Tarea 3 ECONOMIA SOLIDARIA CONSOLIDADO UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS ECONOMIA SOLIDARIA – 102020 ACTIVIDAD 3 MOMEN

Views 67 Downloads 0 File size 350KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS

ECONOMIA SOLIDARIA – 102020

ACTIVIDAD 3 MOMENTO INTERMEDIO II PROFUNDIZACIÓN

VIVIANA MARCELA CUCAITA MORENO FERNANDO ALFONSO CHARRY JOSE DONALDO DAZA PAEZ

Grupo: 102020_19

Tutor: DAVID PASTRANA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA PROGRAMA ADMINSTRACION DE EMPRESAS ECONOMIA SOLIDARIA MAYO 2015

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS

ECONOMIA SOLIDARIA – 102020

INTRODUCCION

La economía solidaria se basa en necesidades insatisfechas de un determinado grupo de personas, que buscan satisfacer dichas necesidades de manera asociativa entre los mismos miembros de la comunidad; a fin de comprender plenamente las organizaciones solidarias se escogió una idea de negocio para cubrir una necesidad en la ciudad de Yopal; afianzado a través de este ejemplo práctico los conocimientos adquiridos.

En este trabajo se describe la planeación de la idea de negocio planteada: “Canasta campesina para la ciudad de Yopal” donde se expone la misión, el propósito y a quienes beneficia, así como el análisis de la proyección y los recursos financieros necesarios para dar inicio a la empresa, la viabilidad de la idea junto con la definición del tipo de organización solidaria que se conformara y el paso a paso para su constitución legal.

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS

ECONOMIA SOLIDARIA – 102020

OBJETIVOS

GENERALES Plantear una idea de negocio enfocada en una necesidad que tenga una comunidad con el fin de satisfacer solidariamente dicha necesidad.

ESPECIFICOS: 

Descripción de la idea a través de la misión, los propósitos y las



personas que se piensan beneficiar. Análisis de la proyección del campo de acción y de los recursos



necesarios para hacer posible la idea. Estudiar la viabilidad del proyecto a través de un balance social que



demuestre los beneficios que se obtendrían. Definir el tipo de organización solidaria a conformar así como el paso a paso para su conformación.

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS

ECONOMIA SOLIDARIA – 102020

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Planteamiento de la necesidad

La comercialización de frutas, verdura y hortalizas en la ciudad está dado principalmente

por

los

grandes

supermercados

de

cadena

y

otros

abastecimientos privados que han monopolizado los precios de los alimentos, sumado a la baja producción agrícola de algunos productos que se pueden cosechar en nuestra ciudad hace que la gran mayoría de estos productos sean traídos de otras ciudades a través de intermediarios que solo ocasionan productos más costosos y menos frescos con el riesgo de ser escasos por los frecuentes paros de transportadores generando precios aún más elevados. Dada la situación surge la necesidad de encontrar la forma de comercializar los productos generados por nuestra región para evitar intermediarios y generar alimentos más frescos al precio justo.

Idea de negocio Creación de una canasta campesina en la ciudad de Yopal que sirva como centro de acopio, capacitación y comercialización de productos autóctonos producidos en la región.

Misión Incentivar el desarrollo económico de la región casanareña mediante la generación de empleo, rescatando la siembra y la riqueza de los productos que se cultivan en nuestra región, aportando capacitación permanente tecnificada en diferentes clases de cultivos, buscando el desarrollo integral de sus

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS

ECONOMIA SOLIDARIA – 102020

asociados, de la comunidad y de su entorno, incrementando la producción de alimentos frescos, de calidad y de excelente precio; para suplir la demanda ante el constante crecimiento poblacional en la ciudad de Yopal.

Propósito

En el sector económico,

promover actividades de producción y

comercialización de alimentos para la ciudad de Yopal,

Satisfaciendo las

necesidades de sus asociados, sus familias y de la comunidad; mediante la capacitación del sector campesino y administración responsable de los recursos. En el eje solidario dinamizar a los asociados de manera organizada para que asuman y cumplan sus responsabilidades como trabajadores o usuarios y simultáneamente sean aportantes y gestores de la autogestión democrática, la cual les permite generar los recursos necesarios para soportar sus acciones en pro del desarrollo integral del ser humano como sujeto, actor y fin de la economía llegando a ser autosostenibles con los conocimientos suficientes para conformar en el futuro una cooperativa. Proveer a todos los habitantes de Yopal alimentos sanos inicuos aptos para el consumo y producidos en la región a un precio justo y a su vez promover la Igualdad de manera equilibrada sobre los intereses de todos los protagonistas de la actividad económica: socios de una organización, trabajadores, clientes, proveedores, comunidad local, nacional e internacional. En la parte ambiental promover acciones preventivas para disminuir la contaminación; reciclando los residuos e incentivando y capacitando a los campesinos casanareños para utilizar en lo posible abono orgánico con dichos residuos así mismo en el no uso de productos químicos en cultivos utilizando métodos de producción no perjudiciales para el medioambiente, fauna y flora que rodea este bello municipio.

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS

ECONOMIA SOLIDARIA – 102020

Beneficios Para los productores:   

Desarrollo de capacidad de gestión: administración de los recursos. Diversificación de los productos: posibilidad de vender diferentes productos. Planificación de la siembra: a través de la capacitación y de la demanda de



los productos. Especialización de cultivo de varios productos: cultivos de cítricos, plátano, aguacate, papaya café, piña, arroz, caña de azúcar, yuca, cítricos y



hortalizas. Valor agregado: la oportunidad de traer sus productos y ofrecerlos



directamente a los consumidores. Organización para el transporte de sus productos: desplazamientos de las

 

fincas al centro de acopio. Comercialización de toda la producción: evitando pérdidas de cosecha. Elimina intermediarios: No tiene que esperar a camioneros para negociar



sus productos. Obtiene mejores precios: mayor ganancia al poder vender directamente los



productos. Ingreso semanal permanente: estabilidad de ingresos para el sostenimiento



propio y el de sus cultivos. Sin endeudamiento: se genera un capital propio que le evitara préstamos donde tenga que pagar altos intereses.

Para los consumidores: 

Obtiene productos frescos: por ser cultivados en nuestra región libres de químicos recibiéndolos directamente de nuestras tierras sin tener que pasar



por un transporte largo y cambios de clima desfavorables. Precios bajos: al no haber intermediación y ser comercializados

 

directamente por nuestros campesinos. Diversifica la dieta: al encontrar variedad de productos. Acceso a productos de nuestra región.

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS

ECONOMIA SOLIDARIA – 102020



Abastecimiento permanente de alimentos: disminuyendo afectación por



paros de camioneros. Relación directa con los agricultores: quien le puede brindar una mayor



información del uso de los productos que esta comprando. A toda la comunidad en general al generar nuevas fuentes de empleo y desarrollo económico a nuestra región casanareña.

Analizar la proyección y el campo en el que se desea actuar y los recursos

financieros,

administrativos

y

legales

respaldan

el

funcionamiento. Para llevar a cabo este emprendimiento, nos enfocamos en al ámbito geográfico o mercado ubicado en la región oriental del pie de monte llanero, departamento de Casanare, capital Yopal, teniendo como mercado objetivo, la comunidad, necesitada en comprar alimentos frescos, a precios cómodos, que debido a exponencial crecimiento de la población que según el DANE en el 2005 era de 84.293 habitantes en el año 2014 la población según el (POT) Hera de una cifra aproximada de 136 mil habitantes y en el 2015 se cree que la población llega a los 140 mil personas, a continuación visualizaremos la gráfica.

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS

ECONOMIA SOLIDARIA – 102020

Debido a la situación real de desempleo que atraviesa la ciudad de Yopal hoy vemos que el 70 % de los hogares vive en situación de la pobreza a través de este proyecto de la economía solidaridad buscamos unir a todos los campesinos para hacer frente a sus necesidades y problemas.

Se proyecta llevar la construcción y adecuación de la canasta campesina en un periodo de 6 meses a partir del acta de inicio de la obra, durante este tiempo se dará a conocer el proyecto a todos los campesinos productores de la región a través de los medios de comunicación, como la radio y directamente en talleres en los salones comunales de las veredas productoras.

Recursos financieros: Para iniciar el proyecto es necesario contar con la siguiente disponibilidad de recursos: Tabla. Descripción de áreas. DESCRIPCION DE LAS AREAS

REQUERIMIENTO EN METROS

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS

ECONOMIA SOLIDARIA – 102020

CUADRADOS ÁREA DE RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE MATERIAS PRIMAS. AREA DE PRODUCCION O VENTA

AREA ADMINISTRATIVA, LOGISTICA Y PUBLICIDAD.

AREA DE BAÑOS COMEDOR Y COCINETA AREA DE PARQUEO TOTAL AREA DE TERRENO CONTRUIDA PARA MONTAJE DE LA PLANTA DE LACTEOS AREA PROYECTADA A COMPRAR COSTO TERRENO CONSERVICIOS PUBLICOS

360 MTRS CUADRADOS

360 MTROS CUADRADOS

90 MTROS CUADRADOS

12 MTROS CUADRADOS 25 METROS CUADRADOS 180 METROS CUADRADOS. 847 MTROS CIADRADOS, SIN TENER EN CUENTA EL AREA DE PARQUEO. 2000 MTROS CUADRADOS $ 400.000.000.

-Se prevée que los costos de mano de obra para construcción adecuación, y costos de equipos para la puesta en marcha de la “CANASTA CAMPESINA” Es de $ 1450.000.000 incluyendo el costo de los terrenos. Los recursos para la puesta en marcha de la CANASTA CAMPESINA serán incluidos en el plan de Desarrollo municipal de Yopal 2016-2020. Con el fin de erradicar la pobreza extrema de los campesinos casanareños y beneficiar a la comunidad en general y así ir supliendo la demanda de alimento, tanto a nivel municipal, como regional pensando en el mercado nacional e Internacional. Viabilidad tiene para hacer realidad las ideas el proyecto concretar que la organización solidaria responda a los intereses de la comunidad.

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS

ECONOMIA SOLIDARIA – 102020

BORRADOR APORTADO POR FER:

La viabilidad de esta idea de negocio la precooperativa canasta campesina es muy positiva, ya que va a suplir una necesidad de la población de más escasos recursos de la ciudad de Yopal Casanare, estas familias serían nuestro potenciales clientes, porque ellos son los que comprarían los productos que traerían los campesinos, y al adquirir mercado a más bajos precios para ellos es un ahorro que les sirve para suplir otras necesidades. Es de vital importancia tener claro que nuestros principales clientes son los estratos 1- 2 y 3 ya que son las personas de más bajos recursos ósea la clase media y baja quienes serían nuestros potenciales clientes, porque los otros estratos por consiguiente siempre compran en los fruver o almacenes de cadena el mercado de plaza ose las frutas y verdura, estos son los clientes que debemos conquistar en nuestra organización. Nuestro principales competidores, serían los fruver y los almacenes de grandes superficies, pero estos tienen como sus potenciales clientes las personas de estrato tres en adelante, y la plaza de mercado a la cual van toda clase de estratos, la ventaja que tendríamos con ellos es que nuestros artículos los traemos directamente del campo, con lo cual podemos competir en precios y calidad ya que contamos con víveres frescos, de excelente calidad y a muy bajos costos. La importancia de hacer esta Precooperativa es que vamos a abrir un mercado nuevo con la finalidad de atraer la mayor clientela posible, y esto lo podemos lograr haciendo una campaña publicitaria agresiva y brindando frutas y verduras frescas, de excelente calidad y a precios justos. Al ser un equipo de trabajo y nosotros mismos los proveedores de nuestros productos, debemos aprovechar esta ventaja y de la misma manera buscar la forma de asociarnos con otros productores que ofrezcan artículos que nosotros mismos no podamos proveer. Para llevar a cabo la idea de negocio, se tiene claridad de los aportes que debe hacer cada socio, ya que al ser un mercado campesino, cada uno traerá sus productos y el local lo conseguiremos gestionando con la alcaldía un lugar donde podamos sacar nuestros productos. Por lo anterior se ve que si hay viabilidad en esta idea de negocio de la precooperativa canasta campesina, la cual va a ser de gran utilidad tanto para los socios ósea los Campesino como para el consumidor final que en su mayoría seria personas de escasos recursos económicos los cuales buscan la economía pero con productos de buena calidad.

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS

ECONOMIA SOLIDARIA – 102020

Tipo de organización solidaria Para la conformación de la canasta campesina en la ciudad de Yopal, se conformara una Precooperativa de trabajo asociado inicialmente con la finalidad de recibir apoyo por parte del ministerio de agricultura y el Sena para capacitar el manejo administrativo, técnico y financiero de esta propuesta para en un futuro cercano poder consolidar una cooperativa. Organigrama JUNTA DE ASOCIADOS

MINISTERIO DE AGRIGULTURA SENA

COMITÉ DE VIGILANCIA COMITÉ DE CAPACITACION

REVISOR FISCAL

COMITÉ PARITARIO COMITÉ DE RECICLAJE

SECRETARIA

SECCION DE RECIBO DE MERCANCIA

SECCION DE ARREGLO Y EMPAQUE

SECCION DE COMERCIALIZACION

COMITÉ DE ADMINISTRACION

DIRECTOR EJECUTIVO

Pasó a paso para la conformación Primera Fase: requisitos 

Contar con el número mínimo de asociados fundadores de la organización: Cinco (5) para las precooperativas de trabajo asociado.

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS

ECONOMIA SOLIDARIA – 102020



Nombrar un comité organizador.



Definir el nombre de la organización y los aportes sociales: consultado previamente ante la Cámara de Comercio la existencia del nombre.



Definir el valor de la cuota de afiliación (que solo puede ser cobrada por una única vez al momento del ingreso del asociado).



Elaborar los estatutos.



Los asociados fundadores deben realizar el Curso Básico en Economía Solidaria de duración mínima de veinte (20) horas.

Segunda Fase: Procedimiento 

Convocar a asamblea de constitución.



Reunirse en asamblea y verificar cuórum.



Nombrar al presidente y secretario de la asamblea.



Aprobar los estatutos.



Nombrar en propiedad los órganos de administración, vigilancia, los comités y el revisor fiscal. (El órgano de administración designado nombrará al representante legal o gerente de la organización, quien será el responsable de tramitar la obtención de la personalidad jurídica. Decreto 2150 de 1995).



Elaborar el acta de la asamblea de constitución, que será firmada por todos los asociados fundadores, el presidente y el secretario de la asamblea.

Tercera Fase: solicitud de autorización de los Regímenes de Trabajo Asociado y Compensaciones.

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS

ECONOMIA SOLIDARIA – 102020

Por tratarse de una precooperativa se debe radicar ante el Ministerio del Trabajo esta solicitud anexando los siguientes documentos: 

Copia del acta de asamblea de constitución suscrita por el presidente y secretario, en la que conste la aprobación de los respectivos regímenes.



Copia del acta del consejo de administración en la que figure la elección del representante legal.



Listado de los fundadores debidamente firmado y diligenciado con el documento de identidad y valor del aporte social.



Copia de los estatutos suscritos por el presidente y secretario.



Dos

ejemplares

de

los

Regímenes

de

Trabajo

Asociado

y

de

Compensaciones. 

Certificación del Curso Básico en Economía Solidaria con énfasis en trabajo asociado.

Cuarta Fase: solicitud de control de legalidad ante la Superintendencia de la Economía Solidaria. El control de legalidad se tramita para las organizaciones de economía solidaria ante la Superintendencia de la Economía Solidaria dentro de los diez (10) días posteriores a la obtención del Certificado de Existencia y Representación Legal. Los documentos que se deben presentar para este proceso corresponden a: 

Formato de solicitud de estudio de legalidad en el que se certifique el pago de los aportes sociales mínimos no reductibles expedido por el representante legal (el formato debe descargarse en la página web www. supersolidaria.gov.co).



Certificado de Existencia y Representación Legal expedido por Cámara de Comercio.

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS

ECONOMIA SOLIDARIA – 102020



Acta de la asamblea de constitución.



Estatutos aprobados de acuerdo con las disposiciones legales vigentes y firmados por el presidente y secretario de la asamblea (se deben presentar en formato word y escaneados en TIFF)



Certificado del Curso Básico de Economía Solidaria de duración veinte (20) horas, impartido por una entidad acreditada por la Unidad Administrativa Especial de Organizaciones Solidarias.



Constancia de pago de los aportes sociales iniciales suscritos por los asociados fundadores.



Documentos y certificación de nombramiento del revisor fiscal expedida por el representante legal donde conste que no es asociado.

Todos estos documentos se escanean en un solo archivo en formato TIFF, se almacenan en un CD, adicionando el Formato de Trámites debidamente diligenciado y se entregan en las oficinas de la Supersolidaria (el formato TIFF es utilizado para archivo de imágenes).

Quinta Fase: Registro ante la Cámara de Comercio

Inscripción Para figurar en el Registro Único Empresarial y Social (RUES), es necesario presentar los siguientes documentos: 

Acta de la asamblea de constitución suscrita por el presidente y secretario de la reunión, indicando aportes sociales y allegando cartas de aceptación de los cargos de las personas nombradas como representantes legales, miembros del consejo de administración y revisores fiscales. (El acta de la

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS

ECONOMIA SOLIDARIA – 102020

asamblea de constitución debe tener presentación personal del presidente y secretario de la reunión). 

Copia de los estatutos firmados por el presidente y secretario de la asamblea y por todos los asociados fundadores. Formulario de Registro Único Empresarial y Social (RUES) de la Cámara de Comercio diligenciado; indicando el nombre de la entidad que ejerce control y vigilancia.



Formulario Adicional de Registro con otras Entidades diligenciado.



Certificado de Curso Básico de Economía Solidaria de duración veinte (20).



Carta del representante legal de la entidad que se constituye, donde se deje constancia que la organización que representa ha acatado las normas especiales legales y reglamentarias que la regulan.



Fotocopia de la cédula de ciudadanía de las personas nombradas como representantes legales, miembros del consejo de administración y revisor fiscal.

Asignación del NIT en Cámara de Comercio Para la asignación del Número de Identificación Tributaria (NIT) se debe allegar los siguientes documentos: 

Original y fotocopia de un recibo de servicio público domiciliario que esté



vigilado por la Superintendencia de Servicios Públicos. Fotocopia de la cédula de ciudadanía del representante legal de la entidad o de la persona que realiza el trámite (éste último, debe allegar



un poder con facultades para ejecutar el trámite de asignación del NIT). La Cámara de Comercio entrega el Pre Rut que se debe diligenciar. Nota: la información que diligencie en el Pre RUT debe coincidir con la reportada en los demás formularios al momento de la constitución de la entidad.

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS

ECONOMIA SOLIDARIA – 102020

Una vez cumplidos estos requisitos y la organización se encuentre inscrita en el Registro de Entidades Sin Ánimo de Lucro, la Cámara de Comercio le entregará el documento con el cual podrá solicitar la apertura de la cuenta bancaria (Formato 1648).

Sexta: Solicitud ante la Dian En la DIAN el representante legal debe solicitar el Registro Único Tributario (RUT); para lo cual se debe presentar la certificación de apertura de la cuenta bancaria junto con el Certificado de Existencia y Representación Legal expedida por la Cámara de Comercio. 1

CONCLUSIONES

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS

ECONOMIA SOLIDARIA – 102020

Esta idea Se trata de abastecer a la ciudad con alimentos frescos producidos en la misma ciudad. Este trabajo permitió conocer y aplicar los conceptos básicos vistos en el curso de encomia solidaria, donde se propuso una idea de negocio se realizando un análisis del entorno para la viabilidad de creación de la CANASTA CAMPECINA, Como alternativa para suplir la demanda de alimentos en la ciudad de Yopal y la vez generar empleos fijos e indirectos a toda la comunidad del entorno.

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS

ECONOMIA SOLIDARIA – 102020

BIBLIOGRAFIA William Salazar. Confederación Nacional Centros Agricolas, Escuela de ciencias Agrarias – UNA “La organización Campesina para la comercialización Agricola”. DANSOCIAL (2013) Tipos de organizaciones solidarias. Colombia: Recuperado de http://www.nexura.com/talentum/info/talentum/web/portal/cursoyManual/mod ulo3.swf

DANSOCIAL (2013) Desarrollo empresarial solidario. Colombia: Recuperado de http://www.nexura.com/talentum/info/talentum/web/portal/cursoyManual/mod ulo5.swf DANSOCIAL (2013) Educación solidaria y herramientas de gestión. Colombia: Recuperado de http://www.nexura.com/talentum/info/talentum/web/portal/cursoyManual/mod ulo6.swf

DANSOCIAL (2013) Elementos constitutivos de la empresa solidaria. Colombia: Recuperado de http://www.nexura.com/talentum/info/talentum/web/portal/cursoyManual/mod ulo7.swf SUPERSOLIDARIA (2014) Superintendencia de la economía solidaria. Colombia: Recuperado http://www.supersolidaria.gov.co/ REVISTA ORGANIZACIONES SOLIDARIAS (2013) ABC del sector solidario. Colombia:

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS

ECONOMIA SOLIDARIA – 102020

Recuperado http://www.orgsolidarias.gov.co/sites/default/files/paginabasica/pdf/RevistaOrganizacionesSolidarias_29_11_2013%20%282%29.pdf

http://www.cepal.org/dds/innovacionsocial/e/proyectos/doc/proyecto.covepa.par aguay.espanol.pdf. Recuperadode:http://www.yopal-casanare.gov.co/apc-aafiles/62653839653362303536333434346535/informe-de-gestion-rendicion-decuentas.pdf

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS

ECONOMIA SOLIDARIA – 102020