Tarea 1-4 Fundamentos Filosoficos

cvvDescripción completa

Views 180 Downloads 3 File size 230KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

Tarea 1, 2, 3, 4

PRESENTADO POR: Julio Angel Pérez De Jesús

ASIGNATURA: Fundamentos Filosóficos e Historia de la Educación FACILITADOR (a): José Luis Rodríguez

Santiago de los Caballeros República Dominicana Junio, 2018.

Tarea 1 1-Indaga en la web u otra fuente tres conceptos diferentes de Filosofía, formula un concepto propio a partir de los conceptos investigados. Filosofía: conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las causas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo. Filosofía: Es la ciencia que se ocupa de responder los grandes interrogantes que desvelan al hombre como ser el origen del universo o del hombre, el sentido de la vida, entre otros con el fin de alcanzar la sabiduría y todo se lograra a través de la puesta en marcha de un análisis coherente y racional que consistirá en el planteamiento y la respuesta de cuanta cuestión se nos ocurra. Filosofía: La filosofía del latín philosofia, y este del griego antiguo, es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Concepto propio de filosofía: Es el amor que se siente por el conocimiento, y por el saber del mundo y del ser humano, es un análisis en base da razón al sentido de la existencia humana.

2-Presenta

un

esquema,

resumiendo

las

ideas

más

importantes de cada una de las etapas de la historia de la filosofía, prepara un informe y preséntalo por esta vía. La historia de la filosofía occidental se remonta de la antigua Grecia y se la puede dividir en cinco periodos: La filosofía antigua, la filosofía medieval, la filosofía moderna y la filosofía contemporánea.

Etapa de la filosofía:

Primera etapa:

Segunda etapa:

Filosofia antigua.

Fillosofia medieval.

Tercera etapa: Filosofia moderna.

Filosofia contemporanea:

La primera etapa: Filosofía antigua: Si hubiera que buscar un rasgo distintivo de la filosofía antigua tendríamos que señalar, probablemente, la preeminencia del objeto. En el punto de partida de la reflexión filosófica se encuentra desde tales de mileto, la aceptación de que existe algún tipo de realidad objetiva a la cual ha de ceñirse el conocimiento. Dicha realidad puede consistir en un elemento físico, material, como ocurre en la escuela de mileto y, en general, entre los filósofos presocráticos, (incluyendo el número de los pitagóricos, quienes al parecer lo concebían como una entidad material); o puede consistir en un elemento inmaterial, como las ideas de platón.

Segunda etapa: Filosofía medieval: La filosofía de Europa y oriente medio durante lo que hoy se llama medio o la edad media, que se extiende aproximadamente desde la caída del imperio romano hasta el renacimiento. La filosofía medieval se caracteriza principalmente por intentar conciliar las doctrinas cristianas (pero también judías e islámicas) con la filosofía heredada de la antigüedad algunas de estas etapas doctrinas fueron especialmente difíciles. Tercera etapa: Filosofía moderna: Esta filosofía se corresponde a la etapa (filosofía moderna) comienza con el intento de superación de la crisis de la cultura europea del siglo xvl, llevada a cabo por descartes, y culmina con la muerte de hege, a caecida en 1831. La caracteriza la duda como actitud desconfiada y exigente del filósofo que busca la certeza. El centro de atención lo ocupa el hombre, y todos los demás temas pasan a ser secundarios respectos de este, ya que nada puede decirse de Dios o del mundo si no se define antes con claridad que es capaz de conocer el hombre con seguridad. Filosofía contemporánea: La filosofía contemporánea comenzó a partir de la desilusión del sistema hegeliano. Después del gigantesco esfuerzo de Hegel por lograr unos sistemas que lo abarcara todo, se generó un movimiento contrario- de dispersión que dio lugar al surgimiento de pensadores y movimientos muy diversos.

Tarea II 1.Construye una tabla donde presentes el concepto, representantes y aportes de la corriente pedagógica: El Realismo en el siglo XVII 2.Resalta dos representantes que más te llamaron la atención y diga el por qué 3.1.Lo mismo harás con el Naturalismo: concepto, representantes y aportes de la corriente pedagógica: 3.2 Resalta dos representantes que más te llamaron la atención y diga el por qué Recuerda la gramática, y los aspectos que lleva un trabajo Concepto Representantes Aportes de la corriente Psicológica El Realismo Pedagógico hace JUAN referencia a la formación para AMOS COMENTO conocer el mundo exterior, los fenómenos naturales y los hechos sociales mediante la formación adquirida a través de las lenguas y la literatura clásica.

Comenio fundamenta sus teorías educativas en la

El naturalismo es un sistema filosófico que destaca a la naturaleza como el primer principio de la realidad. La corriente naturalista sostiene que la naturaleza está formada por la totalidad de las realidades físicas existentes y, por lo tanto, es el origen único y absoluto de lo real.

GUSTAVE FLAUBERT

Esta corriente se fundamenta en las potencialidades

EMILE ZOLA

emana del interior, es la que le permite al alumno

VICENTE BLASCO IBAÑEZ

naturaleza humana y en su desarrollo según el instinto que Dios le ha impreso. La Naturaleza ha puesto en el hombre las semillas de la erudición, la virtud y la religión. Para Comenio naturaleza y cultura van unidos.

que posee internamente el sujeto. Esta fuerza, que

asimilar el conocimiento. Se respeta y se valora el desarrollo espontáneo del alumno a través de sus experiencias vitales y su deseo de aprender. Para este modelo pedagógico, los conocimientos impuestos desde el exterior en los planes y programas definidos sin consultar a los estudiantes, atentan contra su libertad

y

su

individualidad

fundamentales para este modelo

dos

valores

Tarea III 1-Redacta un informe crítico que aborde las siguientes temáticas:

a) En que consiste la Filosofía de la Educación dominicana, da tu propia opinión. La filosófica se ocupa de la reflexión de la educación, es más que un planteamiento, es análisis, sobre los conceptos claves y los problemas relacionados con la educación, como los objetivos que deben guiar el rumbo de la enseñanza, el papel de la educación en el conjunto de la sociedad guía el proceso educativo de los individuos para que puedan asimilar la tradición cultural de su comunidad Esta visión se fundamenta en la responsabilidad del estado sobre los individuos

b) El porqué de la filosofía de la Educación Dominicana. La filosofía de la educación es un saber necesario ya sea dentro o fuera del campo filosófico, aunque la tendencia predominante es ubicarla dentro del campo de la filosofía como una disciplina o rama particular de esta El argumento principal de este alieno gira en torno al reconocimiento de que el fenómeno educativo en su totalidad y la pedagogía en particular necesitan un fundamento general de carecer.

c) Análisis de los principios y fines de la Educación dominicana Son FINES del sistema educativo nacional dominicano: 

El pleno desarrollo de la personalidad del educando en todas sus dimensiones, con el crecimiento armónico del desarrollo físico, la maduración afectiva, la integración social libre y activa;



El mejoramiento de la calidad de la educación;



La formación en el dominio de las dos lenguas oficiales;



El conocimiento, la preservación y el fomento de la herencia cultural, lingüística y espiritual de la comunidad nacional;



La adquisición de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos, estéticos y de hábitos intelectuales;



La capacitación para el trabajo y la creatividad artística;



La investigación científica y tecnológica;



La preparación para participar en la vida social, política y cultural, como actor reflexivo y creador en el contexto de una sociedad democrática, libre, y solidaria;



La formación en el respeto de los derechos fundamentales y en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad;



La formación y capacitación de técnicos y profesionales en los distintos ramos del quehacer humano con la ayuda de las ciencias, las artes y las técnicas;

Son PRINCIPIOS del sistema educativo nacional dominicano: 

El afianzamiento de la identidad cultural de la persona;



El respeto a todas las culturas;



La igualdad de condiciones para el acceso y permanencia en los centros de enseñanza;



El valor del trabajo como realización del ser humano y de la sociedad;



La efectiva igualdad entre los sexos y el rechazo de todo tipo de discriminación;



El desarrollo de las capacidades creativas y el espíritu crítico;



La promoción de la excelencia;



La práctica de hábitos de comportamiento democrático;



La proscripción de la arbitrariedad y la prepotencia en el trato dentro o fuera del aula y de la utilización de fórmulas cortesanas y adulatorias;



La formación personalizada, que integre los conocimientos, valores morales y destrezas válidos para todos los ámbitos de la vida;



La participación y colaboración de los padres o tutores en todo el proceso educativo;



La autonomía pedagógica, la atención psicopedagógica y la orientación laboral;



La metodología activa que asegure la participación del alumnado en los procesos de enseñanza y aprendizaje; y,



La evaluación de los procesos y resultados de la enseñanza y el aprendizaje, así como los diversos elementos del sistema.

Tarea IV 1.-Explica porque se habla del "Ser de la Educación", Interpreta lo que se dice sobre ese aspecto El ser de la educación mira el ser tiene que ver con el amor que sientes por esas personas que se dan y se dieron la tarea de educarte desde que eras niño para tu poder adquirir esa educación debes primero sentir amor porque a la hora de aprender debes estar interesado de esa forma tendrás unos mejores resultados.