazando a los inversionistas nativos de cada país adonde concurren y de esa manera se ha desarrollado el fenómeno de la globalización. 4.- PRINCIPALES BOLSAS DE VALORES DEL MUNDO Existen muchas más bolsas pero solo destacamos estas que son las más importantes por capitalización del mercado y por la cantidad de industrias que intervienen en este proceso de obtención de capitales.  NYSE (New York Stock Exchange): Es la principal bolsa de valores del mundo y se ubica en New York, específicamente en Wall Street y es donde se ubican indicadores como El Dow Jones, que es para las industrias y el Nasdaq que tiene que ver con el sector tecnológico.  Bolsa de Tokio: Ubicada en Tokio capital de Japón, y recoge al Nikkei 225, donde cotizan las 225 empresas con mayor liquidez de la economía japonesa.  Shanghái Stock Exchange: Es la bolsa de valores más grande de China, indexa a 860 empresas y tiene una capitalización de mercado por

el orden de los 3 billones 950mil millones de dólares. Solo cotizan empresas de la República Popular China.  Hong Kong Stock Exchange: Es una de las más importantes del mundo, y su índice más importante es el Hang Seng que indexa a 33 de las compañías más importantes de esta bolsa de valores.  Bovespa: Ubicada en Sao Pablo, es la segunda más grande del mundo por valor de mercado y hasta el 2004 se hacen intercambios de acciones por más de 1220 millones de reales.  Bolsa de Comercio de Buenos Aires: Ubicada en Buenos Aires, e indexa a 134 empresas, cuyo principal índice es el MERVAL de Buenos Aires.  Bolsa de Madrid: Es la principal de España, y su índice más importante es el IBEX35, donde cotizan las 35 industrias más importantes de la nación ibérica.  London Stock Exchange: Es la Bolsa de Valores de Londres y una de las más grandes del mundo, donde se comercian con acciones de empresas tanto británicas como internacionales. 5.- CRISIS DE LA BOLSA DE VALORES MUNDIAL-1929 El 24 de octubre de 1929 (jueves negro) se produjo una quiebra del mercado de valores de Nueva York, que provocó un prolongado período de deflación. La crisis se trasladó rápidamente al conjunto de la economía estadounidense, europea y de otras áreas del mundo. Una de sus consecuencias más inmediatas fue el colapso del sistema de pagos internacionales. La debacle económica de 1929 ha concitado la atención de historiadores y economistas como no lo ha hecho ningún otro momento de la historia económica del capitalismo. El debate en torno a los orígenes de la crisis se prolonga, de hecho, hasta los años ochenta, reactivado por la necesidad de dar una explicación fundada a la crisis de las últimas décadas. Marxistas, monetaristas y keynesianos han intentado dar una explicación de este episodio

que, en realidad, se correspondió con un largo período, que va desde 1929 hasta 1939. El crack de 1929 tuvo claros precedentes en Europa y también en EEUU. En 1927 se produjo la caída del mercado de valores de Alemania, en 1928 esto se repite en Gran Bretaña, y en febrero de 1929 en Francia. El carácter espectacular del hundimiento de la Bolsa de Nueva York no debe eclipsar, sin embargo, otro tipo de manifestaciones que dan cuenta de la difícil situación por la que atravesaba el capitalismo. En diciembre de 1928, la poderosa industria del acero de Renania- Westfalia había hecho suspensión de pagos y provocó una fuerte recesión en toda Alemania. Los signos que precedieron al colapso en EEUU fueron contradictorios. Por una parte, el mercado de valores conoció una actividad febril, con fuertes beneficios y un incremento sostenido de los precios de las acciones. Por otra parte, de Europa, y de la misma economía estadounidense, provenían signos inequívocos: la caída de la construcción (debido en gran medida al menor ritmo de inmigración); la debilidad del índice de producción industrial daba también señales claras de una inminente recesión. La deflación, la caída de la producción, la acumulación de stocks, el desempleo masivo, la contracción del comercio mundial y la ruptura del sistema de pagos internacionales marcaron la coyuntura en la mayoría de países capitalistas avanzados. El paro superó los 12 millones en EEUU, siete millones en Alemania y tres millones en Gran Bretaña. La producción industrial cayó entre 1929 y 1932 un 38 por ciento a escala mundial, y un 50 por ciento en EEUU. Galbraith («El crac del 29», 1955) distingue entre el crac propiamente y lo que él llama la «Gran Crisis», período este último que se prolonga hasta 1939. Las explicaciones de las causas de la crisis son variadas y complejas, si bien coinciden en la conjunción de diversos factores económicos y sociales, y que, a su vez, se influenciaron recíprocamente. Las consecuencias que produjo el tratamiento de la crisis fueron absolutamente trascendentales, hasta el punto que los historiadores más prestigiosos la responsabilizan directamente de la II Guerra Mundial. Las medidas económicas adoptadas en la mayoría de países

produjeron un fraccionamiento de la economía mundial y un fuerte impulso de la autarquía. Se constituyeron bloques monetarios liderados por EEUU, Francia y Gran Bretaña. La fragmentación del comercio mundial afectó de desigual forma a los grandes países. Mientras que Francia y Gran Bretaña pudieron reorientar su comercio hacia sus respectivos imperios coloniales -EEUU lo hizo hacia América Latina-, Alemania, Italia y Japón, por su parte, se volcaron en programas de rearme de gran alcance, en un contexto de tensiones crecientes en el sistema internacional. Esta crisis marcó asimismo el fin de la ilusión acerca de la capacidad del capitalismo para autorregularse, dando paso, bajo distintas modalidades, a la intervención masiva y directa del Estado en los procesos de reproducción económicos. CAUSAS DE LA GRAN DEPRESIÓN Han sido muchas las posturas tomadas por los especialistas en la elaboración de hipótesis que conduzcan a establecer las causas de la gran depresión de los años treinta. La teoría económica marxista ha hecho hincapié en el análisis de las grandes crisis del capitalismo achacándolas a la descoordinación entre producción y consumo. La sobreproducción ha estado siempre en el punto de mira de los historiadores de este período, como Nogaro, como clave explicativa de la crisis del 29. Para Nere, en cambio, la sobreproducción es un mito ideologizado y no explica todas las posibilidades causales. EL CRAC DE WALL STREET (entidad financiera de Estados Unidos)  LAS CAUSAS DEL CRACK DE 1929. LA ESPECULACIÓN La principal causa del crac de la Bolsa de Nueva York fue la especulación. Los años veinte fueron buenos para los Estados Unidos, como dice Galbraith, los más ricos se enriquecieron mucho más deprisa que los pobres dejaron de serlo. Además los norteamericanos desplegaron un asombroso afán de enriquecerse rápidamente y con un mínimo esfuerzo. El ánimo especulativo fue creciendo día a día, y en el caso de Florida, donde hombres del norte se

lanzaron a comprar terrenos que aumentaban de valor sin motivos aparentes, es una prueba de ello. La especulación llegó a la Bolsa gracias a las normas de Wall Street y por el alza que durante la década de los veinte se produjo en las acciones ordinarias. Los negocios eran rápidos y beneficiosos. Había muchos pequeños ahorradores que decidieron invertir, e hicieron de ello su forma de vida. Los agentes de bolsa prestaban a sus clientes tomando como garantía los propios títulos comprados, y, a su vez, pedían prestado a los bancos para comprar esos títulos, pues con las ganancias de la bolsa se podía pagar los créditos y sus intereses. Una situación de esta índole no podía continuar indefinidamente, ya que dependía exclusivamente del alza de la bolsa, y ésta era ficticia, fruto exclusivo de la especulación y del mantenimiento de la creencia de que la economía de los Estados Unidos era inquebrantable. La especulación, sin relación con la actividad económica real, llevó la bolsa a la quiebra. ¿Cómo y por qué se mantuvo esta situación especulativa? Las razones son varias:  La inflación monetaria, que dio como resultado una política de dinero barato y facilidad de créditos.  La estructura bancaria, que estaba formada por múltiples y pequeños bancos, cuya supervivencia financiera dependía del alza de los valores de bolsa. Prestaban casi siempre a corto plazo con un interés del 12 por 100, cuando ellos obtenían créditos de la “Federal Reserve” al 5 por 100. El negocio era bueno, pero los bancos dependían mucho de la especulación bursátil y contribuían al alza de los valores. Además no existía control estatal ninguno sobre los bancos. La existencia de compañías de “cartera”, que poseían abundantes acciones y estaban interesadas en la subida de las cotizaciones.  La psicología de las masas, convencidas de que el sistema era infalible, alentadas, por capitalistas sin escrúpulos y políticos que no sabían o no querían acabar con ese estado de cosas.

 EL CRACK DE LA BOLSA DE NUEVA YORK La economía entra en 1929 en un período de serios problemas y, en un momento

determinado,

con

las

circunstancias

especulativas

descritas

anteriormente en marcha, esos trastornos se muestran violentamente en Wall Street. En los días finales de septiembre y principios de octubre de 1929 las cotizaciones fueron buenas y malas, pero aún se hacían buenos negocios. A partir del 19 de octubre la situación empezó a ponerse difícil, pero el jueves 24 no estalló el pánico en la Bolsa de Nueva York: ese día se pusieron a la venta 12.894.650 acciones y la demanda fue casi nula; el descenso de las cotizaciones osciló entre 12 y 15 enteros. Un grupo de banqueros y hombres de negocios intentaron frenar la caída comprando acciones; gracias a ello el viernes y el sábado parecía que se iba a detener la baja, pero el lunes 28 comenzó el desastre, el índice del Times bajó 49 enteros y fue el más desastroso de la história de Wall Street: se ofrecieron a la venta 33 millones de títulos y los índices bajaron de nuevo. El modelo económico de los Estados Unidos, basado en la especulación, se viene abajo al estallar la crisis de Wall Street.  Quiebra bancaria. Ya hemos visto la dependencia de los bancos respecto a la Bolsa en relación con los préstamos a los agentes. Esto hace que el crac del 29 produzca el hundimiento y debilitamiento del sistema bancario. Entre 1929 y 1932 quebraron 5096 bancos. Este derrumbamiento restringió los créditos. La Extensión de la Crisis En Europa, y en general en el mundo, la crisis fue similar a la americana: desplome de las cotizaciones de Bolsa, descenso de los precios, sobre todo los agrícolas, caída de los créditos y de las inversiones, hundimiento de la producción industrial y aumento del paro.

En Alemania, el crecimiento de los años veinte se debía a los préstamos exteriores de los Estados Unidos. La crisis del 29 hizo que los capitales se fueran retirando de Alemania, lo que produjo la reducción de la inversión y, por consiguiente, de la producción industrial en cerca de 58 por 100. El paro afectó a más de 6 millones de trabajadores y la agricultura quedó al borde del colapso. Ante esta situación el gobierno excluyó la devaluación por temor a una nueva inflación y escogió la deflación. En Francia la crisis afectó a partir de 1931, año en que las exportaciones descendieron a la cuarta parte. El desempleo no llegó a alcanzar las altas cotas de Inglaterra y Alemania, gracias a la marcha de muchos emigrantes que habían llegado en los años anteriores y a la reducción del número de horas de trabajo. El descenso de los precios permitió a los trabajadores industriales mantener el poder adquisitivo, aunque sus salarios bajasen, pero las rentas de los que vivían de la agricultura se vieron drásticamente reducidas. El gobierno optó por aplicar una política deflacionaria.. 6.- BOLSA BOLIVIANA DE VALORES La Bolsa Boliviana de valores S.A se constituyó el 19 de abril de 1979. Sin embargo, recién en 1987obtuvo la autorización de la Ex comisión nacional de valores, actualmente es la Autoridad de supervisión de valores y seguros, aprobándose así su reglamento y la inauguración de dicha institución solamente con los instrumentos del Banco Central de Bolivia (BCB). Para principios de la década de los noventa, el BCB decidió realizar los retiros de las operaciones de compra y venta de los certificados de depósito negociables. Por esta razón en la BBV se creó nuevos instrumentos como los bonos de corto plazo (BCP), bonos bancarios bursátiles (BBB), depósitos a plazo fijo (DPF) y los bonos a largo plazo (BLP), entre los más significativos. Sin embargo, en 1994 recién se empezó a inscribir y negociar las primeras Acciones (ACC), con dos instituciones financieras nacionales, el Banco Boliviano Americano y el BISA Leasing con 1.000 millones de dólares. En esa línea, para 1997 con la capitalización y reforma de pensiones del Estado varias empresas ingresaron a la bolsa boliviana de valores entre ellas

CORANI S.A, y la Empresa eléctrica Valle hermoso logrando así ingresar al mercado de capitales. A partir de este proceso, muchos sectores ingresan a la BBV, entre ellos se encuentra: industrial (1996), Servicios y los fondos financieros (1999) y finalmente el agroindustrial, petrolero y transporte (2000). En los últimos diez seis años transcurridos, a partir de la primera emisión en acciones, aun las operaciones de la BBV en instrumentos financieros están basados en bonos, los cuales son preferidos estos por las empresas y la banca en Bolivia para acceder a financiamiento. La segunda parte está compuesta por bonos del tesoro, depósitos a plazo fijo y letras del tesoro, es decir, son operaciones de renta fija, las operaciones de renta variable no alcanzan el 3% del total de las transacciones

Por el contrario, la renta variable (acciones ordinarias y acciones preferidas) que es otro de sus instrumentos dentro de la BBV, no tuvo una relevancia extraordinaria debido al desconocimiento de las empresas, inversionistas y al reducido desarrollo de la BBV Realizando una comparación entre las acciones ordinarias y la contribución hacia los diferentes sectores económicos y financieros se puede observar que en el periodo de 1995 y 2009 los Mayores contribuyentes son el sector electricidad y petróleo, destacándose los años 2000, 2002 y 2008.Los otros sectores como la Agroindustria,

Industria, Transporte, Servicios, Banca, Seguros, fondos financieros y servicios financieros también contribuyeron pero en menor magnitud

A raíz de este proceso de desplazamiento de los diferentes sectores económicos dentro de la BBV, se debe construir un índice con el fin de permitir que las empresas puedan financiarse y darse a conocer en su rubro dentro la economía. A su vez los inversionistas podrán obtener una mayor rentabilidad de acuerdo a las acciones que se encuentran en el mercado de capitales. 7.- EMPRESAS QUE INTERVIENEN EN LA BOLSA DE VALORES    

Fortaleza Safi – Sociedad Administradora De Fondos De Inversion Safi – Mercantil Santa Cruz Bnb – Valores S.A. Safi – Union

8.- ANTECEDENTES DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION Probablemente se ha pensando que eso de invertir en la bolsa no es para todas las personas, ya que se tiene el mito de que ese tipo de inversiones son sólo para empresarios y personas con mucho dinero, además de escuchar que es muy arriesgado hacerlo. En realidad no es tan complicado, sólo hay que informarse, asesorarse y acudir a las instituciones adecuadas para aprender cómo se desempeña ese mundo antes de aventurarte a invertir, el problema de hoy en dia es que no se encuentra mucha informacion acerca de cómo funciona la Bolsa De Valores.

Lo primero es saber qué es la Bolsa de Valores: una institución privada donde se realizan operaciones bursátiles (compra y venta de valores) entre los miembros que participan en ella, con la finalidad de adquirir financiamiento para proyectos de crecimiento económico o aumentar sus recursos. Al igual que un mercado en donde se compran y venden productos, la Bolsa de Valores maneja el mercado de capitales y mercado de deuda, medio por el cual se adquieren

valores

(productos):

instrumentos

financieros

que

obtienen

ganancias o derechos como son las acciones, las obligaciones o los títulos de deuda. Así, las empresas o personas pueden comprar diversos valores, que posteriormente pueden volver a vender y obtener utilidades (ganancias).

8.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Con el propósito de dar a conocer detalladamente el ámbito del Mercado de Valores y siendo consientes de que muchas personas no conocen a fondo el tema sobre las funciones y en que consiste la Bolsa de Valores Este trabajo ha sido realizado con el objeto de satisfacer nuestras inquietudes, ya que nosotros como futuros empresarios nos es de mucha conocer sobre este tema 9.- OBJETIVOS 9.1.-Objetivos Generales Los objetivos generales de la Bolsa son: 

Facilitar el intercambio de fondos entre las entidades que precisan financiación y los inversores



Proporcionar liquidez a los inversores en Bolsa



Fijación de precios de los títulos a través de la ley de la oferta y la demanda



Dar información a los inversionistas sobre la empresas que cotizan en Bolsa.



Publicar los precios y cantidades negociables para informar a los inversores y entidades interesados.

9.2.- Objetivos Específicos 

Prestar en materia de valores y operaciones de bolsa, así como brindar a sus clientes un sistema de información y procesamiento de datos.



Realiza operaciones de compra y venta de moneda extranjera con arreglos a las regulaciones cambiaras



Realiza operaciones con el mercado internacional con instrumento de deuda pública externa del país.



Otorga crédito con sus propios recursos únicamente con el objeto de facilitar la adquisición de valores por sus comitentes y estén o no inscritos en la bolsa y con las garantías de tales valores

10.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION El desarrollo del presente trabajo de ejecutara estrictamente a los siguientes pasos: El Metodo Inductivo El metodo inductivo intenta ordenar la observacion tratando de

extraer

conclusiones de carácter universal desde la acumulacion de datos partuculares Para el metodo inductivo los pasos a dar son:  

Observacion y registro de los hechos Analisis y clasificacion de los hechos

11.- DELIMITACIÓN TEMPORAL El marco temporal del presente trabajo es la economía boliviana orientado al aporte del mercado de capitales en el crecimiento económico. El periodo de investigación comprenderá desde 1995 hasta el 2009, el cual permitirá determinar el rol que tiene el mercado de capitales en el crecimiento económico en Bolivia. Del mismo modo esta delimitación va acorde con la disponibilidad de información estadística.