Tarea 3 de Fundamentos Filosoficos Roselyn Medina

Asignatura Fundamentos Filososficos E Historia de la Educacion Dominicana Tema Tarea III Participante Roselyn Medina C

Views 191 Downloads 51 File size 160KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Asignatura Fundamentos Filososficos E Historia de la Educacion Dominicana

Tema Tarea III

Participante Roselyn Medina Calcaño

Matricula 16-3638

Entrega 23/09/2017

INTRODUCCIÓN

El texto paralelo que se presenta corresponde al examen final del curso Filosofía de la Educación de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos ejecutado en el mes de junio del año 2014. La Filosofía de la Educación pretende una comprensión fundamental, sistemática y crítica del hecho educativo. Este carácter específicamente filosófico debe despertar en el estudiante un claro asombro investigador, una perplejidad activa y una reflexión en profundidad que permitan conocer el hecho educativo desde sus presupuestos antropológicos y filosóficos. Tarea no fácil, pero tarea posiblemente gratificante y necesaria. La filosofía educativa es una disciplina que trabaja en conjunto con otras ciencias como: sociología, antropología, política, derecho y pedagogía, lo que trae como beneficio para la educación y ayuda a determinar: la esencia y significado de la educación en fines de la filosofía de la educación, también se busca de comprender e interpretar la educación en relación con la realidad sin perder el enfoque de esta estructura del pensamiento que busca el origen de los seres humanos y trata de orientar al individuo para que se cree en él una base en el ámbito educativo firme para que obtenga un programa educativo que le permita desenvolverse en la vida cotidiana.

Saludo, estimados participantes, en un contexto más cercano, nos adentramos en analizar la filosofía de la Educación Dominicana, a partir de las siguientes acciones: 1-Redacta un informe crítico que aborde las siguientes temáticas: a) Los distintos planteamientos filosóficos del sistema educativo dominicano. Uno de los principales planteamientos filosóficos del sistema educativo en justamente la Ley General de Educación de la cual citamos el primer artículo en el que claramente se resalta la filosofía. “Art. 1.- La presente ley garantiza el derecho de todos los habitantes del país a la educación.” En esta pequeña parte no dice algo que aún estamos lejos de conseguir aun cuando los logros alcanzados han sido muy amplios. Otro planteamiento filosófico es El Plan Decenal de Educación Superior 2008-2018 una educación superior de calidad, para el país que soñamos los dominicanos. b) La evolución de la Filosofía de la Educación dominicana. Sin duda alguna, la educación es uno de los aspectos más importantes para el desarrollo de una sociedad. Por lo mismo, se constituye como un agente de cambio y libertad para el hombre, esto demuestra la importancia implícita que debemos hacia la misma. La filosofía se constituye como la base de las diferentes posturas ideológicas habidas y por haber, La misma también es real para la educación como práctica educativa. La reflexión filosófica ayuda a lograr una mejor comprensión del mundo yde la vida, y la educación es la mejor forma de generar actitudes positivas para hacer frente a los innumerables retos que nos ofrece el mundo actual. El saber filosófico aplicado a la educación permite al maestro obtener los conocimientos teóricos, fundamentales para su desempeño docente, en la enseñanza de principios y nociones rectamente sustentados y jerarquizados. Cuando analizamos la situación en el plano nacional (en la educación dominicana) nos encontramos que hasta los años noventa, contábamos con la existencia de un bachillerato en filosofía y letras. En el proceso de construcción del Plan Decenal de Educación 1992-2002, se debatía sobre el modelo educativo que se debería adoptar para la educación dominicana las presiones de organismo internacionales y la visión de educadores dominicanos se concluyó en acoger un modelo educativo dirigido a la producción, a formar sujeto para el hacer, manual y técnico. De ahí la propuesta de diseñar e implementar modalidades técnicas en el Nivel Medio. Este enfoque educativo encerrado en bachilleratos técnicos daba una estocada mortal al hasta ahora bachillerato en Filosofía y Letras. Los años han pasado y la realidad es que la filosofía se ha individualizado en el currículo, aun cuando analizamos el contexto educativo dominicano actual nos damos

cuenta que existe una propuesta bastante clara para implementar la filosofía como área del conocimiento.

c) construye una tabla de doble entrada con los aportes, concepciones filosóficas y pedagógicas de Hostos a la educación. Hostos también fue un hombre de cierta inspiración hacia los demás, esto se deja ver en las palabras que Camila Henríquez Ureña, hija de la ilustre educadora y poetiza dominicana Salome Ureña habla sobre el maestro en su obra ¨Las ideas pedagógicas de Hostos¨, esta se refiere hacia su persona con las siguientes palabras, ¨la educación tiene un valor disciplinario: desarrollar los poderes del educando, y un valor ideal: perfeccionar al hombre para que sirva, a los ideales sociales de justicia y a los universales de bien y de verdad. Pero también cubre una finalidad práctica, ya que, conforme a Hostos, la vida "es un combate por el pan, por el principio, por el puesto¨. El profesor Juan Bosch en una ocasión, se refirió a la figura de Hostos, de la siguiente manera: “volví a nacer en San Juan de Puerto Rico a principios de 1938, cuando la lectura de los originales de Eugenio María de Hostos me permitió conocer qué fuerzas mueven, y cómo la mueven, el alma de un hombre consagrado al servicio de los demás”. Tomado del periódico Hoy Digital, de la sección de opinión de la fecha 28 Junio 2013, 11:36 PM, texto titulado ¨Juan Bosch vive¨. Escrito por: DIÓMEDES NÚÑEZ POLANCO

El profesor Juan Bosch en una ocasión, se refirió a la figura de Hostos, de la siguiente manera: “volví a nacer en San Juan de Puerto Rico a principios de 1938, cuando la lectura de los originales de Eugenio María de Hostos me permitió conocer qué fuerzas mueven, y cómo la mueven, el alma de un hombre consagrado al servicio de los demás”. Tomado del periódico Hoy Digital, de la sección de opinión de la fecha 28 Junio 2013, 11:36 PM, texto titulado ¨Juan Bosch vive¨. Escrito por: DIÓMEDES NÚÑEZ POLANCO

d) Análisis de los principios y fines de la Educación dominicana. Al analizar los fines y principios de la educación nos damos cuenta de que uno lleva de la mano al otro por que dice, la educación es un derecho permanente e irrenunciable del ser humano. Toda persona tiene derecho a participar de la vida cultural y a gozar de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones; La educación está basada en el respeto a la vida, el respeto a los derechos fundamentales de la persona, al principio de convivencia democrática y a la búsqueda de la verdad y la solidaridad. Estos son de los principios que tiene nuestra educación los cuales se complementan entre uno y otro al igual que se van sustentando conjuntamente con los fines como formar personas, hombres y mujeres, libres, críticos y creativos, capaces de participar y construir una sociedad libre, democrática y participativa, justa y solidaria; aptos para cuestionarla en forma permanente; que combinar el trabajo productivo, el servicio comunitario y la formación humanística, científica y tecnológica con el disfrute del acervo cultural de la humanidad, para contribuir al desarrollo nacional y a su propio desarrollo; Formar ciudadanos amantes de su familia y de su Patria, conscientes de sus deberes, de sus derechos y de sus libertades, con un profundo sentido de responsabilidad y de respeto a la dignidad humana. Educar para el conocimiento de la dignidad y la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

Conclusión La filosofía es un asunto de todos, debemos luchar para que todas las barreras entre ésta y la ciencia y el público en general se rompan. Hay que construir los medios para hacer escuchar esa otra manera de hacer filosofía, y después de encontrar los medios utilizar al máximo para hacer del pensamiento una fiesta; porque es una de las actividades humanas que provoca una felicidad tal que el hombre nunca se arrepiente de haber pensado. La Filosofía de la Educación encierra todo sobre problemas educacionales en sus principales aspectos, estudia y establece las relaciones con las otras ciencias de la educación, como la psicología, sociología, antropología, política, derecho y pedagogía. La educación es la que, en nuestra sociedad, da paso a las posiciones de poder, pues a ellas se accede por mérito, capacidad y preparación, esto se logra por medio de la inteligencia, en la cual el hombre es abierto y no cerrado en su posibilidad de adaptación a situaciones nuevas y problemáticas. El problema educativo es el inconveniente pedagógico actual, a los estudiantes se les confronta con el tema de la razón, y la base del pensamiento contemporáneo es la dialéctica como forma para obtener el conocimiento, se considera que el hombre está compuesto de espíritu-materia, y que la naturaleza es la idea del estudiante, que trata de construir un punto de vista interno del mundo que se acerque lo más posible a la realidad externa, en la cual la principal preocupación de la escuela, sea examinar las cosas como lo son verdaderamente y utilizar los conocimientos, poniéndolos en práctica. Las finalidades de la educación liberal son evitar las ataduras, potenciar las posibilidades del educando; y la orientación del estudiante con los valores dignos del hombre, por medio de la enseñanza en la que se comunican o transmiten conocimientos especiales o generales sobre una materia y el aprendizaje es parte de la estructura de la educación. Recuerda incluir presentación, introducción y tu valoración personal..