Cambio Climatico

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES HUMANÍSTICA III Trabajo de Investigación “Cambio Climático” D

Views 151 Downloads 0 File size 241KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE CIENCIAS Y HUMANIDADES HUMANÍSTICA III

Trabajo de Investigación “Cambio Climático”

Docente: Licenciado René Márquez.

Integrantes: -

Marta Gabriela Rosa Castillo. Hamilton Geovany Gómez Durán. Fátima Giselle Valladares Parada.

Grupo teórico: 10T

Ciclo: 01-2015

ÍNDICE

TEMA

Nº DE PÁGINA

Objetivos

3

Introducción

4

Antecedentes -¿Qué es el cambio climático?

5

-Causas del cambio climático

5-10

-¿Qué es calentamiento global?

10

-Causas del calentamiento global

10-12

-Consecuencias del calentamiento global

12-13

-¿Qué es el efecto invernadero?

13

-Causas del efecto invernadero

13

-Consecuencias del efecto invernadero

14

Efectos del cambio climático en El Salvador

14-16

Medidas para combatir el cambio climático

16-17

Recomendaciones

18

Conclusiones

19

OBJETIVOS

Investigar sobre qué es el cambio climático, calentamiento global y efecto invernadero, así como también cuáles son sus causas y consecuencias. 

Proponer formas de cuidar el medio ambiente para que se evite la extensión de estos problemas.



Desarrollar un trabajo escrito que proporcione la suficiente información sobre este tema.

3

INTRODUCCIÓN.

En el presente trabajo se analizan problemas graves que están afectando al planeta entero como lo son el cambio climático, el calentamiento global y el efecto invernadero. Por medio de la investigacion en diferentes fuentes de información se tendrá conocimiento del cambio climático y sus repercuciones en El Salvador y el resto del mundo. Lo interesante del tema, son los efectos a gran escala que produce la mano del hombre en todo el planeta. El consumo desmedido de recursos naturales, renovables y no renovables nos pone a pensar si aún tenemos un futuro asegurado para las siguientes generaciones. A esto se le suma la pérdida de grandes ecosistemas y con ella la extinción de diversas formas de vida como plantas y animales.

4

Antecedentes.

Cambio climático. Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros meteorológicos: temperatura, presión atmosférica, precipitaciones, nubosidad, etc. En teoría, son debidos tanto a causas naturales como antropogénicas El término suele usarse de manera poco apropiada, para hacer referencia tan solo a los cambios climáticos que suceden en el presente, utilizándolo como sinónimo de calentamiento global. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático usa el término «cambio climático» solo para referirse al cambio por causas humanas: Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables. Recibe el nombre de «variabilidad natural del clima», pues se produce constantemente por causas naturales. En algunos casos, para referirse al cambio de origen humano se usa también la expresión «cambio climático antropogénico». Además del calentamiento global, el cambio climático implica cambios en otras variables como las lluvias y sus patrones, la cobertura de nubes y todos los demás elementos del sistema atmosférico. La complejidad del problema y sus múltiples interacciones hacen que la única manera de evaluar estos cambios sea mediante el uso de modelos computacionales que simulan la física de la atmósfera y de los océanos.

Causas del cambio climático. El clima es un promedio, a una escala de tiempo dada, del tiempo atmosférico. Los distintos tipos climáticos y su localización en la superficie terrestre obedecen a ciertos factores, siendo los principales, la latitud geográfica, la altitud, la distancia al mar, la orientación del relieve terrestre con respecto a la insolación (vertientes de solana y umbría) y a la dirección de los vientos (vertientes de Sotavento y barlovento) y por último, las corrientes marinas. Estos factores y sus variaciones en el tiempo producen cambios en los principales elementos constituyentes del clima que también son cinco: temperatura atmosférica, presión atmosférica, vientos, humedad y precipitaciones. Pero existen fluctuaciones considerables en estos elementos a lo largo del tiempo, tanto mayor cuanto mayor sea el período de tiempo considerado. Estas fluctuaciones ocurren tanto en el tiempo como en el espacio. Las fluctuaciones en el tiempo son muy fáciles de comprobar: puede presentarse un año con un verano frío (por ejemplo, el sector del turismo llegó a tener fuertes pérdidas hace unos años en las playas españolas debido a las bajas temperaturas registradas y al consiguiente descenso del número de visitantes, y el invierno 5

del 2009 al 2010 ha sido mucho más frío de lo normal, no solo en España, sino en toda Europa). También las fluctuaciones espaciales son aún más frecuentes y comprobables: los efectos de lluvias muy intensas en la zona intertropical del hemisferio sur en América (inundaciones en el Perú y en el sur del Brasil) se presentaron de manera paralela a lluvias muy escasas en la zona intertropical del Norte de América del Sur (especialmente en Venezuela y otras áreas vecinas). Un cambio en la emisión de radiaciones solares, en la composición de la atmósfera, en la disposición de los continentes, en las corrientes marinas o en la órbita de la Tierra puede modificar la distribución de energía y el equilibrio térmico, alterando así profundamente el clima cuando se trata de procesos de larga duración. Estas influencias se pueden clasificar en externas e internas a la Tierra. Las externas también reciben el nombre de forzamientos, dado que normalmente actúan de manera sistemática sobre el clima, aunque también las hay aleatorias como es el caso de los impactos de meteoritos (astroblemas). La influencia humana sobre el clima en muchos casos se considera forzamiento externo ya que su influencia es más sistemática que caótica pero también es cierto que el Homo sapiens pertenece a la propia biosfera terrestre pudiéndose considerar también como forzamientos internos según el criterio que se use. En las causas internas se encuentran una mayoría de factores no sistemáticos o caóticos. Es en este grupo donde se encuentran los factores amplificadores y moderadores que actúan en respuesta a los cambios introduciendo una variable más al problema ya que no solo hay que tener en cuenta los factores que actúan sino también las respuestas que dichas modificaciones pueden conllevar. Por todo eso al clima se le considera un sistema complejo. Según qué tipo de factores dominen la variación del clima será sistemática o caótica. En esto depende mucho la escala de tiempo en la que se observe la variación ya que pueden quedar patrones regulares de baja frecuencia ocultos en variaciones caóticas de alta frecuencia y viceversa. Puede darse el caso de que algunas variaciones caóticas del clima no lo sean en realidad y que sean catalogadas como tales por un desconocimiento de las verdaderas razones causales de las mismas.

Influencias externas. • Variaciones solares. El Sol es una estrella que presenta ciclos de actividad de once años. Ha tenido períodos en los cuales no presenta manchas solares, como el mínimo de Maunder que fue de 1645 a 1715 en los cuales se produjo una mini era de Hielo. La temperatura media de la Tierra depende, en gran medida, del flujo de radiación solar que recibe. Sin embargo, debido a que ese aporte de energía apenas varía en el tiempo, no se considera que sea una contribución importante para la variabilidad climática a corto plazo. Esto sucede porque el Sol es una estrella de tipo G en fase de secuencia principal, resultando muy estable. El flujo de radiación es, además, el motor de los fenómenos atmosféricos ya que aporta la energía necesaria a la atmósfera para que estos se produzcan.

6

Las variaciones en el campo magnético solar y, por tanto, en las emisiones de viento solar, también son importantes, ya que la interacción de la alta atmósfera terrestre con las partículas provenientes del Sol puede generar reacciones químicas en un sentido u otro, modificando la composición del aire y de las nubes así como la formación de estas. • Variaciones orbitales. Si bien la luminosidad solar se mantiene prácticamente constante a lo largo de millones de años, no ocurre lo mismo con la órbita terrestre. Esta oscila periódicamente, haciendo que la cantidad media de radiación que recibe cada hemisferio fluctúe a lo largo del tiempo, y estas variaciones provocan las pulsaciones glaciares a modo de veranos e inviernos de largo período. Son los llamados períodos glaciares e interglaciares. Hay tres factores que contribuyen a modificar las características orbitales haciendo que la insolación media en uno y otro hemisferio varíe aunque no lo haga el flujo de radiación global. Se trata de la precesión de los equinoccios, la excentricidad orbital y la oblicuidad de la órbita o inclinación del eje terrestre. • Impactos de meteoritos. En raras ocasiones ocurren eventos de tipo catastrófico que cambian la faz de la Tierra para siempre. El último de tales acontecimientos catastróficos sucedió hace 65 millones de años. Se trata de los impactos de meteoritos de gran tamaño. Es indudable que tales fenómenos pueden provocar un efecto devastador sobre el clima al liberar grandes cantidades de CO2, polvo y cenizas a la atmósfera debido a la quema de grandes extensiones boscosas. De la misma manera, tales sucesos podrían intensificar la actividad volcánica en ciertas regiones. En el suceso de Chicxulub (en Yucatán, México) hay quien relaciona el período de fuertes erupciones en volcanes de la India con el hecho de que este continente se sitúe cerca de las antípodas del cráter de impacto. Tras un impacto suficientemente poderoso la atmósfera cambiaría rápidamente, al igual que la actividad geológica del planeta e, incluso, sus características orbitales.

Influencias internas.



La deriva continental.

La Tierra ha sufrido muchos cambios desde su origen hace 4600 millones de años. Hace 225 millones de años todos los continentes estaban unidos, formando lo que se conoce como Pangea, y había un océano universal llamado Panthalassa. La tectónica de placas ha separado los continentes y los ha puesto en la situación actual. El Océano Atlántico se ha ido formando desde hace 200 millones de años. Es un proceso sumamente lento, por lo que la posición de los continentes fija el comportamiento del clima durante millones de años. Hay dos aspectos a tener en cuenta. Por una parte, las latitudes en las que se concentra la masa continental: si las masas continentales están situadas en latitudes bajas habrá pocos glaciares continentales y, en general, temperaturas medias menos extremas. Así mismo, si los continentes se hallan muy fragmentados habrá menos continentalidad.

7

Un proceso que demuestra fehacientemente la influencia a largo plazo de la deriva de los continentes (o de igual manera, la tectónica de placas) sobre el clima es la existencia de yacimientos de carbón en las islas Svaldbard o Spitbergen, en una latitud donde ahora no existen árboles por el clima demasiado frío: la idea que explica estos yacimientos es que el movimiento de la placa donde se encuentran dichas islas se produjo hacia el norte desde una ubicación más meridional con un clima más cálido. • La composición atmosférica. La atmósfera primitiva, cuya composición era parecida a la nebulosa inicial, perdió sus componentes más ligeros, el hidrógeno diatómico (H2) y el helio (He), para ser sustituidos por gases procedentes de las emisiones volcánicas del planeta o sus derivados, especialmente dióxido de carbono (CO2), dando lugar a una atmósfera de segunda generación. En dicha atmósfera son importantes los efectos de los gases de invernadero emitidos de manera natural en volcanes. Por otro lado, la cantidad de óxidos de azufre (SO, SO2 y SO3) y otros aerosoles emitidos por los volcanes contribuyen a lo contrario, a enfriar la Tierra. Del equilibrio entre ambos efectos resulta un balance radiativo determinado. Con la aparición de la vida en la Tierra se sumó como agente incidente el total de organismos vivos, la biosfera. Inicialmente, los organismos autótrofos porfotosíntesis o quimiosíntesis capturaron gran parte del abundante CO2 de la atmósfera primitiva, a la vez que empezaba a acumularse oxígeno (a partir del proceso abiótico de la fotólisis del agua). La aparición de la fotosíntesis oxigénica, que realizan las cianobacterias y sus descendientes los plastos, dio lugar a una presencia masiva de oxígeno (O2) como la que caracteriza la atmósfera actual, y aún mayor. Esta modificación de la composición de la atmósfera propició la aparición de formas de vida nuevas, aeróbicas que se aprovechaban de la nueva composición del aire. Aumentó así el consumo de oxígeno y disminuyó el consumo neto de CO2 llegándose al equilibrio o clímax, y formándose así la atmósfera de tercera generación actual. Este delicado equilibrio entre lo que se emite y lo que se absorbe se hace evidente en el ciclo del CO2, la presencia del cual fluctúa a lo largo del año según las estaciones de crecimiento de las plantas. • Las corrientes oceánicas. Las corrientes oceánicas, o marinas, son factores reguladores del clima que actúan como moderador, suavizando las temperaturas de regiones como Europa y las costas occidentales de Canadá y Alaska. La climatología ha establecido nítidamente los límites térmicos de los distintos tipos climáticos que se han mantenido a través de todo ese tiempo. No se habla tanto de los límites pluviométricos de dicho clima porque los cultivos mediterráneos tradicionales son ayudados por el regadío y cuando se trata de cultivos de secano, se presentan en parcelas más o menos planas (cultivo en terrazas) con el fin de hacer más efectivas las lluvias propiciando la infiltración en el suelo. Además los cultivos típicos del matorral mediterráneo están adaptados a cambios meteorológicos mucho más intensos que los que se han registrado en los últimos tiempos: si no fuera así, los mapas de los distintos tipos climáticos tendrían que rehacerse: un aumento de unos 2 grados celsius en la cuenca del mediterráneo significaría la posibilidad de aumentar la latitud de muchos cultivos unos 200 km más al norte (como sería el cultivo de la naranja ya citado). Desde luego, esta idea sería inviable desde el punto de vista económico, ya que la producción de naranja es, desde hace bastante tiempo, excedentaria, no por el aumento del cultivo a una mayor latitud (lo 8

que corroboraría en cierto modo la idea del calentamiento global) sino por el desarrollo de dicho cultivo en áreas reclamadas al desierto (Marruecos y otros países) gracias al riego en goteo y otras técnicas de cultivo. •

El campo magnético terrestre.

De la misma manera que el viento solar puede afectar al clima directamente, las variaciones en el campo magnético terrestre pueden afectarlo de manera indirecta ya que, según su estado, detiene o no las partículas emitidas por el Sol. Se ha comprobado que en épocas pasadas hubo inversiones de polaridad y grandes variaciones en su intensidad, llegando a estar casi anulado en algunos momentos. Se sabe también que los polos magnéticos, si bien tienden a encontrarse próximos a los polos geográficos, en algunas ocasiones se han aproximado al Ecuador. Estos sucesos tuvieron que influir en la manera en la que el viento solar llegaba a la atmósfera terrestre. • Los efectos antropogénicos. Una hipótesis dice que el ser humano podría haberse convertido en uno de los agentes climáticos, incorporándose a la lista hace relativamente poco tiempo. Su influencia comenzaría con la deforestación de bosques para convertirlos en tierras de cultivo y pastoreo, pero en la actualidad su influencia sería mucho mayor al producir la emisión abundante de gases que, según algunos autores,[cita requerida] producen un efecto invernadero: CO2 en fábricas y medios de transporte y metano en granjas de

ganadería intensiva y arrozales. Actualmente tanto las emisiones se han incrementado hasta tal nivel que parece difícil que se reduzcan a corto y medio plazo, por las implicaciones técnicas y económicas de las actividades involucradas. Los aerosoles de origen antrópico, especialmente los sulfatos provenientes de los combustibles fósiles ejercen una influencia reductora de la temperatura (Charlsonet al., 1992). Este hecho, unido a la variabilidad natural del clima, sería la causa que explica el "valle" que se observa en el gráfico de temperaturas en la zona central del siglo XX. La alta demanda de energía por parte de los países desarrollados, son la principal causa del calentamiento global, debido a que sus emisiones contaminantes son las mayores del planeta. Esta demanda de energía hace que cada vez más se extraigan y consuman los recursos energéticos como el petróleo. • Retroalimentaciones y factores moderadores Muchos de los cambios climáticos importantes se dan por pequeños desencadenantes causados por los factores que se han citado, ya sean forzamientos sistemáticos o sucesos imprevistos. Dichos desencadenantes pueden formar un mecanismo que se refuerza a sí mismo (retroalimentación o «feedback positivo») amplificando el efecto. Asimismo, la Tierra puede responder con mecanismos moderadores («feedbacks negativos») o con los dos fenómenos a la vez. Del balance de todos los efectos saldrá algún tipo de cambio más o menos brusco pero siempre impredecible a largo plazo, ya que el sistema climático es un sistema caótico y complejo.

9

También hay factores moderadores del cambio. Uno es el efecto de la biosfera y, más concretamente, de los organismos fotosintéticos (fitoplancton, algas y plantas) sobre el aumento del dióxido de carbono en la atmósfera. Se estima que el incremento de dicho gas conllevará un aumento en el crecimiento de los organismos que hagan uso de él, fenómeno que se ha comprobado experimentalmente en laboratorio. Los científicos creen, sin embargo, que los organismos serán capaces de absorber solo una parte y que el aumento global de CO2 proseguirá.

Calentamiento Global. El calentamiento global es el aumento observado en los últimos siglos de la temperatura media del sistema climático de la Tierra. Desde 1971, el 90 % del incremento energético se ha almacenado en los océanos, principalmente en los primeros 700 metros superficiales. A pesar del papel dominante de los mares en almacenar la energía, el término calentamiento global también se usa para referirse a los incrementos en la temperatura media del aire y mar de la superficie de la Tierra. Desde principios del siglo XX, esta temperatura global ha aumentado alrededor de 0,8 °C, de los cuales dos tercios han ocurrido desde 1980. Cada una de las últimas tres décadas ha sido sucesivamente más cálida en la superficie terrestre que cualquier otra década precedente desde 1850. El calentamiento global ha existido a lo largo de toda la existencia del planeta, así como también han existido eras de hielo; el problema es que esta vez el calentamiento está siendo demasiado progresivo y descontrolado, todo esto es causado por el humano, ya que se ha podido comprobar que la naturaleza puede sobrevivir sin la intervención del ser humano, esto quiere decir que nosotros con nuestra “tecnología” hemos contaminado y cambiado al planeta. Todo este problema inicio en 1950 cuando se empezaron a registrar incrementos en la temperatura del planeta, desde ese año el incremento no ha parado, al contrario se ha vuelto más fuerte y hoy la naturaleza nos está pasando factura por todo el daño que le hemos causado; esto es visible en fenómenos meteorológicos como “el niño” o “la niña” los cuales son periodos de lluvia fuerte (el niño) o de sequía lluviosa (la niña).

Causas del calentamiento global. 

Deforestación

De acuerdo a un boletín de prensa de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) publicado en el 2006, la deforestación emite hasta el 30% de los gases que crean el efecto invernadero, ya que los árboles se componen en un 50% por carbono y, una vez talados, este compuesto regresa a la atmósfera. Según la FAO, todos los años se pierden 13 millones de hectáreas boscosas a nivel mundial y gran parte de dicha deforestación se debe al requerimiento de tierras de cultivo. 

Emisión de gases contaminantes

Los gases - como dióxido de carbono, metano, óxidos nitrosos y clorofluorocarbonos "atrapan" la radiación infrarroja terrestre y por ello existe un aumento generalizado de la temperatura entre 1,5 y 4,5°C (Houghton et al., 1990, 1992). Esto se traduce en cambios en 10

los ecosistemas del planeta que dan como resultado la pérdida de millones de hectáreas de árboles. Si bien el cambio puede favorecer a otros ecosistemas, no se consigue un equilibrio y hay más pérdidas que ganancias. 

El efecto invernadero.

Aunque te parezca un concepto nuevo, no lo es. Fourier lo descubrió en 1824 mientras Tyndall (1858) y Arrhenius (1896) continuaron estudiándolo. Se trata de un equilibrio en la temperatura en el planeta gracias a la presencia de una determinada atmósfera de gases que absorben y emiten rayos infrarrojos. Cuando esos gases (metano, CO2 y vapor de agua) se encuentran en determinadas proporciones, calientan la atmósfera gracias a una eficiente absorción térmica, evitando temperaturas extremas. Pero, cuando aumentan las proporciones de estos gases, el calentamiento general también aumenta, ocasionando temperaturas extremas en el planeta y afectando la vida 

Cría intensiva de ganado.

Cada vaso de leche que consumes, cada trozo de carne que ingieres tiene un costo mucho mayor al que pagaste monetariamente por él. La cría de ganado es la responsable de un 14% - o incluso más - de las emisiones de gases contaminantes. Lo que ocurre es que la fermentación en el tracto digestivo de los rumiantes produce metano y óxido de titanio, dos de los gases más contaminantes que ocasionan el efecto invernadero. Asimismo, lo generan las millones de toneladas de orina y estiércol provenientes de la explotación de los llamados "animales de consumo". 

Quema de combustibles fósiles (hidrocarburos).

Investigadores del Laboratorio Nacional Lawrence-Livermore realizaron un simulador del clima y del ciclo del carbono. Este modelo científico estimó que habrá un aumento gradual de 8°C en la temperatura del planeta hasta el año 2300 si se continúan utilizando combustibles fósiles. Por otra parte, el calentamiento global también impactará las regiones polares, donde la temperatura aumentaría más de 20°C. Según este estudio, los niveles de CO2 se cuadriplicarán: un 40% del CO2 producido se quedará en la tierra y océanos mientras que un 45% irá a la atmósfera. 

Cultivo de arroz.

De acuerdo a Elblogverde.com, el cultivar arroz anegado produce gas metano y óxido nitroso, dos de los gases causantes del efecto invernadero. Dichas emisiones se presentan desde la preparación del terreno de cultivo, durante el macollamiento (producción de tallos laterales durante el crecimiento) y más aún durante la floración. En el 2004 la ONU declaró el Año Internacional del Arroz, dada su importancia alimenticia sobre todo en países orientales. De todas formas, se están buscando alternativas que ayuden a paliar su impacto ambiental, como reducir el tiempo de inundación de los cultivos y el uso de la cascarilla de arroz como combustible ecológico. 

Utilización de clorofluorocarbonados (CFC).

Los CFC o freones fueron creados en 1930 como una solución para el uso de refrigerantes en aires acondicionados, refrigeradores, aerosoles, plásticos y otras aplicaciones 11

industriales. Contradictoriamente se les consideraba no tóxicos y un sustituto perfecto del amoníaco. Los ganadores del Premio Nobel de Química Mario Molina y Sherwood Rowland advirtieron sobre el impacto de los CFC en la destrucción de la capa de ozono. De cumplirse el Protocolo de Montreal sobre la reducción del uso de CFC, en el 2050 los niveles en la atmósfera serían similares a los de la década de los 70. 

Producción de óxido nitroso.

El N2O se produce mediante procesos biológicos tanto en mares como en tierra. También son producidos por la actividad humana en aquellos procesos relacionados con las emisiones de gases de los vehículos, la actividad industrial - como es el caso de la producción de nailon y ácido nítrico- y la quema de biomasa y combustibles. El óxido nitroso destruye foto químicamente la alta atmósfera, convirtiéndose en un gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global. 

La producción de basura.

Al aumentar los niveles de industrialización (desde la explotación de productos cárnicos y lácteos hasta la producción de gran parte de los artículos utilizados en la vida diaria), aumenta también la sociedad de consumo, lo que se traduce en la producción diaria de miles de toneladas de basura. Gran parte de la basura no es reciclada sino que es quemada y los gases emitidos se van a la atmósfera, contribuyendo al calentamiento global. 

La Teoría Antropogénica.

La llamada Teoría Antropogénica sostiene que el calentamiento global se debe a la actividad humana a partir de la Revolución Industrial: el uso y explotación de hidrocarburos como fuente de combustible, conversión de los bosques en campos, la explotación ganadera y algunas industrias como la tabacalera. Sin embargo, debes saber que hay científicos que opinan que esta teoría es un fraude y que, en realidad, busca que las naciones más pobres apuesten por tecnologías onerosas y menos eficientes como la energía eólica o solar.

Consecuencias del calentamiento global. Los datos científicos más recientes confirman que el clima de la Tierra está cambiando rápidamente. Las temperaturas mundiales aumentaron aproximadamente 1 grado Fahrenheit en el transcurso del último siglo, y es probable que aumenten aún más rápido en las próximas décadas. ¿Cuál es la causa? Una capa cada vez más gruesa de contaminación por dióxido de carbono y otros gases invernadero, principalmente de las plantas generadoras de energía y los automóviles, que atrapa el calor en la atmósfera. El Panel Intergubernamental para el Cambio del Clima (IPCC por sus siglas en inglés), un grupo de los principales investigadores del clima en el mundo, considera que hay más del 90% de probabilidades de que la mayor parte del calentamiento durante los últimos 50 años haya ocurrido debido a emisiones de gases invernadero que atrapan el calor causadas por los seres humanos. Los científicos dicen que la Tierra podría calentarse 7.2 grados Fahrenheit más durante el Siglo XXI si no reducimos las emisiones causadas por los combustibles fósiles, como el carbón y el petróleo. Este aumento en la temperatura promedio tendrá efectos 12

trascendentales. Los niveles del mar aumentarán, inundando las áreas costeras. Las ondas de calor serán más frecuentes y más intensas. Las sequías y los incendios forestales ocurrirán más a menudo. Los mosquitos portadores de enfermedades expandirán su zona de distribución. Y se empujará a especies a la extinción. Como se muestra en esta página, ya han comenzado muchos de esos cambios.  Temperaturas más cálidas. Las temperaturas promedio aumentarán al igual que la frecuencia de las olas de calor.  Sequías y fuegos arrasadores. Las temperaturas más cálidas también podrían aumentar la probabilidad de sequías. El aumento en la evaporación durante el verano y el otoño podrían exacerbar las condiciones de sequía y aumentar el riesgo de fuegos arrasadores.  Tormentas más intensas. Las temperaturas más cálidas aumentan la energía del sistema climático y a veces producen lluvias más intensas en algunas áreas.  Olas de calor mortales y la propagación de enfermedades. Olas de calor más frecuentes e intensas podrían dar como resultado más muertes por las altas temperaturas. Esas condiciones también podrían agravar los problemas locales de la calidad del aire, que ya afligen a más de 80 millones de estadounidenses. Se espera que el calentamiento global también aumente el potencial del alcance geográfico y la virulencia de las enfermedades tropicales.  Huracanes más peligrosos y poderosos. Aguas más calientes en los océanos añade más energía a las tormentas tropicales, haciendo estas más destructivas e intensas.  Derretimiento de glaciares, deshielo temprano. El aumento en las temperaturas globales acelerará el derretimiento de los glaciares y capas de hielo y causarán deshielos tempranos en ríos y lagos.

Efecto Invernadero. El efecto invernadero es un fenómeno por el cual los gases que se encuentran en la atmósfera retienen el calor emitido por la Tierra. Este calor proviene de la natural radiación solar, pero cuando rebota sobre la superficie terrestre queda atrapado por la barrera de gases. Al quedarse estos gases entre suelo y atmósfera, sin poder quedar liberados al espacio, el efecto producido a escala planetaria es muy similar al de un invernadero. El efecto invernadero es la principal causa del calentamiento global. Causas del efecto invernadero.

13

Los gases responsables de este efecto son principalmente el dióxido de carbono y el metano. Estos gases, junto a otros, han existido desde los orígenes de la Tierra. Pero su presencia en la atmósfera empezó a multiplicarse durante la Revolución Industrial, momento en el que los avances tecnológicos obligaron al uso de combustibles fósiles. A partir de entonces, esta dinámica no ha hecho más que incrementarse, alcanzando un 35% más de dióxido de carbono que en los niveles pre-industriales. La dependencia casi total de un modelo energético basado en el carbón, el gas y el petróleo nos está conduciendo a unas alteraciones en el clima de efectos desastrosos para la vida en el planeta. Las emisiones de gases aumentan en torno al 0,4% anual y seguirán haciéndolo si no modificamos nuestro abastecimiento de energético. El 80% de la energía que utilizamos en España proviene de combustibles fósiles, y casi toda ella es importada. Si seguimos con esta tendencia estaremos alentando una situación insostenible y cambios irreversibles sobre el clima. Debemos revisar nuestro modelo energético, apostar por las energías renovables y gestionar mejor nuestros recursos energéticos. En consecuencia, esto puede provocar que la temperatura media terrestre aumente y, si esta situación se mantiene en el tiempo, se produce lo que denominamos calentamiento y cambio climático; se modifican las condiciones de vida habituales y se ponen en riesgo ecosistemas y especies. Consecuencias del Efecto invernadero. Las principales consecuencias del efecto invernadero son, entre otras las siguientes: 

Aumento de la temperatura media de la Tierra de 0,2 grados centígrados por decenio (previsión)



Reducción de la superficie de glaciares y, como consecuencia, elevación del nivel del agua de los mares y océanos



Posibles inundaciones de zonas próximas al mar o islas



Afectación de los ecosistemas por el cambio en el clima, con lo que plantas y animales deben adaptarse a una nueva situación



Disminución de recursos hídricos por las sequías y la mayor evaporación del agua, ciertas zonas fértiles podrían convertirse en desiertos



Impacto negativo en la agricultura y de la ganadería por los cambios en las precipitaciones



Estos cambios anunciados durante décadas por los científicos, están siendo detectados ya en la actualidad. Por ello, es importante que aumente nuestro nivel de concienciación al respecto para prevenir el calentamiento global.

14

Efecto del cambio climático en El Salvador. El clima de El Salvador presenta una variación relativamente pequeña en sus valores medios (24 y 26ºC promedio anual mínimo y máximo). En el caso de las precipitaciones promedio de 1824 mm/año, se aprecia un contraste en la distribución mensual de los acumulados de lluvia entre el período seco y lluvioso (margen entre 0.6 y 507 mm/mes), observándose una relativa reducción de los totales de lluvia asociada a la canícula o veranillo (julio y agosto) (MARN, 2000). Asimismo, entre las amenazas con mayor intensidad se encuentran las inundaciones, deslizamientos, tormentas eléctricas asociadas a los vientos, y la actividad volcánica en el occidente del país, cuyo impacto se acrecienta debido principalmente a la ubicación física de las viviendas e industrias cercanas a riberas, taludes y áreas de influencia volcánica. Mientras el termómetro nacional está a punto de estallar por marcar como nunca antes las más elevadas temperaturas, en la zona oriental del país los habitantes reportaron la tardía e infructífera cosecha de jocotes y mangos, un insólito fenómeno. La causa principal del sofocante calor en el país y de que se trastocara la cosecha de frutas tropicales, es la severa crisis ambiental producto del deterioro del ecosistema que degenera nuestros recursos naturales, según estimaciones de los expertos. Tal situación, producto del calentamiento global, podría provocar en el territorio salvadoreño eventos climáticos extremos, proliferación de hambre, enfermedades, elevación del nivel del mar y sequía, entre otros fenómenos. Los primeros afectados por el impacto de los cambios en el medio ambiente son los pescadores y los habitantes de la zona costera, estos últimos ya fueron alertados para que se preparen para fuertes mareas que pueden adentrarse a tierra firma y poner en peligros centenares de viviendas. En 1970, según estudios del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) la temperatura global era de 14.1°C; en el 2006 esta subió a14.66°C. ¿Cuánto más elevará cada año? Según Yvette Aguilar, encargada del punto focal nacional de cambio climático por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), nuestro país experimentaría un aumento de hasta 1.1°C en su temperatura en el año 2020. ¿Estamos preparados? En El Salvador, el clima está determinado por su proximidad al océano pacífico y por el efecto de las corrientes atmosféricas de gran escala. Un estudio realizado por La Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES) destaca que nuestro país es una región sujeta a fuertes variaciones climáticas que afectan al volumen y distribución de las precipitaciones. Según afirma Alfredo Carías, Jefe de Comunicaciones de la UNES, "entre las variaciones es de mencionar la ocurrencia periódica del fenómeno de El Niño, que puede dar origen a sequías en las zonas de la región con mayor escasez que se sitúan principalmente en la vertiente del Pacífico." Pero la causa de las variaciones en el clima no se dan por sí solas, la principal fuente que ha contribuido a estas es el sector energético. Según datos del MARN, la industria energética y la manufacturera, el transporte y el sector comercial y residencial, que son tan importantes para cubrir las necesidades del ser humano, están causando estos cambios tan perjudiciales. 15

Efectos en todo el territorio. La población sufriría daños severos, ya que los cambios bruscos en el clima crearían condiciones propicias para la propagación de insectos portadores de enfermedades, como la malaria, dengue, cólera, tuberculosis, etc. Según datos del MARN, la agricultura se vería muy afectada por las variaciones y cambios bruscos del clima, ya que los granos básicos escasearían o los insectos los arruinarían. Sufriríamos eventos climáticos extremos, como tormentas tropicales, huracanes y marejadas. Según comenta Carías "El Salvador, por ser de los países más degradados ambientalmente y altamente poblados de América Latina, se convierte en una región altamente vulnerable, tal como ocurrió con el Huracán Mitch en 1998." Un caso actual y específico de afectados por todos estos cambios en el clima nacional son las personas dedicadas a la pesca. Vicente Guardado, Administrador de la Asociación Cooperativa de Pescadores Artesanales de La Libertad (ACOOPELI), comenta lo siguiente " Nosotros consideramos ser el departamento más golpeado por las marejadas y temporales, por eso decimos que se ha destruido el corazón de la economía del puerto”. En el año 2006 y 2007, las costas de El Salvador se vieron afectadas por los fuertes oleajes, causados por los cambios climáticos en el planeta. Según datos de El Centro Nacional de Desarrollo Pesquero (CENDEPESCA) aproximadamente son 13 mil familias las que dependen de la pesca artesanal en el país. Cada vez que hay fenómenos de la naturaleza como temporales y marejadas, no solo se deja de pescar, si no que la economía nacional termina siendo afectada consecuentemente. Los pescadores del puerto de La Libertad son parte de los miles de afectados por estas variaciones en las costas. “Si no vamos a pescar, no comemos; pero si ellos (las autoridades) dicen que no, pues no se va.” afirma Benito Juárez, pescador. Cada día que no hay pesca, los vendedores sufren grandes pérdidas. "Por las marejadas perdemos de $15 a $45, y Son cerca de 1,000 los pescadores sin esa entrada en el muelle de La Libertad.", aseguró. Pedro Portillo, pescador desde hace 25 años, comenta que sería una gran ayuda, que las autoridades avisaran a tiempo de estos fenómenos, ya que de esta forma, la población habría hecho algo para prepararse antes de estos fenómenos. . “Cada vez que ocurren cosas de estas (marejadas o tormentas) nos tenemos que enjaranar en las tiendas, o si no, otros van a vender leña, porque por nuestra edad no tenemos más oportunidades de trabajar”, comenta Portillo. Según Alfredo Carías todo está conectado. Si hay mucho calor la tierra se seca y no habrían cosechas, el calentamiento global causaría muertes de animales y personas. Si hay muchas tormentas las ciudades se inundan y el nivel del agua del mar sube. "Es una cadenita" aseguró. Por esto, lo más adecuado es estar preparados. Como afirma Carías hay que conocer para prevenir al máximo estos fenómenos. Los países del primer mundo si tienen los recursos dirigidos a este tipo de actividades. Holanda e Inglaterra invierten miles de millones para 16

adaptarse a las variaciones climáticas. Pero en nuestro caso más que seguridad hay incertidumbre.

Medidas para combatir el cambio climático. La Estrategia Nacional de Cambio Climático, propone realizar las inversiones críticas y desarrollar los mecanismos financieros e institucionales para reducir el impacto humano y económico del impacto climático. La propuesta se concentra en tres ejes: 1) Mecanismos para enfrentar pérdidas y daños recurrentes por el cambio climático 2) Adaptación al cambio climático y 3) Mitigación del cambio climático con co-beneficios. EJE 1. Mecanismos para enfrentar pérdidas y daños recurrentes por el cambio climático: a) Inversiones críticas: a fin de reducir las pérdidas de daños por eventos climáticos extremos que protejan a la población y aumenten la resiliencia de la infraestructura productiva que tenga probabilidad de sufrir afectaciones graves. b) Retención y transferencia de riesgos: para responder eficazmente a las pérdidas a pérdidas y daños. c) Participación efectiva en negociaciones internacionales: para asegurar que los arreglos institucionales y operativos que se establezcan a nivel internacional, apoyen los mecanismos nacionales mediante un financiamiento adecuado de carácter no reembolsable. EJE 2. Adaptación al cambio climático: a)

Estrategias sectoriales de adaptación: que permitan acciones prioritarias para la adaptación del cambio climático en los

sectores del recurso hídrico, agricultura, infraestructura vial y salud. b)

Restauración de ecosistemas críticos y paisajes rurales: Avanzar en el Programa Nacional de Restauración de

Ecosistemas y Paisajes (PREP) para revertir la degradación ambiental y aumentar de manera significativa la cobertura vegetal. Esto se logrará a través del establecimiento de sistemas de producción agrícola resiliente al clima y amigable con la biodiversidad, lo cual será posible con la expansión de la agroforestería, la conservación de suelo y agua, el uso reducido de agroquímicos, el mejoramiento de pastizales y la estabulación del ganado. c)

Ordenamiento urbano y costero: El ordenamiento en la franja costera es imprescindible para lograr reducir los riesgos y

avanzar a la adaptación del cambio climático. La expansión de los núcleos urbanos sobre zonas de infiltración de aguasusceptibles a deslizamientos o no aptas para ese uso- incrementan los riesgos de inundación y reducen la provisión local del agua. EJE 3. Programa de prioridades nacionales de mitigación con co-beneficios: a) El Salvador debe de asegurar que sus acciones de mitigación al CC llevan aparejados otros beneficios sociales, económicos o de adaptación. Para ellos es necesario formular un programa de prioridades de mitigación asociado a las agendas de desarrollo económico y social del país, como por ejemplo: El Sistema Integrado de Transporte Metropolitano (SITRAMSS), la modernización de las señales luminosas entre otros proyectos de reducción de emisiones. b) Desarrollo urbano bajo en carbono: Con esto se busca desacelerar las emisiones de gases de efecto invernadero para mejorar la competitividad económica de los núcleos urbanos y reducirá la incidencia de las enfermedades asociadas a la contaminación y al fenómeno de islas de calor en las ciudades para mejorar el confort urbano. c) Trayectorias de crecimiento económico bajas en carbono: El Salvador no puede asumir compromisos vinculantes de reducción del crecimiento de sus emisiones si no tiene claro las posibles trayectorias de su crecimientos económico y si no tiene

17

conocimiento del potencial de mitigación que existe en los distintos sectores económicos.

RECOMENDACIONES

No desperdicies el agua El agua es un recurso muy limitado y no renovable, hay que cuidarla. Utiliza sólo la que sea indispensable, reutiliza el agua de lluvia y de la regadera para jalarle al baño; toma baños cortos y cierra el agua mientras te enjabonas; riega las plantas con una cubeta y no con la manguera. Al lavar la calle hazlo con una escoba y no con agua. Cambia a focos ahorradores Retira los focos regulares incandescentes (las bombillas tradicionales) y sustitúyelos por focos fluorescentes, su precio ya es accesible y consumen una sexta parte que los antiguos focos. Ahorrarás hasta un 80% de electricidad. Consume alimentos naturales Prefiere los alimentos sin procesar, evita las comidas enlatadas o envasadas ya que contienen conservadores dañinos para la salud y el medio ambiente. De Preferencia consume alimentos de temporada y que se produzcan en tu localidad. Separar la basura. Es primordial para reducir las grandes cantidades de basura que la separemos, de este modo será más fácil su reciclaje. Separa los plásticos, vidrio, latas, basura sucia y desechos orgánicos en distintos contenedores, y entrégalas al camión de la basura separadas de ese modo y en los días correspondientes a cada tipo de basura. Reduce el uso del automóvil Los gases de los automóviles son una de las principales causas decontaminación ambiental y del calentamiento global. Cuando puedas en vez de usar el auto camina o utiliza la bicicleta o el transporte público. Mantén en buenas condiciones tu auto, así contaminará menos. Si te es posible cambia a un auto híbrido o eléctrico. Apaga las luces cuando no las usas Cuando salgas de una habitación no olvides apagar las luces, es una energía desperdiciada que daña al planeta y a tu bolsillo. Reutiliza los envases Muchos de los alimentos y productos que consumimos vienen en envases que podemos reutilizar, aprovéchalos al máximo, haciendo tus propios limpiadores, cremas y conservas de alimentos. Desconecta los aparatos eléctricos Los aparatos eléctricos consumen energía aun cuando están apagados, por lo cual es muy importante que los desconectes de la corriente eléctrica cuando no los estés utilizando. 18

Evita fugas en tu casa Revisa cuidadosa y periódicamente tus instalaciones de gas, luz y agua para evitar fugas, peligros y desperdicios.

CONCLUSIÓN

Gracias al trabajo realizado, se amplió el conocimiento sobre un tema muy importante como lo es el cambio climático, que comprende el calentamiento global y el efecto invernadero. Es importante que todos los seres humanos en el mundo, hagan conciencia de que sus acciones tienen repercusiones en el deterioro ambiental y en la alteración del clima del planeta. Si el ser humano cumpliera con todas las recomendaciones y propuestas para mejorar la calidad de vida tanto de las generaciones actuales como la de las venideras, el planeta no enfrentaría problemas de este tipo ni existiera elevación de la temperatura por la cual alarmarse.

19