TAREA 3 DE FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

TAREA 3 DE FUNDAMENTOS DE ECONOMIA 1. ¿Qué es un tope de alquiler y cuáles son sus efectos si se establece por arriba d

Views 207 Downloads 2 File size 323KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • JOSUE
Citation preview

TAREA 3 DE FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

1. ¿Qué es un tope de alquiler y cuáles son sus efectos si se establece por arriba del alquiler de equilibrio? Precio tope al alquiler es el precio tope que se aplica a un mercado de vivienda. Si se establece por arriba del alquiler de equilibrio no tiene efecto alguno.

2. ¿Cuáles son los efectos de un tope de alquiler establecido por debajo del alquiler de equilibrio?   

Escasez de vivienda Mayor actividad de búsqueda Mercado negro

3. ¿Cómo se asignan los recursos de escasas viviendas cuando está en acción un tope al alquiler?   

Lotería “Primero en llegar, primero en ser atendido” Discriminación

4. ¿A qué se debe que un tope al alquiler de lugar a un resultado ineficiente e injusto en el mercado de vivienda? Como la cantidad ofrecida de vivienda es menor que la cantidad eficiente, se da una pérdida irrecuperable que recae sobre los consumidores.

5. ¿Qué es un salario mínimo y cuáles son sus efectos si se le fija sobre el salario de equilibrio? Salario mínimo es aquel precio mínimo que se aplica a un mercado laboral. El efecto que genera es el desempleo.

6. ¿Cuáles son los efectos de salario de un salario mínimo establecido por debajo del salario de equilibrio? No tiene efecto, y la razón es que el precio mínimo no restringe las fuerzas de mercado.

7. Explique cómo se asigna los trabajos cuando hay un salario mínimo Los desempleados frustrados dedican tiempo y otros recursos a la búsqueda de uno de los muy escasos empleos. Cuando el trabajo no es asignado de manera apropiada por la tasa salarial, otros mecanismos determinan quiénes encuentran empleo. Uno de estos mecanismos es la discriminación que no es más que otra fuente de injusticia.

8. Explique por qué un salario mínimo crea una asignación ineficiente de recursos laborales El salario mínimo frustra la acción del mecanismo de mercado, provoca desempleo y un incremento en la búsqueda de trabajo. Con la cantidad de mano de obra empleada, el beneficio marginal social supera el costo marginal social y una pérdida irrecuperable reduce los excedentes de la empresa y los trabajadores.

9. Explique por qué es injusto el salario mínimo. El salario mínimo es injusto porque obstaculiza el intercambio voluntario. Ya que solo las personas con trabajo se benefician de esto. Por otro lado, las personas desempleadas y los que buscan empleo y lo encuentran resultan perjudicados por el mayor costo en que incurren al momento de buscar empleo. A raíz de esto, se pasa a aplicar el mecanismo de la discriminación para otorgar empleos, y eso no es más que otra medida injusta. Por lo que, el salario mínimo no es justo.

10. ¿De qué manera influye la elasticidad de la demanda en la incidencia de un impuesto, el ingreso sobre la renta, y la pérdida irrecuperable? Cuando la demanda es perfectamente inelástica la demanda se mantiene, los compradores pagan todo el impuesto. Cuando la demanda es perfectamente elástica la cantidad demandada disminuye, y los vendedores asumen el pago total de los impuestos.

11. ¿Cómo influye la elasticidad de la oferta en la incidencia de un impuesto, en la cantidad comprada, en el impuesto sobre la renta y en la pérdida irrecuperable? Cuando la oferta es perfectamente inelástica, son los vendedores que pagan todo el impuesto, la cantidad comprada se mantiene. Para la oferta perfectamente elástica el impuesto aumenta, disminuye la cantidad vendida, y son los compradores que pagan todo el impuesto.

12. ¿Por qué es ineficiente un impuesto? Porque un impuesto hace que el beneficio marginal social exceda el costo marginal social, reduce los excedentes del consumidor y del productor, y da lugar a una pérdida irrecuperable.

13. ¿Cuándo sería eficiente un impuesto? Únicamente en los casos extremos donde se dan demanda y oferta perfectamente inelástica, el impuesto no modifica la cantidad comprada y vendida, así que tampoco surgen pérdidas irrecuperables.

14. ¿Cuáles son los dos principios de la justicia que pueden aplicarse a los sistemas fiscales? 

El principio del beneficio

Lo que nos dice este principio es que la gente debe pagar impuestos por un monto equivalente a los beneficios que recibe a partir de los servicios proporcionados por el gobierno. Esto quiere decir que mientras más beneficios tengas más impuestos pagarás, y esto es justo ya que, por ejemplo, al aumentar los impuestos en las bebidas alcohólicas, el tabaco y sus derivados, con esto se puede invertir en los servicios públicos de atención médica. 

El principio de la capacidad de pago

Nos dice que la gente debe pagar impuestos acordes con su facilidad para hacerles frente. Ya que para uno persona rica es más sencillo afrontar la carga impositiva que para un individuo pobre, así que este principio refuerza el anterior mencionado.

15. Explique por qué una cuota a la producción voluntaria es difícil de operar. Porque para que la cuota a la producción sea efectiva, los agricultores deben establecer un sistema de vigilancia que les permita asegurarse de que nadie engaña ni produce en exceso. Por desgracia esto resulta costoso, además de que detectar y penalizar a los productores que violan sus cuotas es difícil.

16. Resuma los efectos de un subsidio en el precio del mercado y la cantidad demandada. Los efectos de un subsidio son similares a los de un impuesto, pero en dirección opuesta. Estos efectos son:



Aumento en la oferta

Subsidio



Disminución en el precio e incremento en la cantidad producida.

Subsidio



Aumento en el costo marginal

Subsidio



Pagos del gobierno a los agricultores

Subsidio



Sobreproducción ineficiente

Subsidio

17. Explique por qué un subsidio es ineficiente. El costo marginal social se ha incrementado y ahora supera al precio de mercado. Como el costo marginal social excede el beneficio marginal social, el aumento de la producción provoca ineficiencia.

18. ¿De qué manera se ven influidos la demanda, la oferta, el precio y la cantidad consumida de drogas, por la imposición de una penalización por vender una sustancia ilegal? Podemos ver que hay una disminución en su oferta o, dicho de otra forma, un desplazamiento de la curva de oferta hacia la izquierda.

19. ¿De qué manera se ven influidos la demanda, la oferta, el precio y la cantidad consumida de drogas, por la imposición de una penalización por poseer una sustancia ilegal? La demanda disminuye y la curva de la demanda se desplaza hacia la izquierda.

20. ¿De qué manera se ven influidos la demanda, la oferta, el precio y la cantidad consumida de drogas, por la imposición de una penalización por vender o poseer una sustancia ilegal? La oferta y la demanda se desplazan hacia la izquierda. Los costos por quebrantar la ley son los mismos para los compradores y para los vendedores, así que las curvas se desplazan hacia la izquierda en la misma magnitud.

21. ¿Tiene algún caso la legalización de las drogas? Se podría obtener grandes impuestos al comercializarse la droga en vez prohibirlos, es decir el gobierno obtendrá importantes ingresos por impuestos. Se podría emplear para poner en práctica una campaña educativa más eficaz en contra del uso de drogas ilegales. A favor de la prohibición y en contra de los impuestos está el hecho de que la primera envía una señal que podría influir en las preferencias, disminuyendo la demanda de drogas ilegales.

22. ¿Qué es utilidad y como usamos el concepto de utilidad para describir las preferencias de un consumidor? Se define como el beneficio o satisfacción que obtiene una persona a partir del consumo de bienes o servicios. Donde el consumidor siempre elegirá maximizar la utilidad.

23. ¿Cuál es la diferencia entre utilidad total y utilidad marginal?

Utilidad total

Utilidad marginal Definimos utilidad marginal como el cambio en la utilidad

Consiste en el beneficio total total que resulta del incremento que una persona obtiene a de una unidad en la cantidad partir del consumo de todos consumida de un bien. los

diferentes

bienes

y

 Utilidad

marginal

servicios, la utilidad total

positiva: Todo aquello

depende

de

que la gente disfruta y

consumo, en general a mayor

cuya posesión volara

consumo más utilidad total.

mas

del

nivel

 Utilidad

marginal

decreciente: a medida que la utilidad total aumenta,

la

utilidad

marginal disminuye.

24. ¿Cuál es el supuesto clave que define utilidad marginal? La utilidad marginal disminuye a medida que aumenta la cantidad consumida de un bien, es decir a medida que incrementa la utilidad total.

25. ¿Por qué se afirma que es conveniente que un consumidor gaste la totalidad de su presupuesto? Los consumidores desean obtener la mayor utilidad posible a partir de sus limitados recursos. Por ello hacen la elección que maximiza la utilidad, para descubrir cuál es la elección combinamos las restricciones impuestas por el presupuesto y las preferencias del consumidor y determinamos el punto de la línea de restricción presupuestal que le permite obtener la máxima utilidad posible.

26. ¿Qué es la utilidad marginal por unidad monetaria gastada? ¿Cómo se calcula? La utilidad marginal por unidad monetaria gastada es la utilidad marginal que genera un bien como resultado de gastar una unidad monetaria más en el También se considera a la utilidad marginal por unidad monetaria gastada al incremento de la utilidad total que deriva de gastar una unidad monetaria adicional. Se calcula así: Utilidad marginal por unidad monetaria gastada

= UMx / Px Donde: UMx = utilidad marginal que general el bien “x” Px = precio del bien “x”

27. ¿Cuáles son las condiciones que se debe satisfacer para que un consumidor maximice su utilidad?  Gastar todo el ingreso disponible.  Igualar la utilidad marginal por unidad monetaria gastada en todos los bienes.

28. Explica por qué igualar la utilidad marginal por unidad monetaria gastada para todo el bien maximiza utilidad. Mientras la utilidad marginal por unidad monetaria al consumir un producto sea mayor que otro, la utilidad va a poder ser aún mayor si compro mayor cantidad de este producto. Sin embargo, al tener todas las utilidades marginales iguales esto ya no va a ser posible, pues la utilidad esta maximizada.

29. Si el precio de un bien disminuye y tanto los precios de los demás como el ingreso del consumidor permanecen constante sin cambio. Explique qué ocurre con el consumo del bien cuyo precio se ha reducido y con el consumo de los demás bienes. El consumo del bien que ha bajado, su precio aumenta (aumento de la cantidad demanda, movimiento a lo largo de la curva). Si son bienes sustitutos lo anterior hace que la demanda de los demás bienes disminuya (movimiento de la curva).

30. Amplíe su respuesta a la pregunta anterior empleando curvas de demanda ¿Para cuál de los dos bienes se modifica la demanda, ya para cual cambia la cantidad demandada? Hay un cambio en la demanda para el bien sustituyo (los demás bienes).

Hay un cambio en la cantidad demandada para el bien que bajó su precio.

31. Si el ingreso de un consumidor aumenta, y si todos los bienes son normales, explique cómo se modifica la cantidad comprada de cada bien. Siempre y cuando todos los bienes sean bienes normales, la cantidad comprada de cada bien aumenta si el ingreso del consumidor aumenta.

32. ¿Qué es la paradoja del valor y como se resuelve? La paradoja del valor se pregunta ¿por qué un producto tan valioso con el agua es tan barato a diferencia del diamante, que es tan caro y es un producto inútil? La paradoja se resuelve haciendo uso en ambos casos de la utilidad marginal. La utilidad marginal del agua es muy pequeña (el beneficio de tomar un vaso adicional) en comparación de la enorme utilidad marginal de adquirir un diamante. Ahora si obtenemos la utilidad marginal por unidad monetaria tanto para el agua como para el diamante, nos encontramos que ambos valores son iguales. La paradoja del valor está resuelta.

33. ¿Cuáles son las similitudes entre utilidad y la temperatura? -Ambos son conceptos abstractos. -El concepto de utilidad nos ayuda a predecir la forma en que los consumidores varían sus hábitos de consumo, de maneras similar al que la temperatura nos ayuda a predecir ciertos fenómenos físicos.

34. Defina la economía del comportamiento Es una rama que estudia la manera en la que influyen las decisiones racionales que hace el cerebro a la hora de elegir por algún bien o servicio

35. ¿Cuáles son los tres límites de la racionalidad humana en que hace hincapié la economía del comportamiento? -Racionalidad limitada, no siempre podemos desarrollar la elección racional. -Voluntad limitada, voluntad imperfecta que nos impide tomar una decisión. -Egoísmo limitado, resulta de suprimir nuestros propios intereses para ayudar a otros.

36. Defina la neuroeconomia Es una nueva disciplina científica que crea un puente entre la investigación neurocientífica y la teoría económica. Se puede decir además que es el dominio dedicado a investigar y comprender las bases neuronales del juicio y la toma de decisiones que determinan el comportamiento social y el de la economía de mercado.

37. ¿Qué pretenden alcanzar la economía del comportamiento y la neuroeconomia? Tratan de comprender y explicar cómo funciona el cerebro humano y a qué estímulos responde a la hora de tomar decisiones.

Palabras claves

Actividad de búsqueda El tiempo dedicado a buscar alguien con quien hacer negocios Cuota a la producción Son las autorizaciones que el Gobierno otorga para producir una cierta cantidad de unidades de producción industrial, con el fin de proteger ya sea el Mercado popular o Bien alentar la libre Competencia Incidencia impositiva Es la división de la carga que suponen los impuestos entre los compradores y los vendedores Mercado negro Un mercado negro es aquel en el que se intercambian bienes y servicios cuya producción y/o distribución es ilegal. Precio límite Un límite es una instrucción para realizar operaciones si el precio de un mercado alcanza un nivel particular que es más favorable que el precio actual. El nivel de orden límite es el máximo al que está dispuesto a comprar, o el mínimo al que venderá.

Precio mínimo Práctica gubernamental consistente en la fijación de un precio por sobre el precio de mercado; tiende a beneficiar a los productores. Para que esta medida resulte efectiva, se deberán administrar medios para absorber los excedentes de producción. Precio tope Precio máximo que los vendedores pueden cobrar por un Bien, generalmente lo establece el gobierno. Salario mínimo El salario mínimo se ha definido como la cuantía mínima de remuneración que un empleador está obligado a pagar a sus asalariados por el trabajo que éstos hayan efectuado durante un período determinado, cuantía que no puede ser rebajada ni en virtud de un convenio colectivo ni de un acuerdo individual. Subsidio es un pago que el gobierno hace los productores. Tope al alquiler es cuando el precio tope se aplica a un mercado de vivienda, se le llama precio tope al alquiler. Economía del comportamiento estudia las formas en que los límites impuestos por el cerebro humano a la capacidad de calcular e implementar decisiones racionales influyen en el comportamiento humano. Equilibrio del consumidor es una situación en la cual un consumidor ha asignado todo un ingreso disponible de manera que su utilidad total se maximice, tomando en consideración los precios de los bienes y servicios. Línea de restricción presupuestal La restricción presupuestaria, recta de balance o recta presupuestaria representa el conjunto de todas las combinaciones posibles de bienes o servicios que, tomando sus precios como dados, agotarían exactamente el ingreso del consumidor

Neuroeconomía La neuroeconomía es una disciplina reciente que toma elementos de diversos campos de estudio tales como: economía, psicología, neurociencia y economía del comportamiento. Su objetivo principal es estudiar como las personas toman decisiones relacionadas a la economía alejándose del supuesto clásico Preferencias Término que procede del latín praeferens, permite señalar a la ventaja o primacía que algo o alguien tiene sobre otra cosa o persona. Dicha preferencia puede surgir por distintos motivos, como el valor, el merecimiento o los intereses personales. Utilidad La utilidad es la medida de satisfacción por la cual los individuos valoran la elección de determinados bienes o servicios en términos económicos. Los bienes y servicios tienen ciertas propiedades que satisfacen necesidades humanas y que repercuten de forma positiva en sus compradores o consumidores. Utilidad marginal Es el cambio en la utilidad total que resulta del incremento de una unidad en la cantidad consumida de un bien. Utilidad marginal decreciente Es la tendencia a que la utilidad marginal disminuya a medida que el consumo de un bien se incrementa es índole tan general y universal que le damos estatus de principio: el principio de la utilidad marginal decreciente. Utilidad marginal por unidad monetaria gastada Es la utilidad marginal que genera un bien como resultado de gastar una unidad monetaria más en él. Utilidad Total Es el beneficio total que una persona obtiene a partir del consumo de todos los diferentes bienes y servicios, lo cual depende del nivel de consumo: en general, a mayor consumo más utilidad total.