Tarea 4 Cambio Climatico

INTRODUCCION A LA PROBLEMÁTICA CAMBIO CLIMATICO GRUPO 358001_31 TAREA 4 UNIDAD 2 GILDARDO GUISAO GOMEZ JESICA PAOLA

Views 83 Downloads 5 File size 483KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCION A LA PROBLEMÁTICA CAMBIO CLIMATICO

GRUPO 358001_31

TAREA 4 UNIDAD 2

GILDARDO GUISAO GOMEZ

JESICA PAOLA PAEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

16/04/2019

Problemática ambiental Cambio climático a nivel mundial.

El Cambio Climático está considerado uno de los grandes problemas a los que se enfrentan las sociedades actuales, tanto por las instituciones científicas y políticas relevantes como por la sociedad. Se define éste como el cambio en el clima global del planeta Tierra, particularmente expresado en la temperatura y las precipitaciones de agua. De ser un asunto marginal apenas hace una década, ha pasado a formar parte de la agenda política internacional (mundial) y a producir una “narrativa” global de carácter planetario. El estado de la cuestión del problema se podría resumir en: 1) se conoce suficientemente las causas del problema (los gases efecto invernadero producidos sobre todo por la masiva utilización de energía de origen fósil –petróleo y otras) 2) aunque es preciso seguir investigando, se conoce suficientemente las consecuencias en el clima (calentamiento atmosférico y sus efectos climáticos asociados); 3) se conoce suficientemente algunos de los impactos en el medio biogeofísico natural más relevantes (disminución de la biodiversidad, por ejemplo), aunque menos las perturbaciones en los ciclos de elementos biogeoquímicos (ciclo del carbono, del nitrógeno, del azufre …) recordemos que sin los cuales la vida en la Tierra se extinguiría; 4) apenas se conoce con rigor el impacto social (grosso modo el costo económico -monetario; su conexión con la pobreza; escasamente el cambio social necesario asociado al cambio climático, por ejemplo); 5) el problema del Cambio Climático está sobre todo en el cómo, es decir las necesarias, fuertes y diversas maneras de afrontar el problema. Aqui abordamos el análisis del impacto social del Cambio Climático, delimitando el ámbito y el conocimiento existente hasta el momento, todo ello en clave de una reflexión general sobre el problema. El problema El cambio –incluyendo el climático- es algo consustancial al planeta Tierra, que, a lo largo de sus miles de millones de años de historia, ha experimentado cambios mucho más intensos. Sin embargo, hay dos características del cambio climático actual que hace que los impactos biofísicos y sociales globales asociados sean únicos en la historia del planeta: la rapidez e intensidad con la que este cambio está teniendo lugar, en espacios de tiempo tan cortos para la evolución del Planeta como décadas; y la actividad humana como motor de todos estos cambios. Sin catastrofismo, pero con realismo, los siguientes datos básicos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, 2007) sitúan la dimensión del problema: si en 650.000 años la concentración de CO2 (gas de efecto invernadero) ha oscilado entre 200 y 280 partes por millón (ppm) actualmente está en 379 ppm y -lo que es más grave- crece muy rápidamente (en 50 años puede llegar a 500 ppm). La concentración de metano ha oscilado en los últimos 11.500 años entre 550 y 750 partes por billón (ppb), y ahora está en 1.777 ppb, el cambio más rápido en, al menos, 80.000 años. El ritmo actual de aumento de gases de efecto invernadero no tiene precedentes en, al menos, 20.000 años. Pero, además, aunque parásemos hoy mismo de emitir esos gases (lo cual no es el caso: el Protocolo de Kioto requiere disminuir las emisiones de CO2 en 2012, un 5.2% respecto a 1990), tardaría la atmósfera centenares de años (si no más, pues hay incertidumbre al respecto) en volver a los niveles previos a la industrialización. 2 Como resultado de ello, la temperatura global de la Tierra ha aumentado ya 0,7º C en el último siglo, y se asume (IPCC, 2007) como bastante inevitable un incremento de 2º C a final de siglo; de hecho, la lucha contra el cambio climático se dirige –como analizaremos más adelante- a no superar esa cifra. Algunas de las teorías más radicales prevén un aumento muy superior; el propio informe IPCC, conservador por su naturaleza consensual, advierte de una posible subida hasta el 4,5º C, elevando otros científicos (Chris Field, Universidad de Stanford, EE.UU.) la cifra a 11,5º C de aquí a final de siglo. Poniendo estas cifras en perspectiva, un aumento medio de 2º C

tendrá consecuencias muy relevantes no sólo a escala global, sino también regional y local -con marcadas diferencias, de manera que en algunas partes del planeta se elevará la temperatura hasta cifras alarmantes, y en otras por el contrario pudieran llegar a bajar hasta convertirlas en fríos polares (teoría muy extrema, pero existente para, por ejemplo, parte de Europa hasta la mitad de España), y, en general, significa un aumento considerable de los episodios catastróficos de huracanes, inundaciones, sequías, aumento del nivel del mar… El huracán 'Mitch', 'Katrina', el fenómeno el 'Niño'... son los nombres que se han utilizado en los últimos años para designar los mayores desastres naturales. Estas catástrofes, que son cada vez más frecuentes, aunque no puedan establecerse con rigor como causaefecto, sí responden a los fenómenos esperados por el calentamiento global y el cambio climático que está experimentando el planeta. Si alcanzáramos 6º C más (lo cual ocurriría si no se tomase medida alguna para frenar el cambio climático), sería imposible la vida humana sobre la Tierra tal como la conocemos. Las causas La evolución y variabilidad del clima históricamente se ha debido a causas naturales. Sin embargo, el cambio climático actual se define precisamente en razón a sus causas sociales: la masiva emisión de gases efecto invernadero (CO2, metano, óxidos de nitrógeno) sobre todo por la combustión de energía fósil (petróleo y otros) en los últimos 150 años, es decir, desde el inicio de la industrialización hasta nuestros días. El petróleo, el gas natural y el carbón son las principales fuentes energéticas primarias causantes del efecto invernadero (calentamiento atmosférico). El desarrollo industrial (sistemas de producción) y social (consumo, estilos de vida, la masiva movilidad de bienes y servicios, el transporte) se ha basado en un modelo energético de fósiles e intensivo (Pardo 2001; Pérez Arriaga et. al. 2005). Sólo considerando las dos últimas décadas, el consumo energético mundial ha crecido más de un 30%, y se prevé un crecimiento del 53 % de aquí al 2030, 83% de la cual es de combustibles fósiles. Todo ello sin considerar que la tercera parte de la humanidad sigue sin tener ningún acceso a la electricidad, y que para calentarse y cocinar el 40 % de la población mundial sólo puede contar con lumbre de leña o con bostas. Situando esas cifras en clave socioambiental, el propio Consejo Mundial de la Energía, en su Informe Mundial de la Energía, publicado conjuntamente con el Programa de Desarrollo de las Nacionales Unidas (PNUD 2000) dice textualmente: “Aunque no parece haber límites físicos en el suministro mundial de energía durante al menos los próximos cincuenta años, el sistema energético actual es insostenible por consideraciones de equidad, así como por problemas medioambientales, económicos y geopolíticos que tienen implicaciones a muy largo plazo”. 3 Las consecuencias: el impacto social del Cambio Climático1 La preocupación por el cambio climático es de carácter antropocéntrico; es decir, interesa controlar sus efectos perversos sobre todo para la humanidad (y todo lo que la humanidad aprecia, por ejemplo actualmente ciertos aspectos de la Naturaleza). Desde perspectivas biocéntricas (la teoría Gaia, por ejemplo) el cambio climático no sería un problema, pues aún en condiciones biofísica muy diferentes, la Tierra seguiría existiendo. Por tanto, el cambio climático, por encima de otras consideraciones, es un hecho social, puesto que tiene sus causas en gran medida en las actividades humanas, y porque además son las sociedades globales y específicas, así como las personas que componen esas sociedades, quienes finalmente van a sufrir sus consecuencias directa o indirectamente a través del cambio del medio biogeofísico. Es un hecho social también por razón de que su solución (o resolución) no puede hacerse por la naturaleza, por el medioambiente, sino por la sociedad. El análisis del impacto social del cambio climático es así un área relevante no sólo como ejercicio académico, sino también como información imprescindible para su gestión. Como punto de partida de ese análisis, conviene tener en cuenta que el cambio climático afecta a la globalidad del planeta: a todos sus ecosistemas y a todas sus sociedades, incluyendo las generaciones futuras. Por esta razón, las soluciones parciales únicamente suponen un alivio momentáneo para la crisis general. Sólo la sociedad como un todo mundial va a poder ofrecer soluciones totales para la crisis medioambiental global. Es por ello necesario abordar el análisis del impacto social del cambio climático de manera amplia, incluyendo las diversos y diferentes esferas que componen las sociedades, de manera interrelacionada y en clave de cambio social. Es casi una obviedad recordar que las sociedades están en constante cambio, aunque en ocasiones sea más evolucionista (lento) y en otras más revolucionario (rápido). La velocidad del cambio en las sociedades es un factor clave para el análisis del impacto social, sobre todo en lo referido a su interrelación con el medio biogeofísico, ya que gran parte del problema del denominado cambio climático, se está produciendo por la fuerte velocidad del cambio social en las sociedades contemporáneas (el aumento de la demanda de energía y de

recursos básicos, por ejemplo), lo cual produce presiones sobre el medio biogeofísico, cuyas posibilidades de renovación de los recursos y, sobre todo, de “integración” de los residuos tóxicos y peligrosos, requieren un tiempo mucho mayor y una velocidad de la presión menor. http://ceppia.com.co/Documentos-tematicos/CAMBIO-CLIMATICO/Impacto-SOCIAL-CCpardo-2007.pdf

2. CLIMATE CHANGE The cry of young people against climate change becomes global

El grito de los jóvenes contra el cambio climático se convierte en global La problemática ambiental con la que quiero participar es el CAMBIO CLIMATICO que es uno de los problemas que tenemos a nivel mundial. https://elpais.com/sociedad/2019/03/15/actualidad/1552653279_352247.html

Los jóvenes se vienen organizando a nivel mundial ya que han identificado la problemática ambiental que se tiene con el cambio climático en nuestro planeta, ellos manifiestan su descontento por que no ven acciones por parte de los gobiernos para mitigar este problema para el mundo entero, también resaltan el poco interés de los políticos por tomar acciones concretas al respecto. Nos hablan también de que no pensamos en las futuras generación y lo que se tiene se dejara así sin ninguna intervención por parte de las administraciones gubernamentales. Yo dirían que todos tenemos responsabilidad de adquirir una cultura de sostenibilidad ambiental y proteger nuestros recursos naturales realizando consumos sostenibles sin malgastar lo que tenemos y mirando a un futuro con nuestras generaciones futuras. Proteger el agua  Utilizar la lavadora y el lavavajillas completamente llenos, con la temperatura más baja posible y la dosis

justa de detergente.  No mantener abiertos los grifos innecesariamente al lavarse los dientes, afeitarse o fregar los platos.  No arrojar a los desagües sustancias que pueden ir al cubo de la basura: pañuelos de papel, colillas de cigarrillos, restos de comida, bastoncillos, preservativos, tampones y compresas. Realizar un manejo adecuado de los residuos:

  

Separar en la fuente Reciclar, reutilizar, reducir Disponer adecuadamente los residuos en los rellenos sanitarios, no disponer a cielo abierto.

Importancia del Ahorro de Energía Eléctrica Actualmente el uso de la electricidad es fundamental para realizar gran parte de nuestras actividades; gracias a este tipo de energía tenemos una mejor calidad de vida.

Esto lo tenemos si tenemos unas buenas practicas:       

Apagar los equipos eléctricos Limpiar con frecuencia los filtros del aire acondicionado Apagar los equipos cuando no estén en uso Apagar los monitores de las computadoras Apagar las luces Encender sólo lo necesario Emplear tecnología que ahorre energía eléctrica entre otros.

Es cuestión de tener sentido de sostenibilidad cuidar lo que tenemos para el futuro nuestro y futuras generación lo logramos con unas buenas prácticas y cultura cuidado de nuestros recursos naturales.

3. De respuesta a las siguientes preguntas:



¿Cuál es la problemática que se está presentando? Haga una breve descripción. Argumente y justifique su respuesta.

El cambio climático: Los gases de efecto invernadero (GEI) se producen de manera natural y son esenciales para la supervivencia de los seres humanos y de millones de otros seres vivos ya que, al impedir que parte del calor del sol se propague hacia el espacio, hacen la Tierra habitable. Pero después de más de un siglo y medio de industrialización, deforestación y agricultura a gran escala, las cantidades de gases de efecto invernadero en la atmósfera se han incrementado en niveles nunca antes vistos en tres millones de años. A medida que la población, las economías y el nivel de vida crecen, también lo hace el nivel acumulado de emisiones de ese tipo de gases. A medida que crece la población mundial es peor para nuestro planeta ya entre más se crece más es el consumo de los humanos y más el gasto de los recursos naturales, otra dificulta para el planeta es la deforestación y las quemas también son un gran aporte de CO2, el tema de residuos sólidos es relevante también por que se generan gases tipo invernadero metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2) fuera de que la contaminación de agua es bastante alta con los lixiviados generados en estos rellenos.

Tenemos a nuestro alcance soluciones el cambio de actitudes se acelera a medida que más personas están recurriendo a la energía renovable y a otras soluciones para reducir las emisiones. Pero el cambio climático es un reto global que no respeta las fronteras nacionales. Las emisiones en un punto del planeta afectan a otros lugares lejanos. Es un problema que requiere que la comunidad internacional trabaje de forma coordinada y precisa para que los países en desarrollo avancen hacia una economía baja en carbono.



¿Cuál es la afectación según el recurso (sea hídrico, suelo, aire) por esta problemática ambiental? – Argumente y justifique su respuesta.

Lo primero es el crecimiento de la población entre más humanos más es el agotamiento de los recursos naturales que se van acabando es el caso del agua, y cuando hablamos del suelo entendemos que es el espacio porque nos vamos a ver más y más estrechos cada día, ahora la construcción de viviendas vs la ocupación por agricultura la debemos de tener muy en cuenta ya que se viene ocupado el suelo de una manera acelerada, la deforestación ni hablar esta nos afecta el recurso hídrico ya que estamos desprotegiendo los yacimientos de agua recurso necesario para la supervivencia de la población humana. Como lo hacemos nos gastamos más de la cuenta del agua, la energía, no se tiene control de la natalidad humana o un mecanismo que detenga el crecimiento de la población, cuando no se tiene control se nos dispara la generación de residuos, contaminación del agua, generación de gases efecto invernadero dando pie al calentamiento global.

Pensaría que debemos de dedicarnos a sostener y cuidar lo que tenemos, y no acabar con lo que hay y debemos de controlar y administrar nuestros recursos para no vernos en situación de preocupación en el futuro.

¿Qué tipo de contaminación se presenta en el recurso afectado? – Argumente y justifique su respuesta. El agua es contaminada por vertimientos líquidos industriales y urbanos (domesticas) incluido los residuos mal dispuestos.

El suelo se contamina con la mala disposición de los residuos sólidos, vertidos de residuos peligrosos, además por la deforestación de las zonas protegidas.

El aire es contaminado diariamente por gases, vehículos, industria, vehículos diésel, la quema de cultivos, y las plantas generadoras de energía eléctrica a carbón

¿Qué instituciones y organismos a nivel nacional o mundial han intervenido para la solución a la problemática y cuáles han sido las acciones que han tomado? No basta solamente con describir se debe consultar sobre estas instituciones y organismos. Argumente y justifique su respuesta.

Los campeones ecológicos son Suecia, Lituania y Marruecos tienen las mejores notas, mientras que Corea del Sur, Irán, Arabia Saudí, las peores notas. Una buena noticia es que el porcentaje de emisiones de CO2 ha descendido en comparación con el año pasado. La mala noticia, ningún país cumplió de manera suficiente con su política energética como para merecer una "muy buena posición” en dicha lista.

En Colombia A pesar del modelo extractivista, Colombia actualmente afronta la complejidad nacional e internacional de coordinar una respuesta política frente al cambio climático y sus efectos de una forma transversal, transdisciplinaria y sostenible. El discurso del modelo de desarrollo bajo en carbono y resiliente al clima, se refleja en la articulación que el país dinamiza por medio de las políticas internacionales y nacionales que hacen referencia a la adaptación y mitigación, para promover un debate ambicioso encaminado hacia la toma de decisiones para la acción climática.

Sin lugar a dudas tenemos una cuota de responsabilidad regional y mundial. Si bien nuestra contribución a la emisión de gases de efecto invernadero es muy poca a nivel internacional, somos uno de los países más vulnerables a los efectos directos e indirectos al fenómeno climático, razón por la cual el país está liderando tres procesos fundamentales para la priorización de metas nacionales que permitan limitar el aumento de la temperatura a 1.5 grados.

De acuerdo al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, desde la afectación que tuvo el Fenómeno La Niña en el año 2010 en todo el territorio nacional, surgió la necesidad de impulsar una Política Nacional sobre Cambio Climático, que pudiera servir como instrumento vinculante para promover una planificación territorial acorde a las necesidades locales, establecer aproximaciones hacia estrategias costo-efectivas en adaptación y mitigación desde varias perspectivas, y al mismo tiempo cumplir con los compromisos ambientales establecidos en el actual Plan Nacional de Desarrollo. A nivel mundial En el plano empresarial, la coalición We Mean Business informa que más de 700 empresas, con un valor total de mercado superior a los 16.000 millones de dólares, han formulado compromisos de largo alcance con el clima. Y 289 inversionistas, con una cartera conjunta de activos de unos 30.000 millones de dólares, se sumaron a la iniciativa quinquenal Climate 100+, que trabaja con los principales emisores corporativos de gases con efecto invernadero para mejorar la gobernanza en lo referido al cambio climático, limitar la polución y mejorar la publicación de información financiera relacionada. Se prevé que con esto la emisión mundial de bonos verdes puede alcanzar los 300.000 millones de dólares este año.

Las empresas más sostenibles en Colombia: Grupo Nutresa, SURA, Argos, ISA y Cementos Argos han sido incluidas en el índice de Sostenibilidad Dow Jones, indicador que evalúa el desempeño económico, ambiental y social de las compañías presentes en la bolsa. Estas empresas se incluyeron dentro del índice porque cumplen con los más altos estándares de sostenibilidad a nivel mundial. Además, todas tienen como objetivo generar un equilibrio económico, social y ambiental dentro de su estrategia de negocio.



¿En torno a esta problemática se han presentado expresiones de rechazo, es decir movilizaciones, denuncias, protestas y demás? Indique cuales y la respuesta positiva y negativa que han generado. Argumente y Justifique muy bien su respuesta.

En este sentido, en más de 1.000 ciudades en el mundo los estudiantes han rechazado la poca acción de los gobiernos por eso salieron protestar y reclamar por el problema del cambio climático además de manifestar su descontento y

solicitar a los gobiernos que cumplan con lo prometido en el tratado de Paris, para que no les deje un mundo acabado por la contaminación, pero las protestas siguen en aumento por todo el mundo y seguirán porque los problemas del cambio climático siguen en aumento, se tienen cosas por hacer entre ellas la educación ambiental desde las escuelas que es parte fundamental para todo los niños en el mundo. Logros: en el tratado de Paris se establece la suma de 100.000 millones de dólares anuales como “base” de los montos aportados por los países ricos para el apoyo financiero a la reconversión energética de los países en vías de desarrollo. Y se logran unos Objetivos del Acuerdo a) Mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales; b) aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático y promover la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, de un modo que no comprometa la producción de alimentos; y c) situar los flujos financieros en un nivel compatible con una trayectoria que conduzca a un desarrollo resiliente al clima y con bajas emisiones de gases de efecto invernadero.



¿Desde su conocimiento y campo de formación profesional cuál podría ser una solución o una acción de mejora para la problemática que se está presentando? Argumente y justifique su respuesta.

Soluciones: están básicamente el cambio en el modelo energético hegemónico basado en combustibles fósiles contaminantes, donde las energías renovables (solar, eólica, biomasa), limpias y sostenibles en el tiempo, tengan un papel protagonista para mejorar la problemática ambiental del cambio climático en nuestro planeta.

Es fundamental que nosotros en el día a día manejemos unas buenas prácticas como son: la bicicleta, compartir el vehículo, hacer uso racional de los recursos naturales, mejorar las eficiencias de los equipos eléctricos entre otras cosas que podemos nosotros aportar para mejorar el cambio climático.

Presentación cambio climático

https://www.canva.com/design/DADRi9Kjps4/pf7xPeoexZAD_6seA9kfYw/view?utm_content=DADRi9Kj ps4&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=sharebutton

BIBLIOGRAFIAS

https://sostenibilidad.semana.com/medio-ambiente/articulo/paises-que-mas-luchan-contra-elcambio-climatico/38972 https://www.eltiempo.com/vida/medio-ambiente/importancia-de-reforzar-lucha-contra-cambioclimatico-263106 http://blogs.eltiempo.com/green-lines/2017/06/07/que-esta-haciendo-colombia-para-limitar-elcambio-climatico-a-1-5-grados/ https://www.cecodes.org.co/site/las-empresas-mas-sostenibles-colombia/ https://www.notariosyregistradores.com/web/normas/destacadas/cambio-climatico-resumen-delacuerdo-de-paris-de-12-de-diciembre-de-2015/ http://www.minambiente.gov.co/index.php/noticias-asuntos-cambio-climatico/2275-colombia-haceparte-de-los-paises-que-se-comprometen-a-frenar-el-cambio-climatico https://www.contagioradio.com/jovenes-colombia-se-movilizan-del-cambio-climatico/