Tarea 5 Metodo Mosler

ESCOLARIDAD: Despresurizado ESPECIALIDAD: Ingeniería en Mantenimiento Industrial GRADO: 7° GRUPO: “C” PROFESOR DRA.: Ver

Views 122 Downloads 6 File size 834KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCOLARIDAD: Despresurizado ESPECIALIDAD: Ingeniería en Mantenimiento Industrial GRADO: 7° GRUPO: “C” PROFESOR DRA.: Verónica Flores Sánchez MATERIA: Protocolos de Operación y Mantenimiento INTEGRANTES DEL EQUIPO: Luis Alberto Ruiz García Hilario Díaz Zaragoza Orlando Tepole Morales Sergio Galindo López Lázaro Adrián Cortes Francisco Uriel Parra H. DESCRIPCION DE LA INVESTIGACIÓN: Ensayo que debe de incluir: 

Información del método Mosler 

Cuadro sinóptico del método

Protocolos de Operación y Mantenimiento

El método Mosler Es una herramienta que se aplica al análisis y clasificación de riesgos, y tiene como objetivo identificar, analizar y evaluar los factores de riesgos que puedan influir en su manifestación y provoque daños colaterales. El método Mosler está conformado por cuatro fases las cuales son:    

Fase1: definición de riesgo Fase2 :análisis de riesgo Fase 3:evaluación del riesgo Fase 4: calculo y clasificación del riesgo

En la primera fase conlleva a definir los riesgos que puedan estar presentes en las áreas de trabajo y puedan provocar accidentes si llegasen a ocurrir. En la segunda fase es el análisis de riesgo, a partir de varios criterios que son los siguientes:  Criterio de función (F)  Criterio de sustitución (S)  Criterio de profundidad o perturbación (P)  Criterios de extensión (E)  Criterio de agresión(A)  Criterio de vulnerabilidad (V) Estos criterios contienen una evaluación que va de 1-5 dependiendo de la gravedad de riesgo evaluado. En la tercera fase es la evaluación de riesgos a partir de los resultados obtenidos en la fase dos, de igual manera esta fase cuneta con criterios para evaluación como los son:  Calculo de carácter del riesgo “C”  Calculo de la probabilidad “PR”  Cuantificación del riesgo considerado “ER” La cuarta fase es realizada con los datos obtenidos de los criterios de la tercera fase y así poder realizar el cálculo y clasificar los riesgos de acuerdo al puntaje obtenido.

Protocolos de Operación y Mantenimiento METODO MOSLER Fase 1 Definición de riesgo

requiere definir los riesgos que está expuesta el área a proteger.

Calificación: Criterio de función (F)

daño que pueda afectar la actividad

muy gravemente (5) Gravemente (4) Medianamente (3) Levemente (2) Muy levemente (1)

Criterio de sustitución (S)

mide la facilidad que pueden reponerse

Calificación: muy difícilmente (5)

los bienes en caso de que se produzca

difícilmente (4)

alguno de los riesgos

sin muchas Dificultades (3) Fácilmente (2) Muy fácilmente (1)

Fase 2

calificación Criterio de extensión (E)

Análisis de riesgo

mide el alcance de los daños en caso de

De carácter internacional (5)

que se produzca el daño a nivel geográfico

De carácter nacional (4) De carácter regional (3) De carácter local (2) De carácter individual (1) Calificacion:

Criterio de agresión (A)

la probabilidad de que riesgo se manifieste

muy alta (5) Alta (4)

Protocolos de Operación y Mantenimiento METODO MOSLER Normal (3) Baja (2) Fase 2 Analisis de riesgo

calificación: Muy baja (1) Criterio de vunerabilidad (V)

mide y analiza la posibilidad de que, dado

muy alta (5)

el riesgo, efectiva tenga un daño

alta (4) Normal (3) Baja (2) Muy baja (1)

Fase 3

Cálculo del carácter del riesgo “C”

Evaluación de riesgo

I= importancia del suceso

formula

I= FxS

D= daños ocasionados

formula

D= PxE

C= riesgo formula

formula C= I+ D

Fase 3 Evaluación de

Cálculo de la probabilidad “PR”

riesgo

A: criterio de agresión

formula PR= AxV

V: criterio de vunerabilidad

Cuantificación del riesgo

se obtener multiplicando los

considerado “ER”

valores de “C” y “PR”

formula ER= CxPR

Protocolos de Operación y Mantenimiento METODO MOSLER Fase 4 calculo y clasificación del riesgo

Puntaje Entre 1 y 200 2001 a 600 601 o mas

riesgo Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo alto

Bibliografía FUentes, F. j. (junio de 2007). Foro de seguridad. Recuperado el 22 de septiembre de 2018, de www.forodeseguridad.com/artic/segcorp/7220.htm