Tarea 2 David Rodriguez

INTRODUCCION A LA INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES Tarea 5 – Asociar recursos educativos en la solución de la actividad

Views 203 Downloads 49 File size 743KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTRODUCCION A LA INGENIERÍA DE TELECOMUNICACIONES

Tarea 5 – Asociar recursos educativos en la solución de la actividad práctica

Introducción

En el siguiente documento se evidencia el desarrollo de la segunda tarea de introducción a la ingeniería de las telecomunicaciones en el cual el estudiante identifica la normatividad de las ingenieras y los aspectos éticos fundamentales para cualquier ingeniero que quiera desempeñar una labor apropiada en el campo.

Desarrollo de la actividad

1. Leer el material propuesto para la actividad ubicado en los contenidos de la Unidad 2: El perfil del ingeniero y tendencias de la profesión. 2. Construir una infografía incluyendo a. Título b. Descripción de la infografía (resumen) c. Cuerpo de la infografía: i. Relación entre los desafíos de la ingeniería y los aspectos clave propuestos por Yadarola. ii. Establezca la conexión entre el perfil profesional y las áreas de desempeño del Ingeniero de Telecomunicaciones. d. Referencias

Escrito - El Ingeniero de Telecomunicaciones, su normatividad y la solución de problemas La Ingeniería de Telecomunicaciones responde a los desafíos del futuro a través del diseño de soluciones a problemas enmarcados en la normatividad existente. Después de revisar y apropiarse de la información de la unidad 2, elabore un escrito de mínimo una hoja a partir de los siguientes aspectos.

Desarrollo bajo la ley 51 de 1986 donde en 25 artículos de establecen las normas básicas, se entiende por ejercicio de las profesiones de ingeniería en telecomunicaciones e ingeniería de sistemas y profesiones afines, adicional a ello establece sino tiene su respectivo titulo, otorgado por universidad, instituto o escuela nacional que cuente con debida autorización del gobierno, también aclara que un ingeniero empieza a ejercer desde el momento en que obtiene su tarjeta profesional. En otro de sus artículos aclara la ilegalidad de muchos al ejercer esta profesión, en la cual dicen ser ingenieros, pero no tiene un titulo que respalde cierta afirmación, o realizan falsa propaganda por vender servicios y adquirir ganancias. Bajo esta normatividad el ingeniero debe estar consiente que debe contar con todos los requisitos legales para ejerce no solo la tarjeta profesional expedida por el área correspondiente, sino que también debe contar con los requerimientos legales para cualquier obra o servicio que preste a un tercero. Las faltas de ética profesional en las que incurra cualquier ingeniero al desarrollar sus actividades es una falta la cual puede incurrir en sanciones las cuales los prive de ejercer su ejercicio profesional.

Ley 842 de 2003 Basado en la lectura de la normatividad vigente, en la cual se estructuran las bases para el desarrollo de cada unas de las competencias de un ingeniero, cabe resaltar no solo la importancia de las leyes sino también el desarrollo del aprendizaje que debe tener todo ingeniero, las diferentes áreas en las que se desempeña siendo no solo el campo de estudio como la mecánica, la electrónica o las telecomunicaciones dando un ejemplo, sino cada una de las mismas actuando mancomunadamente para el mantenimiento, creación o innovación de los sistemas actuales y de los que están por llegar ante el crecimiento tecnológico eso si trabajando de mano con el medio ambiente, sin salirse del entorno normativo que corresponde a la ley y a los ingenieros esto es clave para implementar cualquier proceso que lleve acabo cualquiera que diga o proclame declararse ingeniero de una u otra área, ahora bien no solo es ser ingeniero sino obtener una tarjeta profesional que así lo acredite y que la misma sea otorgada por una entidad certificada, este puede ser Colombiano o de una procedencia extranjera cada uno de ellos debe pasar por el mismo proceso para desempeñar la mas mínima labor que en si misma aplique temas de ingeniería. Dado que hablamos de leyes y normatividad se debe aclarar que quien incurra en faltas o en ilegalidad debe también se consiente de cada acción de desarrolla por ende debe entender, en caso de incurrir en faltas a la misma ley por un mal procedimiento o por falta de ética debe compadecer ante un comité el cual decida desde una sanción económica hasta la suspensión de la licencia para poder ejercer en el estado, como todo proceso debe ser notificado y estudiado para verificar la veracidad o falsedad de tal procedimiento que se ejerció con o sin las competencias y papeles necesarios para comprobar tal falta.

(De respuesta a la pregunta ¿Qué conocimiento se adquirió en el desarrollo de la actividad?)

En esta actividad he adquirido el conocimiento de la normatividad que rige a cualquier ingeniería, y cada una de estas normas están escritas y disponibles para ser aplicadas en el marco del desarrollo y emprendimiento de cada actor de esta. Si se quiere tener un nivel de ética y nivel profesional el cual se identifique con las normas citadas en las leyes (Ley 51 de 1986, Ley 842 del 2003); debe cumplir a cabalidad con las mismas y debe conocerlas y respetarlas, ahora bien, debe aplicarlo a su campo y las actividades que desarrolle según la rama de la ingeniería que corresponda.

Para concluir es importante tener en cuenta los desafíos que trae en si el estudio de esta carrera y no solo es la norma también es la excelencia y la ética a la hora de desempeñar o aplicar cierta labor; siempre va a ser necesario el constante aprendizaje, la certificación en nuevas competencias para crecer a nivel profesional y personal, ya que siendo un área transversal debe interactuar con las demás ramas de una manera integra y respetuosa.

Bibliografía Yadarola, M. Á. (2012). Cambios de modelos en la formación y práctica de la ingeniería (pp. 137-139, 142-145). Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=8&docID=32 12729&tm=1520866298281

Consejo Profesional Nacional de Ingenierías Eléctrica, Mecánica y Profesiones Afines. (2003). Ley 842 de 2003. Recuperado

dehttps://www.consejoprofesional.org.co/resources/uploaded/files/files/LEY%20842%2 0DE%202003(1).pdf

González, O., & Villamil, M. (2013). Introducción a la ingeniería: una perspectiva desde el currículo en la formación del ingeniero. (pp. 131-132). Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?ppg=131&docID= 4870548&tm=1519510714258