taller sobre anelidos crustaceos y otros invertebrados.docx

TALLER DE INVERTEBRADOS 1. Explique de qué modo el esqueleto hidrostático ayuda a los anélidos en la excavación. Es pert

Views 70 Downloads 19 File size 490KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TALLER DE INVERTEBRADOS 1. Explique de qué modo el esqueleto hidrostático ayuda a los anélidos en la excavación. Es pertinente tener en cuenta en primera medida que el hidroesqueleto es una cavidad que ayuda a mantener la presión del flujo y la acción de los músculos; por tanto su ayuda a los anélidos en la excavación radica en que dichos organismos cambian la forma de sus cuerpo, donde se manifiesta una contracción de sus segmentos (estiran-engrosan) , permitiendo la generación de movimientos y el desplazamiento en forma horizontal los cuales facilitan cavar. 2. Compare y contrate los isópodos, los anfípodos, los eufausiáceos y los decápodos.

Isópodos

Anfípodos

Eufausiaceos

Decápodos

 















Son omnívoros. casi todas las especies son marinas. Se conocen algunas especies terrestres como por las cochinillas de humedad. Presentan el cuerpo aplanado y no poseen caparazón y se enrollan en forma de bola. Algunos son parásitos de peces y otros organismos acuáticos Otros excavan galerías en la madera causando graves daños.







Son omnívoros. Cuerpo comprimido lateralment e Patas con distintos aspectos y funciones (prensoras, nadadoras, marchadora s, saltadoras) Incluye las pulgas de agua









Son similares a los decápodos y están diferenciad os por detalles taxonómico s. Son el component e mayoritario de la alimentació n de las ballenas plantóforas Construyen en masas una porción de plancton la cual tiene por nombre krill Son de cuerpo casi transparent e Caparazón está fusionado con todos los









La mayoría son bentónicos. Posee diez patas, distribuidas en pares, los cuales se especializan en la locomoción. Abdomen termina en un telson que lleva el ano Caparazón cubre la mayor parte del cefalotórax Cuerpo dividido en cefalotórax (cabeza + tórax) y abdomen







segmentos torácicos, aunque no encierra totalmente las branquias Sus branquias no están cubiertas por los laterales del caparazón Algunas especies poseen órganos luminosos Miden entre 3-6 cm de longitud



3. Describa el sistema excretor de los hexápodos. Los hexápodos presentan un sistema excretor osmoregulador, que es una forma de regular la presión osmótica de su medio interno, para mantener los líquidos osmóticos del cuerpo. En su estructura se manifiesta la constitución de unos tubos de Malpighi, los cuales se encuentran cerrados en la parte exterior y abierta en el interior donde finalmente se unen al tubo digestivo y a la pared del recto pues desembocan allí. En cuanto a la formación de la orina, dichos tubos se encargan de que esta sea eficaz, dependiendo principalmente de la secreción de potasio que debe estar activa en el interior de los hexápodos. De hecho es esa secreción (iones) la que aumenta el flujo de agua y produce un fluido con cumulo de potasio. Además, al interior del túbulos se secretan otros solutos o sustancias de desecho, entre las cuales predomina el ácido úrico, que pasa por el intestino posterior, donde las glándulas rectales absorben sodio, potasio, agua y finalmente expulsa desecho.

4. Describa las siguientes características de cada una de las clases de anélidos: sistema circulatorio, sistema nervioso, sistema excretor y sistema digestivo. Sistema circulatorio:



Poliquetos: En su mayoría poseen un sistema circulatorio cerrado pero sencillo. Además, cuenta con un vaso dorsal y un vaso ventral, el primero conduce la sangre hacia la parte anterior del organismo, mientras que el segundo conduce la sangre hacia la parte posterior.



Oligoquetos: Tienen circulación cerrada. Su sangre es roja ya que cuenta con hemoglobina. Además, al igual que los poliquetos tienen dos vasos, el doral que bombea sangre hacia adelante y el ventral que conduce la sangre hacia atrás.



Hirudineos: En ellos se pueden presentar tres casos; el primero es que en algunas especies de dichos organismos el sistema circulatorio desaparece, el segundo consiste en que cierto tipo de especies poseen dos vasos, el dorsal y el longitudinal, el primero encargado de transportar la sangre en dirección hacia la parte de adelante, mientras que el segundo la transporta hacia atrás. El tercer caso radica en la existencia de las lagunas celómica, las cuales cumplen la función de un sistema circulatorio.

Sistema nervioso: 

Poliqueto: Presentan órganos sensoriales desarrollados, entre los que se incluye órganos de equilibrio denominados estatocistos, además de ojos y órganos nucales. Tienen cerebro bilobulado y un cordón nervioso ventral doble que recorre todo la longitud del gusano. Posee ganglios cerebroideos dorsales los cuales a través de un conectivo circunfaringeo se une a un ganglio subfaringeo.



Oligoquetos: Posee un sistema nervioso central y de nervios periféricos. En el central se refleja el modelo básico de los anélidos. También tienen células neurocecretoras que cumplen función endocrina las cuales secretan neurohormonas que se relacionan con la reproducción. Poseen axones que permiten las contracciones de los músculos en muchos segmentos. No presentan ojos. Tienen órganos sensoriales. Poseen foto receptores en la epidermis. Contienen en el tegumento terminaciones nerviosas con probabilidad de ser táctiles.



Hirudineos: Está formado por pocas neuronas. Utilizan neurosecreciones para controlar algunas actividades. Sensibles a ciertos estímulos. Presentan diferentes órganos sensoriales epidérmicos. Contienen células foto receptoras y celos en el anillo de cada segmento. Las sanguijuelas tienden a tener foto tactismo.

Sistema digestivo: 

Poliquetos: Posee un aparato digestivo que se divide en tres regiones; la anterior que incluye el tubo bucal, la faringe y la parte anterior del esófago, la media donde se encuentra la parte posterior del esófago y el intestino y la región posterior que es donde se ubica el ano. Los poliquetos sedentarios son detritívoros o se alimentan de partículas en suspensión, otras especies son carroñeras, mientras que hay otros que son carnívoros o en casos diferentes

excavadores. Posee faringe evaginada que dispara con una contracción rápida, luego la presa es llevada al interior del cuerpo del depredador. 

Oligoquetos: posee una faringe en la que se engulle por acción suctora el alimento que viene siendo materia orgánica en descomposición luego de haber sido mezclada con secreciones bucales. Tel esófago posee glándulas calcíferas las cuales reducen la concentración del calcio en la sangre. El buche es un órgano donde se almacena temporalmente el alimento ya que después de salir de allí llega a la molleja la cual lo desmenuza. La digestión se lleva a cabo en el intestino y el tiflosol absorbe nutrientes. La regeneración es llevada a cabo por el tejido cloragogeno que rodea el intestino y el tiflosol, el cual contiene glucógeno y grasa.



Hirudineos: poseen un tubo digestivo que se forma por tres regiones; la anterior donde se ubica la boca, las mandíbulas cavidad bucal faringe y el esófago, la cual esta tapizada por cutícula. Además en la mayoría de las sanguijuelas presentan en dicha zona algunos ciegos que facilitan almacenamiento. La parte media endodérmica y finalmente la región posterior; esta última posee un recto denominado proctodeo, que comunica el digestivo medio con el ano. La laringe es usada para aspirar la sangre del hospedador luego de que hace cortes en la piel y secreta hirudina Presentan un proceso digestivo lento.

Sistema excretor: 

Poliquetos: Los nefridios son los órganos excretores. Poseen uno por cada segmento, donde el extremo más interno denominado nefrostoma se abre a un compartimiento celomático y el conducto nefridial está encargado de filtrar y reabsorber.



Oligoquetos: Presenta un nefrostoma con forma de embudo el cual se sitúa justo delante de la pared que divide al par de metanefridos. Además está dirigido por un túbulo ciliado que da al nefridioporo, orificio que lleva al exterior. Los desechos son expulsados por el nefridióporo, donde se excretan sustancias como amoniaco y urea las cuales son producidas por las células peritoneales.



Hirudineos: Presentan un par de nefridios, algunos de ellos poseen nefrostomas que son llamados órganos ciliados, que además terminan en una cámara ciega denominada capsula nefridiana. Los nefridios finalizan en nefrioporo lateroventral. Hay algunos que presentan cerca del poro una vesícula excretora.

5. ¿Qué es un nauplio? ¿Qué diferencia hay entre un desarrollo directo y uno indirecto en los crustáceos?

El nauplio es una especie de larva característica de los crustáceos que presenta una forma piriforme y tiene tres pares de apéndices cefálicos diferenciados en anténulas, que son de tipo unirrameo, antenas y mandíbulas que son birrameos, estos apéndices les sirven para nadar. El desarrollo directo radica en que las crías en cuanto a su aspecto, es similar a un adulto en desarrollo, solo que se completa con el aumento de su tamaño y la maduración de sus órganos. Mientras que en el desarrollo indirecto, las crías son (larvas) que se diferencian de los adultos y se presentan transformaciones conocidas como metamorfosis, la cual finaliza con el paso de larva hasta tomar la forma de adulto.

6. ¿Qué distingue a los insectos de otros hexápodos? Se pueden distinguir principalmente por las siguientes características:  Patas: los insectos poseen 6 mientras que los hexápodos ocho.  División del cuerpo: los insectos lo tienen dividido en tres, en cambio los hexápodos en dos partes.  Pedipalpos: los insectos no los poseen, más los hexápodos tienen un par el cual en ocasiones se convierte en tenazas  Antenas: los hexápodos no las tienen, en cambio los insectos si  Alimentación: los insectos son exclusivamente carnívoros, omnívoros y herbívoros, mientras que los hexápodos son carroñeros, carnívoros y algunos depredadores, a excepción de los opiliones puesto que algunos se alimentan de vegetales.  Alas: la mayoría de los insectos las tienen a diferencia de los hexápodos que no la presentan.  Etapas de vida: los insectos presentan metamorfosis, en cambio los hexápodos desde su nacimiento son iguales a sus padres. 7. ¿Cuáles son las diferencias entre los oligoquetos de agua dulce y las lombrices de tierra? Entre las diferencias encontradas se encuentra la posible formación de branquias, agallas dorsales y laterales en los oligoquetos de agua dulce, ya que en sí, los anélidos (oligoquetos) presentan respiración cutánea. También se puede tener en cuenta que los oligoquetos de agua dulce pueden ser de color rojo, marrón crema o negros, mientras que las lombrices de tierra presentan colores opacos. Además las lombrices de tierra suelen ser más robustas y largas mientras que los oligoquetos de agua dulce son más pequeños. 8. Defina los siguientes términos: 

Tergo: Es la parte dorsal de cada anillo o metamero que conforman el exoesqueleto de los antrópodos.



Esterno: Hace parte de la composición de la palabra esternocleidomastoideo, musculo que facilita la flexión en el cuello.



Telson: Se le denomina telson al último segmento del cuerpo de los crustáceos.



Protopodio: Es la zona proximal de tres artejos que hace parte dela estructura del apéndice en los crustáceos.



Exopodio: Es la rama externa articulada al protopodio, el cual forma parte de la estructura de los crustaceos.



Endopodio: Es la rama principal interna que se encuentra articulada al protopodio en la estructura del apéndice de los crustáceos.



Epipodio: Se les denomina epipodio a algunas de las expansiones externas presentes en el propodio del apéndice de los crustaceos,el cual presenta función respiratoria.



Endito: Los enditos son expansiones o éxitos ubicados en la parte externa del protopodio, en la estructura del apéndice birrámeo de los crustáceos.



Éxito: Es el nombre que se le da a las expansiones que presenta el protopodio del apéndice birrámeo en los crustáceos, y está situado en la parte externa.

9. ¿Cuál es el objetivo evolutivo del metamerismo? El objetivo evolutivo se relaciona con la complejidad estructural y funcional, en la medida que hizo posible los movimientos independientes entre uno y otro segmento en anélidos, artrópodos y cordados que presentan orígenes evolutivos independientes del metamerismo, lo cual evidencia una excavación eficiente. Esto implica que al ser lastimado un segmento, los demás puede seguir funcionando sin que sean afectados al igual que no representa muerte al organismo.

10. Describa tres tipos diferentes de aparatos bucales de insectos y que función desempeña cada una de ellas. 





Chupadores: la función consiste en el uso de maxilas que les sirve para succionar fluidos. Normalmente son dos, están situadas detrás de las mandíbulas. Se hallan articuladas en la parte ventrolateral de la cabeza, son piezas auxiliares durante la alimentación. Las maxilas constan de las siguientes partes: el cardo, el estipe, el palpo maxilar, la lacinia, la galea Masticadoras: formado por apéndices que están completos a excepción de algunas adaptaciones secundarias, su movimiento es lateral. Entre ellos se encuentra el labro, un par de mandíbulas, sin palpos y con dos aponemas que la unen al cuerpo, dos maxilas libres con palpos móviles y un labio inferior. Su función está vinculada con la sujeción, corte, mordedura y trituración del alimento, los cuales son efectuados en su orden por los palpos, mandíbula y sus pequeños dientes. La mandíbula consta de dos piezas simples, dispuestas lateralmente bajo el labio superior. Están articuladas y son resistentes y esclerosadas, lo cual se debe a sus músculos abductores. Picadores: aquellos que solo consumen alimentos líquidos (savia, néctar). Su construcción bucal está relacionada con tuvo-pico. Tienen estiletes perforadores para penetrar en el alimento y chupar el líquido.

11. Realice dibujos identificando partes principales para un insecto, una lombriz de tierra y un cangrejo.