TAREA 1, POSTURA EPISTEMOLOGICA PERSONAL.pdf

NOMBRE: SERGIO CRUZ ALCUDIA MATRÍCULA: 126029 GRUPO: E073 MATERIA: FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN DOCENTE

Views 32 Downloads 4 File size 167KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NOMBRE: SERGIO CRUZ ALCUDIA

MATRÍCULA: 126029

GRUPO: E073

MATERIA: FILOSOFÍA Y EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

DOCENTE: RICARDO RIVERA REVUELTA

1. POSTURA EPISTEMÓLOGICA PERSONAL LA REALIDAD DEL ALUMNO, MARCO DE SU APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE EPISTEMÓLOGICO.

VILLAHERMOSA, TABASCO. OCTUBRE DE 2019

LA REALIDAD DEL ALUMNO, MARCO DE SU APRENDIZAJE DESDE UN ENFOQUE EPISTEMÓLOGICO.

Comprender las corrientes epistemológicas para su ejercicio favorece la buena práctica docente en el aula, desde una realidad compartida, tomando en cuenta la realidad y experiencia del sujeto.

Introducción

Es necesario entender la importancia de las corrientes epistemológicas y el valor de situar éstas como marco para el aprendizaje de los alumnos. Si bien es cierto que cada una refleja campos distintos para el aprendizaje; parece oportuno mencionar que no todas serán siempre las más pertinentes para lograr una enseñanza, ya que parte importante es generar alumnos que duden y busquen por su parte respuestas que les lleven a saciar su sed por el saber; aunque es de reconocerse, que la modernización y automatización del mundo ha minimizado en gran medida la curiosidad innata de las personas. Por ello, es adecuado discernir entre la corriente más adecuada de acuerdo al tipo de alumnos al que nos estemos enfrentando, esa realidad compartida que tienen los alumnos con los que tratamos y que afecta de manera directa su aprendizaje. Por un lado tenemos el empirismo vs racionalismo, y por el otro; el idealista vs realista. Sin embargo si de posturas debemos de manejarnos, el empirismo y el realista serían las posturas epistemológicas más adecuadas para el aprendizaje; desde mi realidad. El empirismo es el método nato por el cual aprende el ser humano. Desde pequeños hacemos que el conocimiento sea parte de nosotros, solo al pasarlo por nuestros sentidos; ya con edad más avanzada, cuando un docente en el aula explica un tema, los educandos lo volverán parte de sí, hasta que éste se vea convencido por sus sentidos, por su entorno, su vida diaria, su cotidianidad; explicar un tema no es suficiente, si no lo haces o lo sientes parte de ti. Por otro lado con el realista, debemos lograr que los alumnos comprendan metas alcanzables, así como nosotros los docentes en determinar actividades propias que logren metas alcanzables. Por ello, primero se presenta la importancia del empirismo, como base para el aprendizaje y posteriormente el conocimiento formado desde lo realista.

El empirismo; base para el aprendizaje.

Para empezar debemos dejar claro que la filosofía es amor por el conocimiento, pero no sólo por el conocimiento, sino por la manera en que se genera o cómo llegamos al conocimiento en sí. Derivado de esto es que encontramos doctrinas y explicaciones filosóficas que nos llevan a la búsqueda constante de la comprensión del conocimiento. En sentido estricto de la palabra, filosofía se refiere a; “φιλοσοφíα (philosophia) y significa amor a la sabiduría, entendiéndolo como un amor al conocimiento y al actuar respecto a él” (Arredondo, en IEU. 2019. p. 3) De aquí debemos partir con el cuestionamiento de; ¿Cómo llegar al verdadero conocimiento?, ¿Cuál es el origen del conocimiento?, ¿Qué tipos de conocimientos existen? Y con esto entramos en dos corrientes epistemológicas, una que estudia el medio y otra el objeto. El empirismo es la corriente filosófica que estudia el medio por el cual llegamos al conocimiento; debemos recordar que los teóricos promotores del empirismo, Locke, Berkeley y Hume; afirman que todo conocimiento se debe en base a las sensaciones y sentidos, no podemos aprender sin experiencias, ya que la misma experiencia nos permite tener experiencias de nosotros mismos; este proceso de alimentación del saber nos visualiza como actores individuales y no como un colectivo; yo me alimento de conocimiento de acuerdo a cada sensación y percepción personal, no podemos aprender en base a lo que los demás sienten o piensan, no existe un conocimiento que nace de la razón a como lo determina el racionalismo, creamos un conocimiento de acuerdo a lo que en la vida experimentamos. Si tomamos en cuenta lo expuesto por Locke; que la mente es una hoja en blanco y que vamos llenando conforme vamos experimentando, y que a éstas se le determinan ideas primarias y secundarias que generan el conocimiento de nuestro mundo. Podemos afirmar que los alumnos van aprender a partir de la experimentación en sus actividades, una vez que éstas brinden resultados (no hablemos de positivos o negativos), ellos interiorizarán y harán propio el conocimiento, el medio común para que aprendamos será esa constante percepción que formará nuestro entorno tal cual lo argumentaba Berkeley. Por lo tanto, con el método empirista podemos considerar la construcción de un concepto especifico pero con una realidad subjetiva o propia, es decir, que cada alumno puede interpretar un concepto de una asignatura pero sólo su experiencia y experimentación puede llevarlo a interiorizar dicho concepto y hacerlo suyo. Por ejemplo; un alumno puede

conocer el concepto de ensayo o artículo, pero cada uno tendrá una manera distinta para realizar un ensayo o artículo, y esto haría participe su realidad en una realidad total y de entender que no hay conocimiento absoluto, sino la construcción de nuestro conocimiento. “No hay ciencia, solo percepciones de un valor relativo” (Larroyo, pp. XX, 2003)

El conocimiento formado desde una corriente realista. Ya hemos explicado el modo para llegar al conocimiento, el por qué a través de nuestros sentidos y percepciones logramos alcanzar la verdad, pero hay que tomar en cuenta que solo pensando alcanzamos la verdad. Sin embargo en este sentido tenemos dos aspectos; por un lado el idealista y por otro el realista. En principio se podría creer que la mejor manera de tener nuestro objeto de estudio seria el idealista, puesto que llena de ideas positivas y esperanzadoras a las personas; y qué mejor que llenar de ideas esperanzadoras a los jóvenes en el aula; pero por el contrario a lo que se cree, no podemos marcar una sola realidad. Parecería contradictorio decir que me identifico más con la rama realista, y me encuentre manifestando que la realidad no es absoluta y que cada quien crea su realidad, y que sin mí no existiría esa realidad. La corriente idealista marca que la realidad es la construcción mental, sí no hay una mente que la perciba no hay una realidad; mientras que por el otro lado, la realista manifiesta que aunque no haya mente que perciba el mundo, éste por sí solo existiría. Percibimos el mundo porque existe y se nos impone; y no porque nosotros existimos y lo creamos. (IEU. 2019). Por lo tanto, es aquí donde marcamos el porqué de la corriente realista, el realismo no busca modificar lo real, sino conocerlo, hacernos conscientes de que es absoluta, aunque no rígida. “La verdad no es rígida, la hay en muchos aspectos” (Santiago Fernández-Burillo. 2010, p. 96). No significa que sí no la veo no existe, por el contrario que cada una tiene su entorno, y que independientemente aunque yo dejará de existir, ésta ahí seguiría. Por ejemplo; Aristóteles defendía al eudemonismo como el “Bien Supremo”, todo individuo desde su juventud siente el placer de no sentirse vacío y vano, eso lo encamina a la felicidad (placer) y ésta se logra a través de la realización que sobreviene con actividades propias, entre más propia la actividad más perfecta será ejecutarla y terminará creando al hombre feliz, al hombre teorético, el del conocimiento. Y tomando en cuenta el eudemonismo de Aristóteles, es donde debemos entender la diferencia entre que un alumno aprenda y otro no; puedo ser muy idealista y pensar que si yo encargo un cartulina para la elaboración de cuadros sinópticos en el aula, todos mis estudiantes llevarán dicho material y se generará el aprendizaje esperado, pero no es así. Porque por otro lado estoy dejando de entender que existe una realidad allá afuera y que habrá familias que no puedan comprar esa simple cartulina, por lo tanto ya no estoy promoviendo un bien supremo, niego la felicidad del estudiante apartándolo de ser un hombre teorético, ese hombre del conocimiento que estamos buscando.

Es aquí que tomando en cuenta la realidad que tenemos, sí en realidad quiero que los estudiantes generen el aprendizaje esperado, debo trabajar de acuerdo a la realidad que conozco, y eso implica no sólo reconocer que no todos traerán una cartulina, sino, ¿Cómo le haré para que todos trabajen con un cartulina? Entonces debo crear equipos de trabajo para que en equipo no sólo compartan material sino generen conocimiento en conjunto, o en su defecto darle cartulinas a todos. Finalmente con esto no quiero decir que la realidad solo existe porque yo la vivo y la creo, argumento que existe una realidad flexible pero absoluta, una serie de realidades (todas ellas existen por sí mismas) y que en conjunto forman el todo. Las realidades que no conozco no quiere decir que no existan, y mucho menos que cuando las conozca verán su orden alterado; esas realidades estarán ahí siempre, las conozca o no.

Conclusión. El conocimiento es universal, está ahí, y lo tenemos en una realidad compartida, queramos o no tenerlo, ahí se encontrará listo para ser personalizado por cada individuo, el método es único, a través de la experiencia y experimentación; no nacemos sabiendo nada y partiremos sabiendo lo que con nuestros sentidos, sentimientos y percepciones nos permita alcanzar. Así como el filósofo no puede vivir sin pensar, debemos crear en el alumno esa sentimiento de búsqueda, que no sé quede sin formularse preguntas o generar dudas. No todo es lógico a como lo marca el racionalismo, y a su vez tampoco todo sensorial. Cada estudio nos guiará a una corriente, de acuerdo al tema de estudio. Sólo nos toca plantear metas alcanzables, no con esto referirnos a guardarnos y conformarnos con lo que hay, sino a tomar en cuenta que los ideales no existen, los idealistas tienen toques románticos mientras que los realistas toman fuerza posterior a la fatídica sociedad durante la Revolución Industrial; no todo es esperanzador, existen realidades lejanas a nosotros, y el hecho de que no la conozca no las exime de su existencia. La realidad de alumnos que trabajan, padres con horarios excesivos, viviendas en condiciones penosas. La realidad del alumno, lo hará en un tipo de pensador en busca de conocimiento, su experiencia lo hará creador de lo que quiere saber. Su experiencia y realidad crearán el marco de su conocimiento, que no será su todo pero en gran medida será influencia en su forma de pensar y querer descubrir el mundo. Somos libretas en blanco que esperan llenarse de conocimiento, teniendo el medio indicado para lograrlo.

Referencias bibliográficas 

Juan A. García González, ESTUDIOS SOBRE LAS CONSECUENCIAS ACTUALES DEL IDEALISMO ALEMÁN. El empirismo y la filosofía hoy (2014), Universidad de Málaga

(España).

Recuperado

de:

http://www.revistas.uma.es/index.php/contrastes/article/viewFile/1104/1055. 

Gustavo Bueno, ¿Qué es la filosofía? (1995). Pentalfa Ediciones, Oviedo 1995, 122 páginas, Disponible en: http://www.filosofia.org/aut/gbm/1995qf.htm#08



“Racionalismo

y

empirismo”.

Recuperado

de:

https://www.diferenciador.com/racionalismo-y-empirismo/ 

IEU. (2019) Filosofía y epistemología de la educación ¿Qué es la econometría? México:

Autor.

Recuperado

de:

https://sem1.ieu.edu.mx/pluginfile.php/365361/mod_scorm/content/50/story_conten t/external_files/FEE_ApunteB1.pdf 

Filosofía

Griega.

Aristóteles.

Disponible

en:

https://www.e-

torredebabel.com/Historia-de-lafilosofia/Filosofiagriega/Aristoteles/BienSupremo.htm 

Claudia E. Vanney. Realismo, idealismo y logicismo. Un análisis desde la teoría del conocimiento

de

Leonardo

Polo.

Recuperado

de:

http://www.leonardopolo.net/docs/Vanney_Realismo.pdf 

Diferencia entre realismo e idealismo. Disponible en: https://diferencias.eu/entrerealismo-e-idealismo/



Mares Ledezma Guadalupe Ivonne. (2009). Realismo e Idealismo. Disponible en: http://docencia.fca.unam.mx/~jpaz/blog/?p=535



Navarro Cordón, Juan Manuel y Pardo, José Luis. Historia de la Filosofía, Madrid, Anaya,

2009.

Critica

del

realismo

y

del

idealismo.

Recuperado

de:

http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_u16_1.html 

Javier Echegoyen Olleta. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA. Influencias y repercusiones de los filósofos más importantes para la preparación del examen de Filosofía de la PAU (Prueba de Acceso a la Universidad) de la Comunidad de Madrid. Disponible en:

https://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-

filosofia/InfluenciasRepercusiones/Kant-InfluenciasyRepercusiones.htm



Santiago Fernández-Burillo. (2010). CURSO DE FILOSOFÍA ELEMENTAL. Recuperado de: http://www.dfists.ua.es/~gil/curso-de-filosofia-elemental.pdf



Larroyo, F. “Diálogos”. Estudio preliminar. Editorial Porrúa. Decimotercera Edición. Ciudad de México, 2003.