TALLER REFUERZO1CASTELLANO G8 1P.pdf

RECUPERACIÓN DEL AREA DE LENGUAJE 1°PERIODO GRADO OCTAVO Tema: literatura precolombina • DBA: Relaciona las manifestac

Views 35 Downloads 0 File size 398KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RECUPERACIÓN DEL AREA DE LENGUAJE 1°PERIODO GRADO OCTAVO

Tema: literatura precolombina •

DBA: Relaciona las manifestaciones artísticas con las comunidades y culturas en las que se producen. ESTANDAR: Determino obras literarias que se desarrollaron en el contexto colombiano.



ANTES DE ABORDAR EL TEMA ¿DEBEMOS SABER QUE?

ESCUCHA Y RESPONDE https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosApre nder/G_8/L//L_G08_U04_L02/L/L_G08_U04_L02/L_G08_U04_L02_01_01.html

DURANTE LEES, ESCUCHAS Y APRENDES 1. En el siguiente recuadro escribe ocho oraciones compuestas que defines la literatura indígena. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

RECUPERACIÓN DEL AREA DE LENGUAJE 1°PERIODO GRADO OCTAVO

2. Teniendo en cuanta la importancia literatura indígena. Lee el siguiente texto, resalta y analiza los personajes y características de esta.

Mito Kogui de la creación Primero estaba el mar. Todo estaba oscuro. No había sol, ni luna, ni gente, ni animales, ni plantas. Sólo estaba la madre mar. Y ella era agua y agua por todas partes. Era río, laguna, quebrada y mar. Así ella estaba en todo lugar. La madre no era gente, ni nada, ni cosa alguna. Ella era Aluna. Era espíritu de lo que iba a venir: Era memoria y pensamiento. Y cuando la madre existió sólo en Aluna, se formaron arriba los nueve mundos. En el primero estaba ella, la Madre, el agua y la noche. Y también el padre y el hijo. Pero ellos no eran gente ni nada, ni cosa alguna. Ellos eran Aluna. Espíritu y pensamiento. Eso fue el primer mundo. Cuando se formaba el noveno, el más alto, surgió una inmensa ceiba del mar transparente. Alrededor de ella cuatro dioses construyeron el primer templo, Aluna. Aún no amanecía y la tierra era floja bajo la tiniebla. Entonces la Madre arrancó un pelo de pubis y lo untó de sangre de su mes. Así, en la casa de la Espuma se formó a Sintana, el primer hombre. Con Sintana se hizo la luz amaneció el primer día de la creación. Luego cuatro señores empezaron a secar la tierra y a empujar lejos el mar circundante. Hicieron esto día y noche, sin cesar. El mar se alejó. Al final cantaron en el templo: - Madre, danos las mujeres. La madre tenía nueve hijas. Cada hija era una calidad diversa de tierra para cultivar: arenosa, gredosa, amarilla. Pero todas estériles, infecundas. Y los cuatro señores dijeron a la madre: Danos tu hija negra, tierra negra, buena para la siembra. La madre se negó y la guardó en un lugar oscuro. Los cuatro señores se colocaron en las cuatro esquinas del mundo y Sintana bailó y cantó en el centro del templo. - Inda - u - o, ahora tendré aquí mi templo. Tierra negra oyó el canto y, subyugada por la belleza de su voz, se levantó, pero no se atrevió a salir. Sintana llamó al viento y le pidió ayuda. El viento buscó y buscó por los rincones hasta hallar la muchacha, y tomándola por la cintura la llevó donde Sintana. Así, en el templo, comenzó la vida humana, y del templo salió Sintana a poblar el mundo Kogui.

Analiza la lectura y responde

Indica según el relato que es primero y qué es último en la creación.

En la lectura se anuncian nueve mundos y solo se describe el primero. Predice y escribe que aspectos tendrían los ocho restantes.

Según lo descrito por el relato ¿Cómo se podría comparar a Aluna dentro de la tradición religiosas cristiana? ¿Por qué? Consigna dos elementos en común.

RECUPERACIÓN DEL AREA DE LENGUAJE 1°PERIODO GRADO OCTAVO

3. Repacemos entra en el siguiente enlace y desarrolla las actividades propuestas, https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_8/ L//L_G08_U04_L02/L/L_G08_U04_L02/L_G08_U04_L02_03_01.html

Evaluación Explica en un texto corto, el cual, responde el interrogante ubicado en el recuadro, para esto debes tener en cuenta como se accede a la literatura colombiana a través de la tradición oral de las comunidades indígenas.

RECUPERACIÓN DEL AREA DE LENGUAJE 1°PERIODO GRADO OCTAVO

Tema: literatura conquista y la colonia • •

DBA: Relaciona las manifestaciones artísticas con las comunidades y culturas en las que se producen. ESTANDAR: Determino obras literarias que se desarrollaron en el contexto colombiano.

SABERES PREVIOS

Complementa tus conocimientos haciendo uso de este enlace: https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_8/L//L_G 08_U04_L03/L/L_G08_U04_L03/L_G08_U04_L03_01_01.html Teniendo en cuenta la información realiza lo siguiente: 1. Completa el cuadro de información clasificando ventajas y desventajas positivas y negativas de la conquista de américa. Ventajas

desventajas

Positivo

negativo

2. Busca una imagen de internet en la cual sobresalga la importancia del español como idioma. Luego explícala a través de ideas argumentadas. 3. Lee los siguientes textos y responde: Ellos andan todos desnudos como su madre los parió, y también las mujeres, aunque no vide más de una harto moza. Y todos los que yo vi eran todos mancebos, que ninguno vide de edad de más de 30 años. Muy bien hechos, de muy hermosos cuerpos y muy buenas caras. Los cabellos gruesos casi como sedas de cola de caballos, y cortos. Los cabellos traen por encima de las cejas, salvo unos pocos detrás que traen largos, que jamás cortan. De ellos se pintan de prieto, y ellos son de la color de los canarios, ni negros ni blancos, y de ellos se pintan de blanco, y de ellos de colorado, y de ellos de lo que fallan. Y dellos se pintan las caras, y dellos todo el cuerpo, y de ellos solos los ojos, y de ellos solo la nariz. Ellos no traen armas ni las conocen, porque les mostré espadas y las tomaban por el filo, y se cortaban con ignorancia. Cristóbal Colón (fragmento). 1492 Cada una de las respuestas debes explicar de tu elección… con argumentos claro y no faltante de lógica. ➢ La modalidad textual que predomina en el texto anterior es la: a. Narración. b. Argumentación. c. Descripción.

d. Expositivo. ➢ Según el contenido, forma y estructura de texto se puede decir que este es: a. Un artículo científico.

RECUPERACIÓN DEL AREA DE LENGUAJE 1°PERIODO GRADO OCTAVO

b. Un artículo argumentativo. c. Un informe. d. Una crónica. Nota: consulta más sobre cada uno de ellos y luego responde ➢ Marca verdadero (V) o falso (F), según corresponda. e. los nativos.

a. El texto utiliza un lenguaje subjetivo. b. Es un texto sobre el descubrimiento. c. E fragmento describe las costumbres de un pueblo. d. Es una crítica de la desnudez de

La calidad literaria de Colon. También es cierto que en sus cartas a la reina Isabel la católica y a sus protectores no menciona para nada las características desagradables de las Islas. En su diario habla aquí y allá del incomodo calor que sufrió en las Bahamas, pero en sus cartas no se refiere a ello. Y su lenguaje peca en ocasiones de monótono, con repeticiones de fórmulas hiperbólicas, porque no era hombre de letras y no disponía de gran caudal de palabras. Pero consigue efectos deliciosos con su escaso vocabulario, como cuando habla de los árboles que “dejaban de ser verdes y se tornaba negros de tanta verdura”, o de “el canto de los grillos a lo largo de la noche” o de la sonrisa que acompaña el habla del Isleño, o cuando dice simplemente “cantaba el ruiseñor”. Igualmente, sus descripciones sus descripciones podrán parecer artificiales, pero solo porque las hace siguiendo la moda literaria de su época, a la que prestaba obediencia, aun cuando no era gran lector. (…) Pedro Henríquez Ureña. Obras completas (fragmento). 1946

• • •



Teniendo en cuenta el texto anterior, cita un ejemplo de las fórmulas hiperbólicas presentes en los textos de Colón, que apoye la idea de Pedro Henríquez Ureña. Explica cuál sería la intención de Colón al describir como “maravilloso” los territorios recién descubiertos y dejar de lado las características desagradables de los mismos. Elabora una breve historieta en la que revivas cómo narró Colón la aventura del Descubrimiento. Teniendo en cuenta las descripciones del texto de Henríquez Ureña. (https://tool.animaker.es/dashboard) (los que puedan usar esa página realízalo, pero si no créala con tus propios recursos … lo impórtate en la creatividad y lo recursivo que eres) Teniendo en cuenta las apreciaciones de Pedro Henríquez Ureña, determina si el aporte de Colón se dio en el ámbito histórico o en el literario. Justifica tu respuesta.