Tarea 7 de matematica financiera

Pagina 1 Universidad Abierta para Adultos Escuela: Escuela de negocios. Nombre: Pamela del Carmen Castaños Díaz. Carr

Views 140 Downloads 5 File size 536KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Pagina 1

Universidad Abierta para Adultos Escuela: Escuela de negocios.

Nombre: Pamela del Carmen Castaños Díaz.

Carrera: Mercadeo.

Matricula: 2019-06167.

Asignatura: Tecnología Aplicada a los Negocios.

Facilitador/a: Domingo Rodríguez, MA.

Tema: Anualidades.

Fecha: Domingo 30 de agosto del 2020.

Pagina 2

Introducción. Al introducir este tema espero conocer nuevas estrategias y conocimientos básicos de esta unidad con el propósito de adquirir el mayor conocimiento posible y así extender mis conocimientos teniendo claro que en matemática financiera se entiende por anualidad al conjunto de pagos periódicos e iguales; son pagos que tienen la misma periodicidad y el mismo monto. Son ejemplos de anualidades: los pagos por renta de casas o inmuebles para las empresas, la compra a crédito de un automóvil, promociones de “compre hoy y empiece a pagar en febrero con pagos fijos”, la pensión de una jubilación, entre otros casos. Además a continuación voy a elaborar un ensayo escrito, donde definiré y explicare en qué consisten las anualidades generales, vencidas, anticipadas y diferidas. Y realizare diferentes ejemplos de aplicación de cada concepto.

Pagina 3 Actividad VII: Anualidades. 1. Elabore un ensayo escrito, donde defina y explique en qué consisten las anualidades generales, vencidas, anticipadas y diferidas. Es necesario que realice ejemplos de aplicación de cada concepto. Ensayo. Según ya las investigaciones ya hechas primeramente es importante recalcar el significado de anualidad que significa pagos hechos a intervalos iguales de tiempo, que pueden ser anuales, trimestrales, mensuales quincenales, diarios, etc. A demás se entiende por anualidad al conjunto de pagos periódicos e iguales; son pagos que tienen la misma periodicidad y el mismo monto.

Dentro de los diferentes tipos hay varios criterios para la clasificación de las anualidades, principalmente por las combinaciones que se pueden realizar entre sus características. Dentro de las más comunes están: Anualidades vencidas. Anualidades anticipadas. Anualidades diferidas. Anualidades generales. 1. La anualidad vencida. Es aquel abono, retiro o depósito frecuente que se efectúa al final de cada periodo de pago pactado. Es decir, una anualidad vencida es aquella que se paga cada fin de mes, semestre o año, por ejemplo.

Pagina 4 Un caso de anualidad vencida podrían ser las pensiones que deben pagarse por la mensualidad de la universidad. Otro ejemplo son las cuotas que genera un préstamo hipotecario. Cabe recordar que una anualidad es un ingreso o desembolso de dinero que se concreta cada determinado intervalo de tiempo, que no siempre debe ser un año. Los elementos de las anualidades son: Renta: Monto retirado, depositado o pagado periódicamente. Periodo de pago de renta: Intervalo de tiempo que se establecido entre una renta y otra. Plazo de la anualidad: Periodo que transcurre entre la primera y la última renta. Tasa de la anualidad: Tipo de interés fijado para la operación. Por ejemplo, como sucede en el caso de un préstamo, donde cada cuota incorporará el interés acumulado. La fórmula de anualidad vencida es:

VF = Valor final. R = Renta. n = Número de pagos. i = Tipo de interés por periodo de capitalización. 2. La anualidad anticipada. Es otra de las anualidades más usuales la anticipadas que son las cuotas o pagos periódicos cada principio de periodo como son los alquileres que se paga al inicio de cada mes y otros dependiendo del contrato entre partes. Su fórmula es la siguiente:

Pagina 5

Donde S es igual a la suma de una progresión geométrica cuyo primer término es R (1+i), su razón r es (1+i) Un buen ejemplo de este tipo de anualidad seria: Un individuo deposita en su cuenta de ahorro la suma de $ 250 al principio de cada año. Cuanto tendrá al final de 8 años, si su Banco le reconoce una tasa de interés del 3%.

3. La anualidad diferida. Es aquella cuyo plazo no comienza sino hasta después de haber transcurrido cierto número de periodos de pago; este intervalo de aplazamiento puede estar dado en años, semestres, etc… Supongamos por ejemplo, que se difiere 6 años el pago de una anualidad cierta ordinaria; en este caso los pagos comenzarán al final del sexto periodo de la anualidad vencida:

La duración de una anualidad diferida es el tiempo que transcurre entre el comienzo del intervalo de aplazamiento y el final del plazo de la anualidad diferida, es decir, comprende dos partes. La primera o preliminar se compone del tiempo comprendido entre el

Pagina 6 momento actual y el comienzo del plazo de la anualidad (intervalo de aplazamiento t) y la segunda por el plazo de la anualidad n. Las anualidades diferidas pueden ser vencidas o anticipadas, dependiendo del momento en que tiene lugar el pago El Cálculo del valor actual de una anualidad diferida es:

Otro ejemplo seria: Los Gómez tienen una hija, Jenny que dentro de 3 años ingresa a la Universidad Jenny es una extraordinaria estudiante que por vocación quiere estudiar Ingeniería cuando salga del Colegio. A los Gómez les ha gustado la idea de ahorrar una cierta cantidad de dinero que garantice la formación profesional de su hija. Cuánto tendrá que depositar hoy en una cuenta que produce un interés del 10% si se supone que Jenny no suspenderá ningún curso en el Colegio ni en la Universidad optando una renta anual de $ 6500 redondear la respuesta al inmediato superior.

Respuesta: Los Gómez tendrían que depositar hoy $ 20.364 en una cuenta de ahorro a un interés del 10%.

Pagina 7 4. La anualidad General. En el caso de las anualidades generales los periodos de pago no coinciden con los periodos de interés, tales como una serie de pagos trimestrales con una tasa efectiva semestral. Para realizar un análisis financiero confiable es necesario aplicar todas las herramientas necesarias y correctas en cada caso. Una anualidad general puede ser reducida a una anualidad simple, si hacemos que los periodos de tiempo y los periodos de interés coincidan, hay dos formas como se puede realizar: 1. La primera forma consiste en calcular pagos equivalentes, que deben hacerse en concordancia con los periodos de interés. Consiste en encontrar el valor de los pagos que, hechos al final de cada periodo de interés, sean equivalentes al pago único que se hace al final de un periodo de pago. 2. La segunda forma consiste en modificar la tasa, haciendo uso del concepto de tasas equivalentes, para hacer que coincidan los periodos de interés y de pago.

Ejemplo: Hallar el monto de S de 30 pagos trimestrales de $25.000 cada uno suponiendo una tasa del 24% CM. realizándolo por los dos métodos. La solución es: 1. A. Se reemplaza el pago de $25.000 al final de un trimestre, por pagos al final de cada mes así:

Pagina 8

Entonces queda una anualidad simple, porque los pagos son mensuales de $R cada uno y la tasa de: i = 24%/12 i = 2% Se tiene entonces que: 25.000 = R (1+0.02)3)-1/0.02 R = 8.168,87 El número de pagos mensuales será de 30 x 3 = 90, entonces S será:

S = 8.168,87 (1+0.02)90-1/0.02 S = 2.018.990 En conclusión es importante siempre tener presente que las anualidades se aplican a problemas financieros en los que existen un conjunto de pagos iguales a intervalos de tiempo regulares. Amortización de préstamos en abonos. Deducción de la tasa de interés en una operación de pagos en abonos. Y que en Matemáticas financieras, anualidad significa pagos hechos a intervalos iguales de tiempo, que pueden ser anuales, trimestrales, mensuales quincenales, diarios, etc…

Pagina 9

Conclusión. En conclusión pude aprender que las anualidades son de suma importancia en la matemática financiera ya que es de mucho valor para las finanzas porque es el sistema de amortización más común en créditos bancarios, comerciales y de vivienda. Este sistema de pago permite al financiador, cada vez que recibe el pago de la cuota. Recupere parte del capital prestado. También pude aprender que para que un conjunto de pagos se considere anualidad debe de cumplir con los siguientes términos: Todos los pagos deben de ser iguales. Todos los pagos deben de ser periódicos. Todos los pagos son llevados al principio o al final de la serie. A la misma tasa, a un valor equivalente y un valor futuro equivalente. El número de pagos debe de ser igual al número de periodos. Espero que todo lo aprendido lo pueda aprovechar para mi futura carrera para tener un buen desenvolvimiento profesional.

Pagina 10

Bibliografía.  Anualidades en Matematica Finaciera. https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/ejec/AE/MF/S05/MF05_Lectura.pdf  Anualidad vencidad. https://economipedia.com/definiciones/anualidad-vencida.html  Anualidad Anticipada. https://www.solocontabilidad.com/anualidades/anualidadesanticipadas#:~:text=Es%20otra%20de%20las%20anualidades,final%20de%20un a%20anualidad%20anticipada.  Anualidades diferida. https://www.solocontabilidad.com/anualidades/anualidad-diferida  Anualidad General. http://ual.dyndns.org/biblioteca/Matematicas_Financieras/Pdf/Unidad_14.pdfv

Pagina 11