Taller Tercera Entrega Macroeconomia

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES CONTADURÍA PÚBLICA-ADMI

Views 74 Downloads 1 File size 334KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y CONTABLES CONTADURÍA PÚBLICA-ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS- GESTIÓN AMBIENTAL

APLICACIÓN DE LAS TEORÍAS DE LA MACROECONOMÍA

BUITRAGO ARIAS JHONATAN ALEJANDRO

1921982932

ELIANA CÁRDENAS MORA

0811091625

KAREN NATALIA VARELA CASIANO

1921982776

STEPHANNY VASQUEZ MONDRAGON

1921982840

YEFERSON GARAVITO OROZCO

1921026168

GLORIA NANCY RIOS YEPES

MACROECONOMIA 2020

1

La siguiente tabla presenta datos históricos para la economía A, acerca de los índices de precios al consumo a diciembre de varios años, entre 1965 y el 2015. Año

Índice de precios al Consumo (Base: Julio de 1983)

1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2014

29.8 31.8 39.8 55.5 86.3 109.3 133.8 153.5 174.0

A partir de la información anterior, calcule: 1.1

La tasa de inflación del año 1975.

No se puede determinar ya que no hay dato del IPC para el año anterior 1974

1.2

La tasa de inflación del año 2014.

EL IPC de 2014: 174 se traduce en la canasta de bienes de ese año y costo 74%

1.3

La inflación total entre diciembre de 1965 y diciembre de 2015.

No se puede calcular.

1.4

Conclusiones generales sobre el comportamiento de la inflación en este país.  La economía del país presentado presenta índices de inflación que han asumido un comportamiento variable a través del tiempo, en un principio se evidencia un aumento para luego disminuir progresivamente llegando a índices bajos de inflación.  El aumento en los índices de inflación debió afectar el poder adquisitivo de la población puesto que los precios se aumentaron disminuyendo la capacidad de compra de las personas.  Cuando la inflación disminuyo, el valor del diseño aumento permitiendo comprar mayor cantidad de productos con a un valor justo, mejorando el poder adquisitivo.  En un aumento de inflación las empresas pueden verse afectadas pues los precios de insumos y materia prima puede aumentar sus costos generando posibles escenarios de poca rentabilidad.  Con un porcentaje de inflación anual del 493%, este país en los primeros periodos no representaba una buena opción de inversión en países extranjeros, por sus costos altos.

2

Suponga que de diciembre de 2014 a diciembre de 2015 su salario nominal pasa de $1.500.000 a $3.000.000.

2.1

Si el precio de todos los bienes y servicios que compra también se ha duplicado, ¿qué ha ocurrido con su poder adquisitivo?

Se puede evidenciar un aumento considerable en la inflación, esta podría ser de tipo drástica, aumentando considerablemente su valor, incrementando el costo de vida, por tal motivo, aunque el valor de salario aumente, el poder adquisitivo no reflejará mejorías ya que el valor de los bienes y servicios a aumentado en una medida igual, sin brindar mejoría en la calidad de vida del trabajador.

2.2

Si el precio de todos los bienes y servicios que compra ha aumentado en un cincuenta por ciento, ¿qué ha ocurrido con su poder adquisitivo?

En este caso el poder adquisitivo del trabajador evidenciara una mejora, puesto que su salario logrará brindarle una óptima adquisición de bienes y servicios al aumentar en un 100%, la calidad de vida si mejoraría indudablemente por una inflación probablemente moderada, que, aunque no es muy alta si le permite sobrevivir de una forma mejor ya que su poder adquisitivo aumentaría un 33,33% P=

200−150 ∗100 P=0,333333∗100 P=33,33 % 150

2.3

Si el precio de todos los bienes y servicios que compra ha disminuido en un ciento por ciento, ¿qué ha ocurrido con su poder adquisitivo?

Se puede otorgar dos escenarios para el trabajador uno positivo y otro negativo, el positivo es donde el poder adquisitivo aumenta de forma considerablemente puesto que el salario al ser aumentado, alcanzará para comprar más bienes y servicios pues su valor es menor brindando mejor calidad de vida, el escenario negativo puede ser el inicio de una deflación lo cual en un futuro se traducirá en desempleo.

3

Estudio de CASO. Suponga que usted tiene dos ofertas para comenzar a trabajar después de finalizar sus

estudios, que será dentro de un año y tiene que elegir entre las dos. Sin embargo, los dos puestos y sus puntos de localización le son indiferentes, pues ambos incluyen el mismo paquete de beneficios. El trabajo A producirá un salario anual de $24 millones de pesos comenzando dentro de un año y el trabajo B pagará un salario anual de $25 millones de pesos. Ningún salario se ajustará hasta que complete un año en el cargo. Después de estudiar las regiones donde se localizan las empresas, se determina que es probable que no haya inflación donde se localiza el empleador, A, por lo menos durante dos años. En contraste, el empleador B se encuentra en un área en la cual la tasa de inflación anual durante los próximos dos años posiblemente será del 5%. ¿Cuál trabajo debe aceptar? ¿Por qué? Seleccione y justifique su respuesta.

Trabajador A Trabajador B Salario Anual $ 24,000,000 Salario Anual $ 25,000,000 Salario Mensual $ 2,000,000 Salario Mensual $ 2,083,333 Inflacion Anual 0% Inflacion Anual 5%

Debo aceptar el empleador A ya que en la región en que se encuentra probablemente no haya inflación durante 2 años. Al llegar al puesto que sucedería dentro de un año, aun probablemente seguiría sin inflación y tendría un poder adquisitivo estable y acorde al salario ofrecido, para el segundo año se ajustará el salario y se incrementara el poder adquisitivo siempre y cuando la inflación para ese año no sea mayor al ajuste del salario. En cambio, para el empleador B tendrá una inflación del 5% lo que representa que el poder adquisitivo será menor. para el segundo año se ajustará el salario y se incrementará el poder adquisitivo siempre y cuando la inflación para ese año no sea mayor al ajuste del salario.

4

Dos familias, la familia García y la familia Pérez, están preocupadas porque sus hijos pagaron una matrícula de semestre de 6 millones de pesos, la universidad decidió subir las matrículas de acuerdo a la tasa de inflación, ellos saben que en diciembre del año anterior el IPC fue de 243,5 y para el año actual fue de 256,2. Por tanto, ellos deberán pagar un valor adicional de:

a. 313.200

b. 613.200

Aplicamos la siguiente formula: P=

IPCt −IPCs ∗100 IPCs

c. 516.000

d. 253.200

Cada variable representa: P= Índice de inflación del periodo. IPCt= Índice de precios del consumo del año más reciente (256,2) IPCs= Índice de precios del consumo del año anterior. (243,5) Con los datos de la tabla reemplazamos los valores y realizamos las operaciones. P=

256,2−243,5 ∗100 P=0,052156∗100 P=5,22 % 243,5

6,000,000∗5,22%=313,200 Hubo una inflación para el semestre de 313,200 ya que la tasa de inflación quedó en 5,22% dejando el semestre en 6,313,200

5

Los desequilibrios económicos, causados, por ejemplo, por un incremento en la demanda de bienes y servicios, ocasionan un incremento en el precio de dichos bienes restando capacidad de compra de las familias, es el caso de que, si para en el año 2015 el gobierno autorizo un incremento del 4.6% en el salario mínimo de los trabajadores pero si, además tenemos en cuenta que, la inflación planeada para esta año es el 3%, se deduce: de las siguientes opciones, seleccione la correcta y justifique su respuesta.

a. Los trabajadores mejoraran su ingreso real en el 4.6% b. El salario real se incrementaría en el 1.6%

c. Los trabajadores perderían el 3% de poder adquisitivo d. El incremento nominal sería tan solo del 3%

Salario Minimo 2014 $ Incremento Salarial Salario M inimo 2015 $ Inflación P.A. $ P=

616,027 4.60% 644,364 3% 625,596

625.596−616.027 ∗100 P=0,015533∗100 P=1,55 % 616.027

Podemos ver que el salario nominal tuvo un aumento de 4,60%, pero a la vez la inflación aumentó un 3%; por tal motivo debemos calcular el salario real ya que deja en evidencia la cantidad de bienes y servicios que pueden consumir los trabajadores con este salario.

6

Basados en el sistema de medición del gasto para calcular el PIB, de las siguientes situaciones, ¿cuáles se contabilizan en el PIB de un país, para el año en Colombia 2015? En cada caso especifique cuál de los componentes del PIB se afecta.

6.1

Un nuevo computador personal producido por Lenovo, que no se ha vendido a finales de año.

Inversión ya que aún está en inventarios.

6.2

Los servicios de la enfermera contratados por su familia.

Si se contabiliza en el PIB tomado como componente consumo (C) ya que es un gasto que realizan algunos hogares. 6.3

Los insumos adquiridos por un restaurante para atender a sus consumidores.

Los insumos adquiridos por un restaurante para atender a sus consumidores. En este caso los insumos no entrarían al PIB, ya que, en el PIB solo se contabilizan bienes finales 6.4

La comisión de un agente inmobiliario por vender una propiedad.

Ingreso por salario. 6.5

Usted acuerda con su vecino transportarlo en su auto a cambio de prestarle la bicicleta usada.

No hace parte del cálculo del PIB por lo que solo se está ejerciendo un intercambio de servicios entre dos personas. 6.6

Un computador personal producido en Colombia y adquirido por un ciudadano alemán.

Si se tiene en cuenta para el cálculo del PIB ya que hace parte de las exportaciones (X) generadas en el país. 6.7

Los pagos que realiza el Seguro Social en nombre del gobierno a los jubilados.

Tiene importancia para el cálculo del PIB por lo que es un gasto Gubernamental por el seguro de los jubilados(G).

7

A partir de los siguientes datos, contabilice cada uno de los componentes del planteamiento del gasto del PIB, es decir: PIB=C+ I +G+( X−M )

Item Consumo del gobierno en bienes y servicios Importaciones Gasto de familias en bienes duraderos Construcción de nuevas viviendas Variación de inventarios de las empresas Inversión pública Exportaciones Gasto de familias en bienes no duraderos Compras de servicios por parte de hogares

Millones De Unidades Monetarias 2498 1584 958 546 -69 440 1294 2553 5150

Consumo De Familias(C) Inversión De Las Empresas(I) Gastos Gubernamentales (G) Exportaciones (X) Importaciones (M)

PIB=8.661+ 2.323+2.938+(1.294−1.584)

PIB=13.922+ (−290 ) PIB=13.632

8

Las preguntas a continuación, están basadas en la siguiente información:

PT. Población Total Población Menor De 12 Años Desempleados Tasa de desempleo

$ 46,000,000 $ 15,000,000 $ 2,500,000 10%

A partir de la información anterior, halle: PEA, PEI, TE. (Población económicamente activa, población económicamente inactiva y tasa de empleo).

8661 2323 2938 1294 1584

Figura 1. Clasificación laboral de la población Fuente: Politécnico Grancolombiano (2019)

PT. Población Total Población Menor De 12 Años Desempleados Tasa de desempleo

46,000,000 15,000,000 2,500,000 10%

P.E.T. P.E.A. P.E.I. T.E.

31,000,000 25,000,000 6,000,000 9000%

$

9

A partir de los siguientes datos de la contabilidad nacional para una determinada economía, halle el valor del PIB, por el método de gastos y por el método de ingresos: Cuentas

Millones De Dólares

PIB Depreciación Inversión Bruta Gasto Público Impuestos Indirectos Transferencias Ingreso Nacional Consumo De Familias

Según el método del gasto PIB=950+220+500+330 PIB=2.000

Según el método de los ingresos PIB=YN+ Tx+ epreciaciones−Subsidios

PIB=1.960+ 90+50−100 PIB=2.000

2000 50 220 500 90 100 1960 950

Método Del Gasto Consumo De Familias(C) Inversión De Las Empresas(I) Gastos Gubernamentales (G) Exportaciones netas Xn

950 220 500 330

Método De Ingresos Ingreso Nacional Impuestos Depreciaciones Subsidios

1960 90 50 -100

10 A partir de los siguientes datos de la contabilidad nacional para una determinada economía, halle el déficit del sector público (DP). Cuentas

Millones De Dólares

PIB Depreciación Inversión Bruta Gasto Público Impuestos Indirectos Transferencias Ingreso Nacional Consumo De Familias a. 80

b. 70

1000 20 120 100 40 20 930 850 c. 60

d. 50

DP=G+TRAN −T

DP=100+20−40

DP=80 El resultado es superávit, ya que fue un resultado positivo indicando que no hay déficit si no guanacias de 80 millones.

1

En relación con la siguiente gráfica representativa de tres funciones de ahorro, halle el valor del multiplicador de la inversión para cada una de las tres situaciones y explique sus resultados:

como desconocemos los datos de k y el PmgS deduciremos los datos según la gráfica partiendo desde el retorno para hallar los multiplicadores

K=

ΔY ΔI

S=100−50 S=

50 S=5 10

S 1=150−50 S 1=

S 2=90−50 S 2=

100 S 1=10 10

40 S 2=4 10

Análisis: Para los tres casos la inversión se genera un efecto multiplicador considerable sobre los ingresos, de este modo cuando varia la inversión así mismo lo hace la demanda, esta a su vez afecta directamente al ingreso convirtiéndose en aumento de consumo, iniciando nuevamente con una afectación en la demanda siendo así un proceso cíclico donde cada factor incide en un efecto multiplicador sobe el otro. Es decir, si la inversión aumenta en 10 cada ingreso aumentara según el resultado de cada multiplicador calculado.

2

Complete la siguiente tabla y explique sus resultados: Producción real Y

Consumo C=0,8Y+100

Inversión I=100

0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000

100 500 900 1300 1700 2100 2500 2900 3300 3700 4100

100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Gasto Cambio de agregado Equilibrio inventario C+I 200 600 1000 1400 1800 2200 2600 3000 3400 3800 4200

-200 -100 0 100 200 300 400 500 600 700 800

NO NO SI NO NO NO NO NO NO NO NO

Podemos ver que cuando el consumo se excede tiende a generar desequilibrio en la economía del país, ya que se altera la balanza entre la inversión y se alejaría de la renta real.

3

La ecuación de la función consumo para la economía A es, C= 0,8Y +100, y para la economía B es C= 0,5Y +100, por lo tanto, tiene mayor posibilidad de crecer la economía A. V____ o ____F. Justifique su respuesta Para esto podemos hallar K con la siguiente formula. K=

1 1−PmgC

Para la economía A K=

1 1 K= K =5 1−0,8 0,2

Para la economía B K=

1 1 K= K=2 1−0,5 0,5

La respuesta sería verdadera ya que está más propensa a ahorrar con un 8%

4

Con los siguientes datos iniciales: C+I = $100;

4.1

PMgC = 0.8;

C = $440

Hallar en cuánto varía el ingreso de equilibrio en esta economía, al pasar la propensión marginal a ahorrar a 1/3.

Tenemos la Ecuación de Y Y=

C+ I 1−PmgC

debemos hallar PmgC = 1-PmgS 1 PmgC=1− PmgC =0,7 3

Primero reemplazamos la primera ecuación cuando el PmgC = 0,8 Y=

C+ I 100 100 Y= Y= Y =500 1−PmgC 1−0,8 0,2

Luego con la variación de la PmgC de 0,7 Y=

C+ I 100 100 Y= Y= Y =333 1−PmgC 1−0,7 0,3

Hubo una variación de la renta de 167.

4.2

Hallar en cuánto varía el consumo (C), encontrándose la economía en equilibrio, si la propensión marginal a ahorrar pasa a ser 1/3.

Tenemos la Ecuación de C=Y ∗PmgC C=500∗0,8 C=400

Luego tenemos que PmgC es igual a 0,7 por el cambio de la PmgS 1 PmgC=1− PmgC =0,7 3 Entonces, hallamos el nuevo consumo C=333∗0,7 C=233

Vemos que C tuvo una variación de 167

4.3

Analice los datos obtenidos y concluya.

Es decir que estos resultados significan que cuando las personas ahorran más, lamentablemente menos consumen, lo que reduce la productividad ya que no se necesitarían demasiados bienes y servicios a diferencia si las personas entre más consumieran y ahorrarian menos.

5

A partir de la siguiente información, determine la producción o ingreso de equilibrio y el valor del multiplicador de la inversión: C = 0.6 Y+ 150;

I = 100;

G = 120;

Tr = 50;

t = 0.1

Tenemos la ecuación de Y =C + I + G

Yd=Y −T −tY +Tr Yd=Y −0−( 0,1∗Y ) +50 Yd=Y −0,1Y +50 Yd=Y ( 1−0,1 ) +50 Yd=0,9 Y +50

Y =0,6(0,9 Y +50)+150+100+120 Y =0,54 Y +30+370 Y −0,54 Y =400 Y (1−0,54)=400 0,46 Y =400 Y =400/0,46

1

Y =869.56 Tenemos la ecuación para hallar el multiplicador. K=

1 1 K= ¿ ¿ (1−c +ct )

∆Y =

6

1 1 1 420 ∆Y= ∆Y = ∆Y = =1.050 0,4 0,4 1−c∗(1−t) 1−0,6∗(1−0,1)

Partiendo de los datos del ejercicio anterior, asuma que el gasto público se disminuyó hasta G= 80; halle la nueva producción o ingreso de equilibrio y obtenga el valor del multiplicador. Compare las dos situaciones y establezca la principal conclusión. C = 0.6 Y+ 150;

I = 100;

G = 80;

Tr = 50;

t = 0.1

Tenemos la ecuación de Y =C + I + G

Yd=Y −T −tY +Tr Yd=Y −0−( 0,1∗Y ) +50 Yd=Y −0,1Y +50 Yd=Y ( 1−0,1 ) +50 Yd=0,9 Y +50 2

Y =0,6(0,9 Y +50)+150+100+80 Y =0,54 Y +30+330 Y −0,54 Y =360 Y (1−0,54)=360 0,46 Y =360 Y =360/0,46 Y =782.6 Tenemos la ecuación para hallar el multiplicador. K=

7

1 1 K= ¿¿ (1−c +ct )

Ahora, tenga en cuenta que la economía del ejercicio 4, establece relaciones de comercio con el resto del mundo, a través de exportaciones, X = 300; Importaciones, M = 0.15 Y + 200. Determine la nueva producción o ingreso de equilibrio con economía abierta y explique sus resultados en relación con la situación del ejercicio 4, obtenga el nuevo valor del multiplicador para esta economía abierta. C + I = $100; PmgC = 0.8;

C = $440

X = 300;

M = 0.15 Y + 200

3

Y =C + I + X−Ma /(1−c + PMgM ) Y =(100+300−200)/(1−0,8+ 0,15) Y =200/0,35 Y =571,42 El multiplicador en economía abierta está dado por: M =

K=

1 1−(0,8−0,15)

K=

1 1−0,65

K=

1 1−0,35

1 1−( PMC−m)

K=2,85

11 Dada la siguiente información: C= 40+0,8Yd; I=140-10i; G=50; Tn (Impuestos netos)=50; la función demanda de dinero está dada por la función, L=0,2Y-5i; Oferta monetaria, M=100. a. Halle el ingreso de equilibrio y el tipo de interés de equilibrio.  Primeramente, hallamos el Ingreso disponible. Yd=Y −T −tY +Tr Yd=Y −50−(0∗ y)+0 4

Yd=Y −50

Yd=Y −50  Hallamos el IS Y =C + I + G+( X −M ) Y =40+0,8 (Y −50)+140−10 i+50 Y =40+0,8 Y −40+140−10i +50 Y −0,8Y =190−10 i 0,2 Y =190−10 i Y =(190−10i)/0,2 Y =950−50 i  Hallamos LM LM= L=M 0,2Y-5i=100 0,2Y=100+5i Y=(100+5i)/0,2 LM=500+25i

5

 Hallamos el Interés de equilibrio 950-50i=500+25i 950-500=25i+50i 450=75i 450/75=i 6=i  Hallamos el ingreso disponible Y=ML Y=500+25(6) Y=650 b. Con el ingreso de equilibrio, halle el valor del consumo de las familias y la inversión de las empresas.  Hallamos el Consumo C=40+0,8Yd C=40+0,8(Y-50) C=40+0,8Y-40 C=0,8Y C=0,8*650 C=520 6

 Hallamos la inversión I=140-10i I=140-10(6) I=140-60 I=80 c. Determine la nueva ecuación IS, cuando el gasto del gobierno aumenta desde 50 hasta 80. Y=C+I+G+(X-M) Y=40+0,8(Y-50) +140-10i+80 Y=40+0,8Y-40+140-10i+80 Y-0,8Y=190-10i Y (1-0,8) =220-10i 0,2Y=220-10i Y=(220-10i) / 0,2 IS=1.100-50i d. Halle el nuevo ingreso de equilibrio, el tipo de interés, el consumo y la inversión cuando, ha aumentado el gasto público desde 50 hasta 80.

7

 Hallamos el ingreso disponible Yd= Y-T-tY+Tr Yd=Y-50-(0*Y) +0 Yd=Y-50  Hallamos IS Y=C+I+G+(X-M) Y=40+0,8(Y-50) +140-10i+80 Y=40+0,8Y-40+140-10i+80 Y-0,8Y=190-10i Y (1-0,8) =220-10i 0,2Y=220-10i Y=(220-10i) /0,2 Y=1.100-50i=IS  Hallamos LM LM= L=M 0,2Y-5i=100 0,2Y=100+5i

8

Y=(100+5i) /0,2 LM=500+25i  Hallamos el interés de equilibrio 1.100-50i=500+25i 1.100-500=25i+50i 600=75i 600/75=i 8=i  Hallamos el ingreso en equilibrio Y=ML Y=500+25(8) Y=700  Hallamos el consumo C=40+0,8Yd C=40+0,8(Y-50) C=40+0,8Y-40 C=0,8Y C=0,8*700

9

C=560  Hallamos la inversión I=140-10i I=140-10(8) I=140-80 I=60 e. Elabore y explique gráficamente las dos situaciones en un mismo diagrama y obtenga las correspondientes conclusiones.

Podemos ver que cuando el gasto aumenta provoca que el consumo aumente y a la vez provoca que la inversión disminuya.

10

12 Le proporcionan la siguiente información para una economía abierta: Consumo, C= 120 + 0,85 Yd (ingreso disponible); Inversión privada, I = 100 – 800 i; Gasto público = 140; Impuesto sobre la renta, t = 0,2; Exportaciones, X = 130; Importaciones, M = 34+0,08 Y; Oferta monetaria, M= 28; Demanda monetaria, L=0,2Y-50i. Con la información anterior, halle: a. La ecuación de la función IS  Hallamos el Yd Yd= Y-T-tY+Tr Yd=Y-0-(02*Y) +0 Yd=Y-0,2Y  Hallamos IS Y=C+I+G+(X-M) Y=120+0,85(Y-0,2Y) +100-800i+140+(130-34+0,08Y) Y=120+0,85Y-0,17Y+100-800i+140+130-34+0,08Y Y-0,85Y+0,17Y+0,08Y=456-800i Y (1-0,85+0,17+0,08) =456-800i 0,4Y=456-800i Y=(456-800i) /0,4 IS=1.140-2.000i 11

b. La ecuación de la función LM LM= L=M 0,2Y-50i=28 0,2Y=28+50i Y=(28+50i) /0,2 ML=140+250i c. La tasa de interés de equilibrio, i _______ el ingreso de equilibrio, Y ___________  Hallamos la tasa de interés de equilibrio IS=ML 1.140-2.000i=140+250i 1.140-140=250i+2.000i 1.000=2.250i 1.000/2.250=i 0.444444=i  Hallamos el ingreso de equilibrio Y=IS Y=1.140-2.000(0.444444) Y=251 12

d. El multiplicador de la inversión para esta economía abierta ________________ k= 1 /1c+ct+PMgM  La hallamos con los siguientes datos

13 Relacione los efectos sobre las funciones IS, LM, producidos por: (Coloque el correspondiente número dentro del paréntesis).

13

14 las siguientes afirmaciones, conteste Verdadero o Falso y justifique su respuesta: a. Si la demanda de dinero no depende del tipo de interés, la política fiscal es muy eficaz para alterar el nivel de renta, producción o ingreso de equilibrio. Verdadero ya que los aumentos en el interés disminuyen la inversión por lo que la política fiscal si sería más eficaz. b. Un aumento en la tasa de depreciación del stock de capital desplaza la curva IS a la izquierda. Falso ya que sería necesario aumentar la inversión por lo que al mismo tiempo el gasto aumentaría, esto provoca es que la curva IS se desplace a la derecha. c. Un aumento del nivel de precios desplaza la curva LM a la izquierda. Verdadero ya que la curva del LM es en conjunto con el nivel de precios y si estos se reducen la curva si se desplazaría a la izquierda. d. Un aumento autónomo en la demanda de dinero desplaza la curva LM a la izquierda. Falso ya que esto solo representa un movimiento dentro de la curva LM. e. Un empeoramiento en las expectativas empresariales desplaza la curva IS a la derecha. Falso ya que esto reduciría completamente la Inversión lo que genera menos gasto, provocando que la curva IS se desplace a la izquierda.

14

15 Investigue y analice sobre la veracidad de la trampa de la liquidez en algunos periodos de la economía colombiana. La trampa de la liquidez lo crea el economista británico John Maynard Keynes ante la situación que se produjo en la gran depresión americana en el año 1929, también llamada la crisis del 29, esta crisis se trató de la falta de inversión privada de dinero debido a los tipos de interés estaban muy bajos, a esto Maynard llamo la trampa de liquidez, para Colombia la trampa de la liquidez cuya población en un 50 por ciento padece niveles inaceptables de pobreza, la realidad es que Colombia se inundó de dinero como resultado de la combinación de los grandes flujos de dineros -santos y menos santos- provenientes del exterior, y del efecto de las medidas de política cambiaria adoptadas por el banco central, que -sin que fuese su propósito final- terminaron por generar un gran efecto expansivo en el frente monetario. Para contrarrestar la revaluación del peso ocurrida hasta finales del 2005, el banco central compró ingentes cantidades de dólares a cambio de ingentes emisiones de pesos nuevos. Por cada dólar comprado empezaron a circular más de 2.300 pesos nuevos, que al final del proceso vienen a ser muchos más en función del multiplicador bancario. Esta desproporcionada expansión monetaria llevó las tasas de interés a niveles inusualmente bajos, especialmente las ofrecidas por los bancos para captar el ahorro del público. Este público, desmotivado y desinformado, buscó dos vías de escape, ambas con contenidos altamente especulativos: títulos de deuda pública y acciones de las pocas compañías con algún grado razonable de liquidez bursátil. Teniendo en cuenta lo que está pasando en este momento a nivel mundial sobre el tema de la pandemia ha hecho que los intereses bajen, el banco de la republica se reúne para revisar las tasas de interés luego de que hace solo un mes las bajara a 3,25%, no solo una de las rebajas más grandes de la historia reciente, sino uno de los tipos más bajos en 15

los últimos años, máxime si se tiene en cuenta que el Índice de Precios al Consumidor dicta que la inflación anualizada ronda 3,51%; lo que no es otra cosa que el dinero está más barato que el costo de vida, Algo parecido sucede con el concepto de “trampa de liquidez”, que es originario de John Maynard Keynes, muy popular por estos días que se le pide a gritos al Estado que inyecte dinero para reactivar la economía. El también economista inglés identificó situaciones económicas en las que la política monetaria se vuelve todo un placebo, es decir, es ineficiente para estimular la inversión y el consumo con el fin de reactivar una economía que cotiza a la baja, tal como sucede en este momento en Colombia, cuando el Banco de la República reduce sus tasas de intervención en el mercado muy cerca de 0%, por mucho que aumente la oferta monetaria inyectándole dinero, no sucede nada porque que el apetito por la plata se vuelve completamente elástico respecto al tipo de interés y pierde toda su efectividad dado que el consumidor y el inversionista piensan que en el futuro van a subir y atesoran o ahorran dinero barato a la espera de tiempos normales cuando la normalidad haya regresado.

16 En situación de depresión o crisis en la economía, se sugiere, además de la política fiscal expansiva, poner en marcha una política monetaria expansiva, en este caso, ¿cuál instrumento resultará más eficaz?, ¿la expansión primaria de dinero o la expansión secundaria de dinero? La herramienta de expansión primaria del dinero se realiza por el banco de la república y consiste en la emisión de billetes y monedas, la expansión secundaria está en la generación de créditos bancarios. Lo más eficaz cuando existe crisis económica es la expansión secundaria del dinero ya que está se deriva al cambio de las tasas que permiten el aumento económico hacia el país aumentando la demanda, disminuyendo los impuestos y la tasa de desempleo.

16

17 Analice la situación actual de su país, en relación con la política fiscal y la política monetaria. La economía colombiana actualmente se ha visto afectada debido a la pandemia por el virus COVID-19, según el Banco Mundial la caída del PIB va al 2%. En cuanto a la política fiscal y monetaria se ha encaminado hacia el financiamiento de la salud, adoptando medidas para que pequeñas y medianas empresas tengan acceso a créditos, de tal manera que se disminuya la tasa de desempleo en el país.

17

18 Referencias https://www.mytriplea.com/diccionario-financiero/trampa-de-liquidez/ https://forbes.co/2020/05/26/red-forbes/a-las-puertas-de-una-gigantesca-trampa-de-liquidezglobal/ https://enciclopediaeconomica.com/politica-monetaria-expansiva/ https://prezi.com/jwfc_heito3z/emision-primaria-y-secundaria-del-dinero/ https://razonpublica.com/la-politica-monetaria-ante-la-crisis/ https://www.eltiempo.com/economia/sector-financiero/coronavirus-en-colombia-asi-esta-laeconomia-en-colombia-por-la-pandemia-487606

18