Rocio Rodriguez S2 Tarea

ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL ROCIO RODRIGUEZ REBATTA SISTEMAS DE PROTECCION DE SEGURIDAD INDUSTRIAL INSTITUTO IACC 1

Views 66 Downloads 6 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL ROCIO RODRIGUEZ REBATTA SISTEMAS DE PROTECCION DE SEGURIDAD INDUSTRIAL INSTITUTO IACC 11.05.2020

Desarrollo INSTRUCCIONES: Sobre la base de los contenidos de la semana, realice las siguientes actividades: Empresa SUKA S.A, de Construcción de edificios completos o de partes de edificios, ha sufrido tres eventos simultáneos y que se relata en el texto. La caída de una losa en medio de las labores de construcción de un edificio en La Serena provocó la muerte de un trabajador y dejó a otros dos heridos graves. La emergencia ocurrió cuando un grupo de carpinteros y albañiles, aplicaban cemento en una de las superficies del segundo nivel de la obra Arenas de Amunátegui, ubicada en la calle del mismo nombre con Benavente, siendo sorprendidos por el desprendimiento de la losa superior que los hizo caer varios metros. El hecho causó la muerte del carpintero y causó lesiones graves a dos de sus compañeros, El malogrado trabajador vivía en el sector de Las Compañías y sus compañeros recordaron que al momento del colapso: "Estábamos rellenando la losa con una bomba y el peso se llevó todo hacia abajo". "Toda la estructura cayó sobre él, todo el peso", aseguró otro de los obreros. En las tareas de rescate del cuerpo y auxilio de los heridos debió participar personal del Gope de Carabineros, Bomberos y el Samu. Cabe señalar que la empresa principal solicito todos los documentos que se requiere para la subcontratación, pero los trabajadores accidentados habían ingresado a trabajar en el mes de enero del 2019 y desgraciadamente no se contaba con un experto en prevención de riesgos debido a que estaba con fuero maternal, y quien realizaba las labores de Seguridad era el CPHS en conjunto el jefe de terreno y el experto del departamento de la empresa principal; además la empresa SUKA S.A, había decidido no contratar a otro experto ya que estaban acostumbrados a realizar labores sin la necesidad de un segundo profesional.

Preguntas /actividades: 1.

Se solicita que realice un procedimiento para determinar la forma de proceder en caso de accidentes grave o fatal, en dicho documento deberá mencionar la sanciones que se aplicaran a la empresa por incumplimiento de las normas vigentes, al no proporcionar EPP. (4 pts) La Ley de Prevención de Riesgos Laborales es muy clara en lo que a seguridad dentro de las empresas se refiere. Las empresas son las primeras responsables de conseguir un entorno seguro de trabajo, y también sobre ellas recaerán las sanciones en caso de no cumplir las medidas de seguridad adecuadas. El objetivo establecer las acciones en forma ordenada y clara para proceder y enfrentar la ocurrencia de un accidente grave o fatal, de acuerdo a lo señalado en la Circular Nº 2.345 de la SUSESO, que imparte instrucciones respecto de las obligaciones impuestas a las empresas por los Incisos cuarto y quinto del Articulo 76° de la Ley Nº 16.744 y en virtud a lo establecido Se entenderá por accidente del trabajo grave aquel que: 

Obligue a realizar maniobras de resucitación



Obligue a realizar maniobras de rescate



Ocurra por caídas de altura, de 2 o más metros.



Provoque, en forma inmediata, la amputación o pérdida de cualquier parte del cuerpo



Involucre un número tal de trabajadores que afecte el desarrollo normal del lugar afectado en la ley Nº 20.123 Ley de Subcontratación.

Si en una empresa ocurre un accidente del trabajo fatal o grave, el empleador deberá: Suspender en forma inmediata las faenas afectadas y, de ser necesario, permitir a los trabajadores evacuar el lugar de trabajo. Informar inmediatamente de lo ocurrido a la Inspección del Trabajo (Inspección) y a la Secretaría Regional Ministerial de Salud (SEREMI) que corresponda. Esperar la resolución de la SEREMI de Salud para suspender la auto paralización y reanudar las actividades En caso de que el accidente sea fatal se debe esperar las instrucciones de la jefatura para informar a otras instituciones: Carabineros, Policía de Investigaciones, Fiscalía Esperar en el lugar la llegada de la SEREMI de SALUD e Inspección del Trabajo, ellos serán los encargados de mantener la auto suspensión o levantarla. Cumplir con todos los requerimientos solicitados por la Seremi de Salud o Inspección del Trabajo para minimizar la probabilidad de generar mayores daños u otros riesgos de accidentes. El levantamiento de la auto suspensión y retorno de actividades solo podrá ser autorizado por la Seremi de Salud o Inspección del Trabajo, mediante un documento por escrito o un correo electrónico indicando el levantamiento.

Nota: Se adjunta Anexo II como ejemplo de formulario que se debería enviar a la Seremi de Salud en caso de ocurrir un accidente grave o fatal

Conforme a lo dispuesto por el artículo 1° del D.S. N° 173, de 1982, Del Ministerio de salud se entiende por elemento de protección personal EPP todo equipo , aparato o dispositivo especialmente proyectados y fabricado para preservar el cuerpo humano, en todo o en parte de riesgos específicos De accidentes del trabajo o enfermedades profesionales. Por otra parte coma de acuerdo con lo regulado por el artículo 53 D.S. N° 594, de 1999, del Ministerio de salud, Qué aprueba el reglamento sobre condiciones sanitarias y ambientales básicas en los lugares de trabajo, en relación en relación al artículo 68 de la ley N° 16.744, el empleador deberá proporcionar a sus trabajadores, libres de todo costo y cualquiera sea la función que éstos desempeñen en la empresa, los elementos de protección personal que cumplan con los requisitos características y tipos que exige el riesgo a cubrir y la capacitación teórica y práctica necesaria para su correcto empleo debiendo, además, mantenerlos en perfecto estado de funcionamiento. Por su parte el trabajador deberá usarlos en forma permanente mente mientras se encuentre expuesto al riesgo. Los elementos de protección personal usados en los lugares de trabajo sean éstos de procedencia nacional o extranjera, deberán cumplir con las normas y exigencias de calidad que rijan a tales artículos según su naturaleza.

SANCIONES: El incumplimiento de estas obligaciones será sancionado por la autoridad sanitaria de acuerdo con el procedimiento de multas y sanciones previstos en el código sanitario, y en las demás disposiciones legales, Sin perjuicio que el Organismo Administrador respectivo aplique, además, un recargo en la cotización adicional .

Por ello, se sugiere que los EPP sean entregados de manera personalizada a cada trabajador, dejando constancia escrita de ello, siendo también recomendable asignarle la responsabilidad al trabajador sobre el cuidado del epp qué se le proporciona, estableciendo que no está permitido que sea objeto de alteraciones o modificaciones. En todo caso, debe tenerse presente que atendido que el artículo 68 de la ley N°16.744 impide el cobro del EPP al trabajador, la Dirección del trabajo estima que el empleador no puede , mediante alguna disposición del reglamento interno o por su decisión, que en caso de pérdida o de destrucción, el valor de reposición del EPP sea asumido por el trabajador, incluso en caso de pérdida o deterioro culpable o intencional, sin perjuicio de lo que resuelvan los tribunales de Justicia, ya que corresponde a estos realizar un juicio de imputabilidad, sobre la culpa o dolo en que habría incurrido la persona que tenía a su cargo dichos elementos dictamen 1174/58, de 1999.

RESPONSABILIDADES DEL EMPLEADOR: Es muy importante que el empleador instruya a sus trabajadores acerca de los beneficios de la correcta utilización de los EPP y establezca la obligatoriedad de su uso a los trabajadores, estableciendo sanciones para el que no los usa, en el reglamento interno de orden, higiene y seguridad, debiendo tenerse presente que ellas consistirán en amonestación verbal o escritas y

multas en dinero que serán proporcionales a la gravedad de la infracción, sin que pueda exceder de la cuarta parte del salario diario. Sin embargo, no debe perderse de vista que la obligación del empleador no termina con la entrega del EPP. En efecto, es el empleador es responsable del de que los EPP que proporcionen a los trabajadores, sean utilizados por estos. Por qué en el artículo 184 del código del trabajo dispone expresamente que el empleador está obligado a adoptar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y la salud de los trabajadores, informando de los posibles riesgos y manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en la faena, como también lo los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales, de lo que se desprende que el empleador debe adoptar las medidas tendientes a que los trabajadores utilizan los EPP que él mismo ha puesto a su disposición para evitar los siniestros laborales.

2. Mencione cuales son elementos de protección personal que se deben proporcionar a los trabajadores para ejecutar la labor y, a su vez, nombre las normas que regulan cada una de ellas, como el decreto supremo que certifica los EPP. (3 pts) Es importante enfatizar que cualquiera sea el equipo de protección personal que se tenga que utilizar frente a un determinado riesgo, éstos deben ser seleccionados por profesionales especializados y de acuerdo a las normas de calidad establecidas por el instituto Nacional de Normalización (INN), o bien, provenientes de organismos reconocidos internacionalmente. Para describir los diferentes equipos se utilizará la siguiente:

clasificación: 1 Protección de cráneo: Casco de seguridad: Son elementos que cubren totalmente el cráneo, protegiéndolo contra los efectos de golpes, sustancias químicas, riesgos eléctricos y térmicos. Los materiales empleados en la fabricación de estos elementos deben ser resistentes al agua, solventes, aceites, ácidos, fuegos y malos conductores de la electricidad .

2 Protección de ojos y cara Debido a la gran variedad en forma y calidad de estos elementos de protección, la diversidad de las condiciones de trabajo, los peligros existentes para los ojos y de acuerdo al tipo de protección que deben proporcionar, los anteojos se clasifican en tres grandes grupos: Contra proyección de partículas. Para trabajos manuales como cincelar y otras operaciones con herramientas de mano se utilizan anteojos sin protección lateral, pero cuando se necesita dar a los ojos una protección contra partículas que saltan de cualquier dirección, se debe recurrir a anteojos con anteojeras.

Existen también anteojos de una sola pieza que tienen la ventaja de proporcionar un ángulo visual más amplio que los ante-ojos tradicionales. Se confeccionan en diferentes materiales.

Máscaras con lentes de protección (mascaras de soldador). Estos elementos protegen el rostro y los ojos. Están formados de una máscara provista de lentes para filtrar los rayos ultravioletas e infrarrojos.

Estas máscaras se fijan al cintillo de sujeción, que se ciñe a la cabeza del hombre que va a usar este elemento, mediante un par de ribetes laterales alrededor del cual gira, pudien- do así levantarse la máscara hacia atrás. La selección del lente dependerá del tipo de radiación.

3 Protección del oído Los tapones son elementos que se insertan en el conducto auditivo externo y permanecen en posición sin ningún dispositivo especial de sujeción. Hay de diferentes materiales, formas y tamaños, lo que permite seleccionarlos de acuerdo al riesgo y características de las personas.

4 Protección de las vías respiratorias. Los protectores de las vías respiratorias son elementos destinados a proteger a los trabajadores contra la contaminación del aire que respiran, con ocasión de la realización

de

su

trabajo.

Los purificadores de aire tienen come función impedir que los agentes contaminantes del aire ingresen al organismo del trabajador y pueden cubrir completamente la cara del trabajador o só1o la nariz y boca de él. Existen dos tipos de purificadores de aire:

5 Protección de manos y brazos. Las extremidades superiores son la parte del cuerpo que se ven expuestas con mayor frecuencia al riesgo de lesiones, como consecuencia de su activa participación en los procesos de producción y, muy especialmente, en los puntos de operación de máquinas. Algunos índices estadísticos señalan que aproximadamente un 30% de las lesiones que se originan por accidentes del trabajo afectan a manos y brazos. Las

manos y brazos se deben proteger contra riesgos de materiales calientes, abrasivos, corrosivos, cortantes y disolventes, chispas de soldaduras, electricidad, frío, etc., básicamente mediante guantes adecuados.

6 Protección de pies y piernas. Las piernas y pies se deben proteger contra lesiones que pueden causar objetos que caen, ruedan o vuelcan, contra cortaduras de materiales filosos o punzantes y de efectos corrosivos de productos químicos. Los modelos y materiales utilizados en la fabricación de calzado de seguridad son diversos y muy variados. Las partes o componentes principales de este calzado son los siguientes: - Puntera o casquillo de acero, ubicada en la punta del zapato, protege los dedos de fuerzas de impacto o aplastantes. - Suela de goma o PVC, que puede ser antideslizante, protege contra resbalones y deslizamientos. - Caparazón, que es de cuero grueso y resistente contra impacto y rasgadura, insoluble al ácido, aceites y solventes. Además existe una aislación de corcho entre la suela y la plantilla.

7 Cinturones de seguridad para trabajos de altura. Son elementos de protección que se utilizan en trabajos efectuados en altura, como andamios móviles, torres, postes, chimeneas, etc., para evitar caídas del trabajador.

8 Ropa protectora. La ropa protectora puede proteger al trabajador del contacto con polvo, aceite, grasa e incluso sustancias cáusticas o corrosivas. La ropa protectora se clasifica según el material con que está fabricada la prenda: - Tejido: Las prendas de tela se utilizan cuando só1o se requiere una ligera protección, en especial contra el polvo, y para pintado a pistola y en ciertos tipos de trabajo de chorreado con abrasivos. La tela utilizada más corrientemente es la de algodón estrechamente tejido, y el modelo más aceptado es el overol con puños ajustados en las muñecas y tobillos. - Cuero: El cuero se utiliza normalmente para prendas que protegen un área específica del cuerpo, tales como mandiles de soldador o para ropa utilizada en trabajos de manipulación manual. El cuero puede tratarse para hacerlo ignífugo o a prueba de grasa. - Caucho: El caucho natural o sintético se utiliza raras veces para la fabricación de trajes completos. Los mandiles de caucho se hacen con láminas de goma o con tela recubierta de goma en uno o ambos lados.

3. Explique con sus palabras, la importancia de utilizar elementos de protección personal certificados. (2 pts) Dentro de las principales ventajas que tiene la implementación del uso de EPP, es que comparado con otros sistemas de control de riesgo, es la menos costosa y el uso de estos es relativamente sencillo. A pesar de que los EPP no evitan los accidentes, si pueden en la mayoría de los casos, reducir sustancialmente el impacto de un accidente o las enfermedades profesionales que podrían ocasionar los agentes producidos dentro del entorno productivo. Proporcionar una barrera entre un determinado riesgo y la persona, mejora el resguardo de la integridad física del trabajador y disminuir la gravedad de las consecuencias de un posible accidente sufrido por el trabajador.

Bibliografía • Referencia de texto: IACC (2015). Normativa legal vigente, uso y exigencias en el uso de elementos de protección personal (EPP) básicos. Sistemas de Protección de Seguridad Industrial. Semana 2. Recursos adicionales, Decreto Supremo N° 18, Decreto Supremo N° 173, Guía para la selección y control de equipos de protección personal para trabajos con riesgo, Tipificador de Multas Código del Trabajo, Trabajos en Altura, Código Sanitario, ley 16744.