Taller Orientacion Vocacional Final

Universidad Juárez del Estado de Durango Facultad de Psicología y Terapia de la Comunicación Humana Orientación educati

Views 109 Downloads 1 File size 652KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Juárez del Estado de Durango Facultad de Psicología y Terapia de la Comunicación Humana

Orientación educativa y vocacional Taller. Orientación vocacional Profesora: Edda Selene Dioni Equipo: Diana Karina Arámbula Hernández

30875

Diana Karina Lara Ríos

36677

Paola Berenice Vargas Hernández

36667

Itzel Alejandra Fraga Rodríguez

36249

Grupo 6 Psicología educativa

Victoria de Durango, Dgo.

Junio de 2013

ÍNDICE Introducción ................................................................................................................................... 3 Marco teórico ................................................................................................................................. 4

1.- Historia de autoconcepto............................................................................................................... 4 1.1.- Historia de las teorías acerca del autoconcepto. ........................................................................ 4 1.2 Teorías de auto concepto......................................................................................................................... 5 2. Qué es orientar, tomando en cuenta gustos e intereses del individuo ........................... 6 3. Relación de autoestima con autoconcepto. .............................................................................. 7 4. Medida del autoconcepto. ............................................................................................................... 9 5. Cómo ayudarles para potencializar sus gustos e intereses. ............................................... 9 5.1 El yo dentro de sus propias creencias ............................................................................................. 10 5.2 El autoestima dentro del yo. ................................................................................................................ 10 6. Cómo saber qué es lo que quiero............................................................................................... 11 Bibliografía ............................................................................................................................................ 12

Desarrollo del taller ................................................................................................................. 14 Cronograma de actividades ................................................................................................... 15 Conclusiones grupales ............................................................................................................. 25 Conclusiones personales ........................................................................................................ 28 Anexos ........................................................................................................................................... 29

Introducción En el presente documento se describe el trabajo realizado en el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios #130 que consistió en un taller de orientación vocacional aplicado a alumnos de 2° semestre de Análisis Clínicos como parte de la formación en la materia de Orientación Vocacional de la Facultad de Psicología y Terapia de la Comunicación Humana.

El propósito general de la intervención en dicha institución es guiar y acompañar a los alumnos en su proceso de elección vocacional, así como darles herramientas que faciliten su decisión, teniendo como propósitos específicos: 

Que el participante reflexione sobre la importancia de su elección vocacional.



Que los participantes identifiquen las cosas por las que se sienten atraídos así como las que no son de su interés.



Lograr que los participantes se auto conozcan, y a partir de eso, descubran sus habilidades para potencializarlas.



Lograr despertar el interés personal de los estudiantes, para que los lleve a una investigación profunda de la oferta las diversas carreras que existen.



Que los participantes analicen y concienticen acerca de la factibilidad de sus opciones, tomando en cuenta su situación real.



Que los participantes concluyan con la capacidad de elegir la carrera que realmente les guste.

El trabajo desempeñado en el CBTIS # 130 surge de la necesidad de generar conciencia en los jóvenes estudiantes sobre su futuro ocupacional para que de esta manera puedan darle la importancia debida a la elección vocacional que pronto tomarán y que determinará su vida a futuro. De esta manera una oportuna intervención que oriente a los jóvenes y los aliente a un autoconocimiento que los llevara a el descubrimiento de su vocación es de vital importancia en las escuelas preparatorias ya que los estudiantes están a un peldaño antes de ingresar a la escuela superior lo que hace oportuna nuestra participación en su formación con un taller de orientación vocacional . Con la aplicación de este taller se podrá evitar posteriores problemas en los jóvenes estudiantes como deserción escolar, perdida de semestres por cambios de carrera,

saturación de profesiones por moda e insatisfacción de los jóvenes por su profesión por mencionar algunas. A continuación se presenta el marco teórico utilizado para llevar a cabo dicha tarea, así como la metodología del taller aplicado y las actividades detalladas que fueron realizadas a lo largo del taller.

Marco teórico 1.- Historia de auto concepto 1.1.- Historia de las teorías acerca del auto concepto. “… Los estudios han utilizado medidas que concluyen que los adolescentes con alto auto concepto manifiestan: pocas conductas agresivas, de burla o de abuso de los demás, a la vez que presentan mayor numero de conductas sociales positivas (Garaigordobil y Dura, 2006) bajo nivel de desajuste emocional; es decir, son estables y no se alteran fácilmente ante las demandas del entorno, a la vez que obtienen bajas puntuaciones en escalas de depresión y ansiedad, son menos propensos a sufrir trastornos. Estevéz , Martínez y Musiu, concluyeron que los adolescentes implicados en conductas agresivas tienen un auto concepto familiar y académico más bajo que los adolescentes no implicados en este tipo de conductas. Diversos estudios han concluido que los adolescentes con alto auto concepto académico muestran un mayor logro escolar y rendimiento académico y consecuentemente, un promedio de notas más alto, en cuanto al auto concepto emocional, se han encontrad relaciones significativas y negativas con diferentes escalas de inestabilidad emocional. (Garaigordobil, et alt. 2005, citado por María Fuentes et alt. 2011, p.8) “… El auto concepto ha sido objeto de estudio desde distintos campos del saber: filosófico, psicológico, sociológico, clínico. Las raíces remotas de la investigación psicológica acerca de cómo se produce el propio autoconocimiento y como tal conocimiento afecto a la conducta se encuentran en las especulaciones filosóficas de muchos autores, y los primeros psicólogos aceptaron su estudio como un legado de la filosofía. Precisamente, la elaboración, por parte de la psicología, del constructo “auto concepto” , término acuñado en este siglo, representa un modo de acercamiento a la antigua cuestión filosófica de “ ¿Quién soy yo?”. (María C. Fuentes, 2011, p.26)

1.2 Teorías de auto concepto. “… Shavelson, Hubner

y Stantonn dijeron que el

auto concepto es uno de los

constructos que ha suscitado mayor interés en científicos de diferentes disciplinas. Este constructo se ha definido como las percepciones del individuo sobre si mismo, las cuales se basan en sus experiencias con los demás y en las atribuciones que el mismo hace de su propia conducta” (María C. Fuentes et alt., 2011, p.7) “…Fue la opinión de Shavelson et alt. Que definía este constructo multidimensional, de acuerdo con este modelo las personas tenemos una autoevaluación global de uno mismo, pero, al mismo tiempo, también tenemos diferentes autoevaluaciones específicas. Por lo tanto, el auto concepto presenta diversos constructos o aspectos relacionados no ortogonales pero distinguibles (García, Musito, y Veiga, 2006, Tomas y Oliver, 2004) que pueden

encontrarse

diferencialmente

relacionados

con

diferentes

áreas

del

comportamiento humano. (María C. Fuentes et alt. 2011, p.7) “… El precursor y pionero de los estudios del auto concepto fue William James (1890) y de su trabajo deriva, directa o indirectamente, gran parte de lo que en la actualidad se describe acerca del mismo.

El sí mismo como conocedor del proceso, agente de

conducta- o YO y si el mismo como conocido-objeto o estructura o Mi. Según James, el Mi, el si mismo del que tenemos conocimiento, es objeto de estudio propio de la psicología puesto que es un ámbito susceptible de investigación empírica.” (María C. Fuentes et alt. 2011, p.27). “… Por otra parte aparecen referencias al auto concepto en los escritos psicoanalistas sobre, el ego, la represión y los mecanismos de defensa. Entre otros, Adler, Fromm, Horney, Sullivann, Erickson, han tratado directamente sobre la autoconcepción y la autoestima. A finales de los años treinta y comienzo de los cuarenta, algunos teóricos del campo de la personalidad, no pertenecientes a la corriente psicoanalítica, consideraron los modelos behavioristas demasiado limitados para explicar la conducta humana y se ocuparon de emplazar al yo en la psicología, y con él, al auto concepto” (María C. Fuentes et alt. 2011, p.29) “… Después

durante las dos últimas dos décadas, la importancia otorgada a las

cogniciones personales- auto concepto, auto eficiencia, atribuciones, expectativas, percepciones de control personal- en las autorregulación de la conducta ha conducido a que todas las teorías actuales de la personalidad, conducta y motivación, asignen un papel central a los procesos de la auto cognición, [todo esto lo menciona Bandura, 1977, Markus y muchos otros autores], el auto concepto, como indica Gecas (1982) en una

excelente revisión de la revitalización del interés por este constructo dentro de la psicología social, ha llegado a ser objeto de mira en áreas donde previamente había sido desterrado, así que también es marcado el interés por el auto concepto dentro de las teorías de formación y cambio de actitudes” (María C. Fuentes et alt. 2011, p.30) [Según la teoría de James] “… El yo, también llamado puro ego, sostén del mi consiente, se refiere al yo sujeto, pensador y agente de la conducta, a lo que en la filosofía se ha denominado ego trascendental o espíritu. El MI o ego empírico, es el yo como conocido, “ la suma total de cuanto un hombre puede llamar suyo”, cada uno de estos aspectos no puede existir sin el otro, ya que el proceso de autoconciencia es imposible sin ambos elementos. La conciencia de si mismo implica siempre conciencia de algo” (María C. Fuentes et alt. 2011, p.35) “… Kinch dijo que el auto concepto es la organización de cualidades- atributos y rolesque el individuo se atribuye a sí mismo, este emerge de la interacción social y guía e influye en la conducta futura del individuo, y está basado en su percepción de la forma en los otros reaccionan ante él, y el individuo de las respuestas de los otros hacia el refleja las respuestas reales de estos otros hacia él, las interrelaciones entre los componentes de esta teoría del sí mismo son expresadas simbólicamente.” (María C. Fuentes et alt. 2011, p.43) “… Un programa de orientación vocacional establece ofrecer servicios educativos de calidad para formar personas con alto sentido de responsabilidad social, que participen de manera productiva y competitiva, instrumentar programas de orientación vocacional, con un nuevo enfoque, de modo que sirva a los estudiantes para apoyar su elección profesional futura y el desarrollo de su proyecto de vida, con base en el reconocimiento de sus competencias e intereses, así como en las necesidades del desarrollo regional” (7) Programa de orientación vocacional para bachillerato general, tecnológico y profesional técnico diciembre 2011

2. Qué es orientar, tomando en cuenta gustos e intereses del individuo “… Es un proceso educativo que tiene por objeto ayudar a cada individuo a desenvolverse a través, de la realización de actividades y experiencias que le permitan resolver sus problemas, al mismo tiempo que adquiere un mejor conocimiento de si mismo” (Herrera y Montes, 1960 citado por Orlando Castillo et. Alt. 2006) “… en el ámbito educativo esto se traduce en un proceso de asesoría que el sujeto puede alcanzar individualmente para acertar ante situaciones de elección. El adolescente dentro

de una sociedad va adquiriendo un desarrollo psicológico en su personalidad donde debe aprender a conciliar lo que quiere con lo que la sociedad le ofrece y le demanda, por consecuencia la clase social y la tradición familiar seguirá determinando en cierto grado la opción profesional del joven. De esta manera puede ser también una elección acorde a sus necesidades y habilidades y cuando no es así puede llevar a una decisión equivoca de profesión y ser una pesada carga al respecto” (Orlando Castillo Merino et alt., 2006, p. 13) Para el psicólogo Jonh Holland (citado por casullo, 9994, p. 88) “….La elección vocacional está relacionada con las características de la personalidad y los estilos personales en el contexto de los diversos ámbitos. En ocasiones la elección se realiza sobre la base de estereotipos que puede llegar a obstaculizar o por el contrario afirmar lo que el adolescente desea” (Orlando Castillo Merino et alt., 2006, p. 13)

3. Relación de autoestima con auto concepto. Muchos trabajos que se han realizado acerca de la autoestima de los adolecentes han demostrado “… que algunas ocasiones se mantiene estable, declina o se incrementa con la edad, apuntan que se produce un declive sistemático en la mayoría de las áreas del auto concepto, hacia el final de la pre adolescencia. Este hecho parece deberse a que en este periodo se incrementa la capacidad de introspección y de incorporar mas información objetiva y social acerca de uno mismo” (María C. Fuentes et alt. 2011, p.159) “… el auto concepto se va reformulando a través de las diferentes etapas del desarrollo aumentado en un grado la organización, complejidad, consistencia interna y estabilidad, existen dos factores generales que son los responsables de los cambios, tanto cualitativos como cuantitativos, el auto concepto: los factores ambientales y los cambios en el desarrollo cognitivo” , Rosenberg (1986) dijo que “ … en una excelente revisión de los resultados empíricos más relevantes sobre este punto, concluye que con la edad cambia la tendencia a conceptualizar el auto concepto en términos públicos o visibles o ser descrito con referencia a aspectos psicológicos internos, como pensamientos, deseos, motivos, sentimientos, rasgos de personalidad” (María C. Fuentes et alt. 2011, p.161) Según L Ecuyer existen fases del desarrollo del auto concepto, “… la emergencia del self, esta se caracteriza por la diferenciación yo/no yo y el desarrollo de la imagen corporal. Esta imagen es el núcleo de la autoconciencia en esta edad y su importancia declina con la edad en favor de otras dimensión, esto se presenta de los 0 a los 2 años”. Existe la segunda etapa “… aserción del self que va de los 2 a los 5 años, las principales

dimensiones del auto concepto que recoge en su modelo se hallan presentes a los 3 años, la construcción del sentido de identidad, la conciencia más clara de sí mismo, se desarrolla a través de las posesiones; la diferenciación de los demás ( negativismo propio de esta edad) el lenguaje ( la utilización de pronombres personales y posesivos como yo, mi, mío,) la identificación con otros ( imitación)”. (María C. Fuentes et alt. 2011, p.165) “… la expansión del self de 5 a los 12 años, las experiencias sociales con profesores y compañeros, además de los padres

van a permitir el desarrollo de las nuevas

percepciones acerca de si mismo. En esta etapa la expansión de observa en el incremento del número de categorías que el niño utiliza para describirse (percepciones de sí mismo en términos de emociones, aptitudes, cualidades y defectos, gustos e intereses), sigue con la diferenciación del self, que va desde 10 años a los 12 o 18 años, es la maduración a la par que la acumulación de experiencias, y la proximidad a la vida adulta obligan a la reformulación del auto concepto. Se produce un mayor refinamiento en la percepción de cualidades y defectos, capacidades, aptitudes y talentos; aparecen nuevas percepciones de sí mismo en términos de ideologías e identificaciones abstractas, en esta etapa se tiende a la conquista de la autonomía personal acentuándose la distinción yo/prójimo. Se remarca la diferenciación entre imagen propia (como me veo) y las imágenes sociales (como me ven los demás). El adolescente se esfuerza en afirmarse, en desarrollar su verdadera identidad personal.” (María C. Fuentes et alt. 2011, p.166) “… se puede decir que como lo que dijo Harter (1988) que durante el desarrollo el cambio del auto concepto parece ser mas la regla que la excepción y que el desarrollo cognitivo tanto como los factores ambientales conducen a su falta de conservación. El auto concepto desde sus primeros comienzos hacia los dos años experimenta cambios notables: no solo hay un desarrollo en cuanto al número de contenidos sino que también se produce una continua y progresiva diferenciación y organización de los mismos hasta llegar a formar una teoría integrada y coherente. La atención a los aspectos externos del si mismo declina en favor de los aspectos centrales en unas épocas pierden su importancia en otras y otros nuevos se hacen más relevantes. (María C. Fuentes et alt. 2011, p.167) “…. El auto concepto es un fenómeno tan complejo que la confusión conceptual y terminología ha caracterizado la investigación en esta área durante años, el termino más utilizado, en particular en la literatura anglosajona, es el de “ auto concepto” que frecuentemente se intercambia por el de “ autoestima”, pero el auto concepto es una realidad compleja integrada por múltiples percepciones en distintos ámbitos. Así, incluye

las imágenes de los que creemos ser, de lo que deseamos ser y de lo que presentamos o queremos presentar a los demás. Estos tres dominios del auto concepto han sido objeto de estudio en la literatura, un conjunto de percepciones organizando, jerárquico, coherente y estable aunque también susceptible de cambios. Incluye no solo un conjunto de percepciones, sino también las valoraciones que el individuo tiene de sí mismo. (María C. Fuentes et alt. 2011, p.177) “… el auto concepto es una realidad dinámica que experimenta

variaciones como

consecuencia del desarrollo cognitivo influyen en los cambios que se producen en el auto concepto, tanto cualitativos como cuantitativos. El individuo siempre está motivado por incrementar su autoestima, por preservar los postulados de su sistema de creencias y por, incrementar su propio autoconocimiento que es la base para construir el auto concepto.” (Maria C. Fuentes et alt. 2011, p.178)

4. Medida del auto concepto. “… entre las técnicas de esta modalidad más conocidas y empleadas en el estudio de la estructura y contenido del auto concepto podemos mencionar el twenty stament test de kuhn y macpartlans (1954) [este tipo de pruebas permiten al individuo responder preguntas como: quien eres tú, dejando que los sujetos respondan libremente a ella] el autoconocimiento a lo largo de las edades, permiten explorar si con la edad aparecen nuevas dimensiones del auto concepto, que aspectos del mismo son más destacados en la conciencia y en que términos son descritos” (María C. Fuentes et alt. 2011, p.182) Existen otras medidas que se pueden utilizar en adolescentes como son “… Las rating scales, son las medidas más empleadas en la investigación en el área que nos ocupa. (María C. Fuentes et alt. 2011, p.187) “… el auto concepto, es tanto un suceso público como privado, que debe de estar abierto a la evaluación en estos dos niveles. (María C. Fuentes et alt. 2011, p.195)

5. Cómo ayudarles para potencializar sus gustos e intereses. “… según Víctor Frankl dice que el problema fundamental del hombre moderno es su necesidad de encontrar sentido a su vida. Si esta concepción del hombre es verdadera, entonces tener un auto concepto ajustado y una autoestima positiva es condición indispensable para una relación social y afectiva sana y estable. El respeto y el parecido por uno mismo es la plataforma adecuada para relacionarse con el resto de las personas” (Gades, p. 30)

5.1 El yo dentro de sus propias creencias “… el yo es una realidad organizada que se caracteriza por el orden y la armonía. El yo tiene numerosas creencias que forman un sistema jerárquico. De todas ellas, algunas son más resistentes al cambio que otras. Por lo tanto, el yo es una realidad única e irrepetible en otras personas.” (gades, p.30) “… también el yo es una realidad aprendida, pues se adquiere y se modifica a través de los intercambios y relaciones interpersonales. En el proceso de formación del yo a nivel familiar estarían contraindicadas: la súper protección, la supresión de las emociones parentales, los conflictos familiares, la inducción de falsas identidades y definidos y el tratamiento respetuoso favorecen la formación adecuada del yo. Al llegar a la edad escolar el yo esta ya formado, aunque no del todo, y las experiencias escolares serán aceptadas, rechazadas o modificadas en relación a ese centro de referencia que es el yo del sujeto. Pero la escuela tiene un papel importante que jugar en la formación del yo, sobre todo en la adquisición de una nueva imagen que como alumna tiene que asumir cada sujeto.” ( Gades, p. 31). 5.2 El autoestima dentro del yo. “… la autoestima es la visión mas profunda que cada cual tiene de sí misma, es la aceptación positiva de la propia identidad y se sustenta en el concepto de nuestra valía personal y de nuestra capacidad. La autoestima es, pues, la suma de la autoconfianza, del sentimiento de la propia competencia y del respeto y consideración que tenemos a nosotros mismos. Para K. Rogers (1994 en Gil. 1997 citado por Gades) la autoestima constituye el núcleo básico de la personalidad. Por su parte, Markus y Kunda (1986 en Gil 1997 citado por Gades) consideran que la autoestima influye en la autorregulación de la conducta, mediando en la toma de decisiones, influyendo en la elección de objetivos y en el establecimiento de planes de actuación.” (Gades, p. 31) Para tener un buen auto concepto, conocernos bien como personas, también tenemos que tener una autoestima positiva, esto incluye, tener aceptación “… se considera un ser humano lleno de limitaciones, y debilidades y, como consecuencia, un ser humano fiable y proclive a los fracasos y a los errores, como los demás, porque el i ella no puede ser la excepción de la regla general. Reconoce con serenidad los aspectos desagradables de su personalidad y se responsabiliza de todos sus actos. Su meta es la de hacer las cosas bien prefiriendo el triunfo al fracaso, aunque no le asustan su defectos, que intenta corregir.” (Gades, p. 34)

“… un talento positivo hacia una misma. Una actitud amistosa, comprensiva y cariñosa que irradie la paz y no la guerra con los propios pensamientos y sentimientos; con su propia imaginación. Una disposición dirigida a una evaluación objetiva, pero sin complejos.” (Gades, p. 34) .

6. Cómo saber qué es lo que quiero. “… hay muchos tipos de conocimiento, diferentes a las ciencias formales y naturales, donde resulta difícil separar esos dos aspectos del conocimiento. Podríamos intentar clasificarlos según prive en ellos un saber incentivo o un conocer. En un extremo, estarían diferentes formas de conocimiento técnico; su ideal se aceleraría más a la ciencia. En otro, el arte, la moral, la religión; su modelo estaría mas cercano a la sabiduría, un conocimiento directo puede ser fundamento de certezas y de fuertes convicciones personales. Puede no bastar para ello una experiencia singular. Para tener la garantía de conocer algo de un objeto requerimos generalmente contrastar entre sí varias experiencias obtenidas en circunstancias distintas. Al comprobar, rectificar, enmendar unas experiencias con las otras, vamos construyendo un conocimiento del objeto, como unidad resultante de la integración de esas experiencias. Una manera de justificar nuestra pretensión de saber algo sobre un objeto es remitirnos a experiencias sobre él, contrastadas y confirmadas. Un conocimiento personal. (Luis Villoro, 2008, p.235) “… antes de estar en una situación de descubrir rasgos o relaciones nuevas en los objetos, el investigador debe pasar por in aprendizaje practico que lo haga sensible a las distintas características de la realidad que estudia y le de la pericia necesaria para captar en ella lo que al profano pasaría inadvertido.(Luis Villoro, 2008, p. 237) “… en distintos lugares nos encontramos con la práctica, tanto en el proceso de adquisición del conocimiento como en le dé su justificación. Cuando tratamos del conocimiento personal, la practica apareció en el proceso de constitución del objeto: la manipulación de las cosas, el trato activo con ellas permite, en muchos casos, conocer los múltiples escorzos y matices en que se manifiesta el objeto uno. Pero no solo en el conocer, también en la adquisición de un saber interviene la práctica, que es el arte de la investigación, que precede a la obtención de saberes generales, en el proceso de justificación nos encontramos con la práctica en otro contexto de problemas. (Luis Villoro, 2008, p.250) Todo conocimiento está dirigido por intereses y responde a fines concretos. En segundo lugar la práctica es un criterio de verdad del conocimiento en la realización práctica de los

fines que movieron a conocer algo se comprueba ese conocimiento. Los análisis de los conceptos de creencia saber y conocer que hemos hecho hasta ahora nos permitirán esperarnos examinar esos dos puntos bajo un nuevo aspecto. (luís Villoro, 2008, p.253)

Bibliografía Luis Villoro.Creer, saber, conocer.,2008. Cerro del agua 248, romero de terrenos México DF. Universidad pedagógica nacional programa de psicología educativa María del Carmen y Javier touro.

Auto concepto y rendimiento escolar. Ediciones

universidad de navarra, s.a. Barañain Pamlona España 1992 pág.482

Desarrollo del taller El taller de orientación vocacional se realizó en el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios #130 ubicado en

icoténcatl 204, Los

Fuentes, 34170 Durango Fue aplicado a 26 alumnos del 2° grado con especialidad en Análisis Clínicos en sesiones de un módulo (50 min.) los días Lunes de 2:00 p.m. a 2:50 p.m., martes de 2:50 p.m. a 3:40 p.m. y viernes de 4:50 p.m. a 5:40 p.m. Las sesiones del taller se diseñaron y aplicaron en tres momentos: 1.- Orientado al autodescubrimiento de gustos e intereses propios. 2.- Orientado al conocimiento de las propias habilidades y destrezas auto reconocidas por el sujeto y reconocidas por los compañeros. 3.- Aplicación de instrumentos que proporcionen información extra y complemente lo descubierto a lo largo del taller. Estos tres momentos de la intervención fueron diseñados con el propósito de, a través de dinámicas y juegos, el participante descubra las habilidades e intereses que podía desarrollar y disfrutar en un trabajo a futuro para que la decisión que está a punto de tomar referente a la elección de una carrera sea proveniente de conceptos internos del sujeto. A continuación se presenta el cronograma de sesiones en el cuál se describe por día cada una de las actividades realizadas, su objetivo, desarrollo, material utiliza y duración.

Cronograma de actividades SESIÓN 1 Actividad Presentación.

Tiempo 10 min.

Objetivo Material Conocer a los Diapositiv participantes y a los as presentadores.

Descripción Los participantes se presentaron eligiendo imágenes de un collage con las que se identifiquen y explicando porque las eligieron. Computa Explicar la importancia dora de la elección correcta proyector de la carrera a estudiar y los objetivos que se quieren lograren el taller. Hojas de Exponer la forma en que papel se llevará a cabo el bond y taller: dinámicas, plumones plenarios, . investigaciones etc. Se exponen, eligen y escriben las reglas que proponen tantos los presentadores como los participantes del taller. Concientizar sobre la importancia de su elección.

Introducción

10 min.

Dar a conocer el tema que se abordara en el taller.

Plan de trabajo 10 min. y reglamento

Proponer la manera de trabajar en el taller y marcar limites.

Charla informativa

10 min.

Que el participante comprenda la importancia de su elección.

Visualización a 10 min. futuro.

Que el alumno cuestione sus expectativas a futuro.

¿Qué esperan 10 min de mí?

Que los alumnos Hojas, expresen que es lo plumas. que ellos sienten que los demás quieren de su elección.

Los participantes visualizarán que es lo que les gustaría hacer dentro de 5 años para ganarse la vida, luego se les hará preguntas acerca de este plan. Se les entregara a los jóvenes una hoja de maquina en la que por medio de dibujos representaran lo que la sociedad (amigos, pareja, padres, hermanos, ciudad, etc.) sugieren para su elección. Luego se describirán los dibujos.

SESIÓN 2 Un barco cargado 10 min. Propiciar ambiente de... participativo. Romper el hielo.

Los alumnos se juntarán en grupos conformados por el número de personas que el presentador indique con la frase: Había un barco cargado, cargado de... ¡5 personas! Plenario 15 min. Intercambiar Que los participantes información, generar hablen libremente de sus reflexión y dar a los temores, expectativas y participantes un dudas acerca de elegir espacio para hablar una carrera. Los sobre sus presentadores irán expectativas y dirigiendo el tema y temores con contestando dudas, respecto a la pidiendo opiniones y elección vocacional. creando participaciones de los alumnos. ¿Qué es 20 min. Plantear Hoja de Los participantes importante para expectativas: ¿Qué papel, enumerar del 1 al 7 lo que ti? quiero conseguir plumas. quieren conseguir con la con la elección de elección que tomarán carrera? (Aprendizaje, dinero, comodidad, satisfacción, etc.) Y explicaran el porqué. Las presentadoras harán una reflexión sobre las prioridades. Reflexión: ¿Qué 10 min. Generar reflexión _ Charla en la que se aprendiste? sobre lo aprendido expresará lo aprendido y en la sesión. se sugerirán dudas para la siguiente sesión. SESIÓN 3 Dinámica 5 min. rompehielo: la historia con ritmo.

Generar un _ ambiente relajado y participativo.

¿Qué es lo que 10 min. Que el participante Plumas, me gusta hacer? se de cuenta de que papel. actividades que son agradables para desarrollar en un trabajo.

Los alumnos irán formando una historia, cada uno ira agregándole un elemento al cuento e irán recordando los elementos introducidos en ella por los demás. A través de preguntas hechas por el presentador el alumno descubrirá que actividades que puede utilizar en un trabajo le gustaría hacer.

¿Qué no me gusta 10 min. Que el participante Plumas, hacer? detecte las papel. actividades con las que no se siente cómodo.

¿Qué soy bueno 10 min. El alumno resaltara Plumas, haciendo? sus cualidades en papel. cuanto a personalidad, habilidades y gusto. ¿Con que tengo 10 min. El alumno detectará Plumas, dificultades? que actividades le papel. son difíciles desempeñar y descartará para su elección. Cierre de la 5 min. Reflexión sobre lo _ sesión. aprendido.

A través de preguntas hechas por el presentador el alumno descubrirá que actividades le son desagradables y que no le gustaría desempeñar en un trabajo. Mediante una encuesta el participante verá que actividades desempeña bien sin esfuerzo y las tomará en cuenta para su elección. Mediante una encuesta el participante verá que actividades le son difíciles desempeñar y las descartará en su elección. Cada participante compartirá lo descubierto en la sesión, haciendo una conclusión de las preferencias y habilidades y lo que no le gustaría que involucre su vocación.

SESIÓN 4 Dinámica rompehielo: Conejos conejeras

10 min. Propiciar un _ ambiente relajado y participativo.

Aplicación de test 20 min. CHASIDE de orientación vocacional.

A partir de la Test aplicación de este impresos test conozcan sus aptitudes, intereses y carreras que se relación con sus resultados.

Según número de participantes formar equipos de tres personas donde dos se toman de las manos y forman un circulo que será llamado conejera. La tercera persona se mete dentro de la conejera pasando a ser conejo. Se dan las siguientes indicaciones: 1.- cambio de conejos. 2.- cambio de conejeras. 3.- Cambio de todo. Aplicar los test impresos individualmente para que las personas contesten a con sinceridad, para posteriormente conocer sus resultados.

Calificación Test

Discusión resultado.

Dinámica reflexión: ciudad trabajadores

de 10 min Calificación del Test Tablas de Indicar a los participantes evaluación la manera de calificar su aplicación del test con las tablas apropiadas para obtener los resultados. del 10 min. Que analicen la _ Que los participantes posibilidad de discutan entre ellos su elección y ver si opinión sobre los existe congruencia resultados, y si es posible entre lo que les contemplar el resultado guste. como una opción de carrera para su futuro. SESIÓN 5 de 15 min. Que los jóvenes La reflexionen sobre las de cualidades y habilidades que debe tener una persona para desempeñar una actividad.

¿Qué opciones 15 min. Que los conozco? participantes den a conocer la información que conocen y la compartan con sus compañeros Importancia de la 10 min Concientizar a los investigación participantes en la importancia de la investigación

Tarea investigación

de 10 min Motivar a participantes realizar investigación

los a una

Los participantes se colocan todos a un extremo del salón y se les indica que forman un ciudad en la cual desarrollan cada quien un trabajo. Cada uno de los participantes asignará a otro un oficio explicando por qué cree que seria esa la actividad indicada para él en la ciudad según sus cualidades. Hojas de Con ayuda de los papel exponentes realizar un bond cuadro en donde se plumones expongan las carreras y las diferentes instituciones de nivel superior que conocen Explicar a los participantes la importancia de estar bien informados sobre la oferta que existe en el nivel superior, las formas de investigación, la información que deben buscar y las campañas de información que brinda el estado y las instituciones. Los participantes eligen una institución o carrera de la lista que se realizó y deberán elaborar una investigación: 1 Institución: Ubicación,

carreras que ofrece, sistema de estudio, postgrados, costos, etc. 2 Carrera: en que consiste, ramas, campo de trabajo, demanda, etc. SESIÓN 6 Dinámica: nombre 10 min. Que los jóvenes y cualidades de la conozcan sus persona. cualidades por medio de su nombre y a su vez sepan cómo estas cualidades las definen hacia su personalidad.

Cada participante Hojas de escribirá su nombre en papel una hoja de manera Plumones vertical e irá pasando Diurex con cada uno de sus compañeros, para que estos pongan una cualidad, con cada una de las letras del nombre ejemplo: Amigable Noble Alegre Al finalizar, cada persona vera si lo que le pusieron coincide con su personalidad y consigo mismo y si se siente identificado con las palabras escritas y elegirá con la que más se asemeje y ese será su apellido.

Teoría de la 15 min. personalidad de Holland y explicar la relación personalidadvocación.

_

Explicarles un poco acerca de que todas las personas tenemos una personalidad distinta y esto a su vez nos puede apoyar para elegir libre e individualmente una carrera, ya que esta personalidad habla de lo que somos y nos gusta realmente.

Test personalidad orientación vocacional.

Test impresos plumas

A partir de contestar el test que los jóvenes se den cuenta como si influye mucho la personalidad en sus vidas y que depende de la persona esta influye o puede influir al momento

El objetivo de darles a conocer acerca de la teoría de Holland es para que estos se den cuenta de que sí repercute su tipo de personalidad y que sepan que esta puede influir significativamente y ayudarlos para su elección. de 15 min. Que los y participantes contesten el test y vean que por medio de este pueden descubrir muchas cosas de sí mismos, que tal vez no

conocían. Cierre sesión.

den

la 10 min. Que se recaude la _ información más significativa para los jóvenes.

SESIÓN 7 Animación, Concentración. Pelota

Eso me recuerda

10 min.

El reloj

25. min Que los participantes conozcan la oferta educativa que tienen y de la cual pueden elegir.

Discusión grupal 15 min. Retroalimentar la y cierre de sesión actividad y destacar la información

Tarea de investigaci ón encargada en la sesión 5.

de su elección vocacional. Según la información previamente vista, cuestionar a los participantes acerca de lo que aprendieron y saber si creen que influya y que tanto puede ayudarles la personalidad para su elección. Esta dinámica consiste en que los participantes forman un circulo y un participante con una pelota en la mano dice alguna categoría como por ejemplo; “esto me recuerda una granja” y lanza la pelota a otro integrante el cual puede decir: esto me recuerda una vaca, una gallina, un huevo, etc., -Debe hacerse con rapidez. Si se tarda más de 4 segundos, el es el siguiente en pasar al centro y dar otra categoría. Los estudiantes dibujan un reloj. En cada una de las horas se escribe el nombre de dos de sus compañeros con los cuales acuerda una cita. Todos los estudiantes se ponen de pie y los presentadores dicen una hora. Los jóvenes tienen que reunirse con sus compañeros y explicar la información que obtuvieron de su investigación. Algunos estudiantes participan de manera voluntaria comentando su

relevante.

Dinámica rompehielo: ¿quién soy?

información con el resto del grupo, la información que sus compañeros le compartieron y a su punto de vista es interesante. Los presentadores cierran la sesión invitando a los jóvenes a analizar las propuestas que les dieron, y cual seria su mejor opción.

SESIÓN 8 10 min. Propiciar una Cinta ambiente relajado y adhesiva participativo

Dinámica: Oficios 20 min. Que los Plumones y carreras en participantes vean dibujos los beneficios e inconvenientes que las carreras tienen.

Entrevista a un 10 min. Que ejemplo a seguir. participantes identifiquen

los las

Los estudiantes escriben en una hoja de papel una carrera o oficio. Después con cinta adhesiva le colocan el papel en la espalda a un compañero (sin que éste vea) que creen que tenga cualidades para desempeñar esa carrera u oficio. Cuando ya todos tienen un papel en la espalda, caminaran por todo el salón haciendo preguntas sobre la carrera que tienen pegada en la espalda y que solo puedan ser contestadas con si o no. Cada uno de los participantes pasa al pizarrón y hace un dibujo relacionado con alguna carrera que hayan elegido. Cuando todos hayan pasado, con ayuda de las presentadoras analizaran cada uno de los dibujos y el grupo dirá algunas ventajas y desventajas de esa carrera como si el campo de trabajo es amplio, es bien remunerado etc. Se le pide a los participantes que realicen una entrevista de 5

dudas que tienen sobre la carrera de su interés.

Dinámica rompehielo: zoológico

Dinámica: palabras desorden.

SESION 9 10 min. Provocar un el ambiente relajado y participativo.

en

10 min. Que los participantes hagan consciencia de la influencia que los demás tienen sobre ellos y su desempeño.

preguntas que les gustaría hacer a una persona que trabaje en la carrera u oficio que escogieron. Después compartieron las dudas ante el grupo para en caso de conocer la respuesta decirla. Después se le sugirió a los estudiantes que realizaran la entrevista a alguna persona que conocieran y pudiera ayudarlos. Todos los jóvenes crean un circulo en el centro del aula de clases. Después una de las presentadoras se coloca en el centro y elige a uno de los participantes para asignarle uno de los tres animales: conejo, elefante o jirafa. Sus compañeros de los lados tienen que ayudarle con sus manos para hacer la orejas, mientras el elegido hace el rabo o trompa. El ultimo en reaccionar pasa al frente y le dice un animal a otro jugador. Las presentadora entregan una lista de 3 palabras a cada uno de los participantes. Las letras de las palabras están en desorden y la tarea de los estudiantes es acomodar las letras para formar la palabra. Existen dos listas de palabras diferentes, una sencilla y otra en la que los primeros dos grupos de letras no forman ninguna palabra, pero la tercera es la misma

Autonomía, 15 min. autorregulación, autodirección e independencia.

Y tú ¿qué harías? 15 min.

Dinámica: ¿Quién 10 min. soy? Y ¿Cómo me ven los demás?

Mi plan de vida

15 min.

palabra que se incluye en la primera lista que se entrega a la mayoría. Que los alumnos Computad Se expone a los conozcan los ora estudiantes cada uno de términos y Protector los términos, indagando motivarlos para que Presentaci primero en sus los pongan en ón de conocimientos previos practica en su vida. Power sobre el tema, aclarando Point. dudas, escuchando comentarios y experiencias que ayudan complementando la información. Que el participante Se les presentan a los reflexione sobre su alumnos varias independencia, problemáticas, que nivel de madurez y pueden presentarse en su capacidad para vida cotidiana, tanto en lo tomar decisiones. personal como laboral. Los participantes exponen la solución al problema que ellos plantean, justificando su respuesta con una explicación de beneficios y consecuencias. SESIÓN 10 Que los Cada participante en una participantes hoja de papel escribe: reflexionen sobre su  Su nombre auto concepto y la  “¿Quién soy?” y imagen que tres palabras que proyectan. lo describan  “¿Cómo me ven los demás?” Después cada uno pasa su hoja de papel a un compañero que le escribirá una palabra que describa la imagen que proyecta. Que los Cada uno de los participantes participantes realizara su apliquen toda la plan de vida a corto, información que fue mediano y largo plazo. proporcionada a lo Después los participantes largo del taller y de manera voluntaria dan puedan crear su a conocer su proyecto e plan de vida a corto indican si es el mismo

plazo, mediano largo plazo.

¿Qué aprendí?

y

10 min. Que los estudiantes reflexionen sobre lo aprendido y su utilidad.

Evaluación del 15 min. Retroalimentación taller y despedida de los jóvenes al taller realizado. Agradecimiento por su participación.

plan de vida que comentaron en la actividad Visualización de la sesión uno, sino cuales fueron los cambios que realizaron. Se le pide a cada uno de los integrantes del taller, incluyendo a las presentadoras, lo que se aprendió durante todo el taller: carreras que no conocían, universidades, como me ven los demás etc. Así como la aplicación de toda esa información y porque es útil. Se le pidió a los participantes que realizaran un pequeño comentario en el cual expusieran que les había parecido el taller: muy bueno, bueno, regular o malo. También las técnicas que les gustaron y la información que les dejó. Así como los aspectos que pueden mejorarse, algunas dinámicas que quisieran quitar o información que no creen necesaria. Por ultimo cada una de las presentadoras les agradeció por su cooperación y apoyo durante el desarrollo del taller.

Finalidad de las actividades. Sesión 1.- El objetivo de la primera sesión, era conocer principalmente a los participantes, para que estos se abrieran ante nosotros, darles a conocer el taller, en lo que constaría, así como el número de sesiones y de donde veníamos. Para esto les contamos de lo importante que era una elección vocacional, resolvimos sus dudas y nos hicieron un material donde ellos ponían que esperaban de ellos en su casa. Sesión 2.- La finalidad de esta sesión era que se abrieran un poco más con nosotras, para esto hicimos una dinámica, para posteriormente entrar con un plenario en donde ellos expusieron sus expectativas y temores con respecto a lo vocacional, de donde aprendimos mucho porque todos tenían una respuesta distinta y opiniones acerca de lo vocacional, y descubrimos lo que era importante para cada quien y finalmente concluimos reflexionando con todo lo aprendido en la sesión. Sesión 3.- En esta sesión concluimos que todos los seres humanos tenemos cosas buenas, cosas malas, positivas y negativas que repercuten en nuestras vidas, para esto debemos conocer nuestras fortalezas y debilidades para a partir de eso hacer las cosas bien, y poder elegir según nuestras preferencias y también hacer a un lado lo que no nos agrade y no nos haga felices. Sesión 4.- La finalidad de esta sesión era conocer un poco más acerca de sus preferencias, mediante el test CHASIDE, de donde lograran ver sus aptitudes, intereses del joven, ellos califiquen y sepan sus resultados para que concienticen y sea responsable su decisión Sesión 5.-

A partir de una investigación que los jóvenes realizaron de las

carreras, nuestro objetivo se basó en

la importancia de investigar, ubicación,

costos, prestigios, campo de trabajo etc, ya que todo esto es importante para su elección ya que así estarán informados y conscientes de lo que

elijan, y no

tendrán resultados negativos por ello. Sesión 6.- La finalidad de esta sesión era conocer su personalidad según el test de Holland, y teníamos como objetivo darles resultados, para que supieran la

carrera a la que más se acercan ellos y se dieran cuenta que si influye en ellos como son realmente con lo que les agrada para elección de carrera, se hizo una reflexión por los alumnos de este tema. Sesión 7.- El objetivo de dicha sesión era que convivieran entre ellos mismos mediante una interesante dinámica llamada reloj, estos compartieron entre sí mismos las carreras en las que estaban interesados, así como las ubicaciones, costos, duración etc, de esta dinámica surgieron muchos beneficios ya que todos se retroalimentaron e informaron acerca de las universidades publicas privadas, y las carreras que existen fuera de la cuidad. Sesión 8.- El objetivo de esta sesión era que los participantes a partir de lo previamente visto y aprendido, mediante un dibujo lograran adivinar la carrera u oficio que se dibujada en el pizarrón, esto ayudo a conocer las pros y los contras de tener dicha profesión y así cada persona tomaba los aspectos buenos y malos de la carrera que ellos querían elegir. Sesión 9.- El objetivo de esta penúltima sesión era para que los jóvenes fueran autónomos y decidieran por sí mismos, sin influencias exteriores, para lo que los hicimos reflexionar sobre quien eran y aprendieran a tomar decisiones de manera consciente, ya que tomar una mala decisión daña toda tu vida, cuestionándoles ¿tú qué harías? Sesión 10.- En esta última sesión se trabajó, lo que proyectamos hacia los demás y si esto influye para elección de carrera, también se reflexionó sobre lo aprendido, contamos nuestros planes de vida grupalmente, los analizamos y finalmente concluimos con una despedida, en donde se les agradeció su participación y se les pidió que fueran oportunos, libres y autónomos a la hora de elegir y que siempre que eligieran fuera cuando hayan investigado previamente.

Conclusiones grupales Concluimos que fue muy agradable trabajar con los chavos de prepa ya que para nosotras fue una nueva experiencia, y se aprendió a trabajar con ellos a pesar de su rebeldía sabíamos que les gustaba que fuéramos y lo que aprendían a partir de nuestra presencia y eso hace que nuestro trabajo en el cbtis valga la pena, dedujimos que es muy importante que se les den este tipo de talleres a los jóvenes futuros a egresar ya que muchos, no tienen la información necesaria y requerida para su elección, ya que los jóvenes no tenían idea de muchas carreras, tampoco conocían en que universidades existía la carrera de su interés, creemos que a partir de estar con ellos les dimos una nueva visión para su mejor elección, apoyándolos en lo que pensaban sin influir en ellos, además de recalcarles que era muy importante y sano que ellos eligieran su carrera sin presiones exteriores como padres, amigos, maestros etc. Ya que la elección la iban a cargar ellos durante toda su vida por lo que era importante una decisión autónoma y segura. También señalamos que sí se cumplieron todos nuestros objetivos, ya que despertamos en los jóvenes interés por su elección vocacional, los acompañamos durante del proceso de investigación, aprendizaje y dudas, también los apoyamos mediante test para que ellos se conocieran tanto personalmente como sus habilidades y destrezas así como sus debilidades para que se conocieran mejor y no fallaran en su posible elección de carrera.

Conclusiones personales Conclusión de Paola Berenice Vargas Hernández. Principalmente fue una experiencia nueva y diferente trabajar con alumnos de preparatoria, y aunque no fue lo que yo pensaba, ya que suponía que les atraían más las dinámicas y distraerse de clases, veo que ahorita ellos no tienen interés más allá de lo que les asignan en la escuela, sin embargo, fue interesante motivarlos y hacer que participaran, ya que ellos se abrían más y así podrían aprender mejor lo que les llevábamos planeado y nos hizo adaptarnos a la situación y a los gustos de ellos para trabajar pacíficamente y que así todos saliéramos ganando y finalmente creo que me llevo experiencia.

Conclusión de Diana Karina Arámbula Hernández. La experiencia de aplicar un taller de orientación vocacional a los estudiantes de preparatoria fue muy enriquecedora, pues junto con los jóvenes se pudo aprender sobre las carreras y universidades que hay en el estado. Fue muy bueno conocer más sobre los jóvenes, su comportamiento y cómo manejarlos como grupo e individualmente, sus principales temores como el desempleo y no ser apoyados por sus padres, pero también fue muy interesante ver las los propósitos que cada uno tiene para mejorar su situación tanto intelectual, económica, cultural y social. Lo más importante fue poder ayudarlos en esta decisión tan importante, brindándoles información y motivándolos para que por su parte sigan investigando hasta estar completamente seguros de su elección.

Conclusión de Diana Karina Lara Rios El trabajo realizado en el CBTIS #130 fue muy beneficioso y productivo para los alumnos participantes ya que la mayoría nunca había pensado en que quería estudiar, ni en que su decisión tenía que estar acorde a su vocación, puesto que la mayoría se inclinaba a preferir algunas careras por el sueldo que podían obtener al ejercerlas, además al finalizar el taller se habían dado cuenta de las habilidades y aptitudes que tenían para poder tomar una buena decisión. Por estas razones el taller tuvo buenos resultados y se cumplió el

objetivo general de la intervención, sin embargo, los alumnos asistentes no fueron todos de los que se componía el grupo, asistieron constantemente a las sesiones aproximadamente la mitad de ellos por lo que quienes tenían muchas faltas a lo largo del taller no pudieron aprovecharlo al máximo y probablemente no descubrieron muchos de los aspectos necesarios para poder ser orientados hacia su vocación. En lo personal, el trabajo realizado también me ha resultado muy provechoso ya que he podido aplicar conocimientos obtenidos en la clase, además nunca había trabajado con un grupo de preparatoria, lo que significó para mí un gran reto en cuanto a disciplina y manejo de grupo, también fue muy rico en trabajo didáctico ya que aprendí muchas dinámicas que se pueden adecuar para otros temas y que me servirán mucho en mi práctica profesional como residente de psicología educativa.

Conclusión de Itzel Alejandra Fraga Rodríguez

La verdad todo se aprende en práctica, y con los adolescentes se aprende tanto de cómo es una persona, la verdad nunca me imaginé que fuera tan difícil trabajar con ellos, de hecho me pareció mas, que con los niños, por la verdad algunas de las veces si me desmotivaba ir, muchas de las actividades que aprendimos en clases fueron muy buenas, además de que ya íbamos preparados teóricamente, con bases para trabajar en la formación de ellos, creo que algunos de ellos si aprendieron algo, y si practicaran los consejos que nosotras les pusimos, aunque a mi parecer, y siendo honesta fue la minoría, porque si se notaba en las actitudes que ellos tenían con nosotras, así que estoy segura, que algunos de ellos se van acordar de este taller que nosotros les pusimos.

Anexos Test de orientción vocacional Holland. Instrucciones Generales “Test de Intereses Profesionales De Holland”.

1. Sólo debes ir leyendo atentamente las instrucciones y responder según tu interés o proyección personal y profesional. 2. Después de realizar el ejercicio, completa el cuadro resumen. AUTOCONOCIMIENTO.

PARTE A. Marque con una X todos los adjetivos que describan su personalidad. Señale tantos como desee. Trate de definirse tal como es, no como le gustaría ser.

1.- Huraño 2.- Discutidor 3.- Arrogante 4.- Capaz 5.- Común Y Corriente 6.- Conformista 7.- Concienzudo 8.- Curioso 9.- Dependiente 10.- Eficiente 11.- Paciente 12.- Dinámico 13.- Femenino 14.- Amistoso 15.- Generoso

16.- Dispuesto a ayudar 17.--Inflexible 18.--Insensible 19. -Introvertido 20. -Intuitivo 21. -Irritable 22. -Amable 23. -De buenos modales 24. -Varonil 25. -Inconforme 26. -Poco realista 27. -Poco culto 28. -Poco idealista 29. -Impopular

30. Original 31. Pesimista 32. Hedonista 33. Práctico 34. Rebelde 35. Reservado 36. Culto 37. Lento de movimientos 38. Sociable 39. Estable 40. Esforzado 41. Fuerte 42. Suspicaz 43. Cumplido 44. Modesto 45. Poco convencional

PARTE B: Califíquese de acuerdo con las siguientes características tal como considera ser en comparación con otras personas de su edad. Encierre en un círculo la respuesta que más se ajuste a sí mismo.

AUTOCONOCIMIENTO. PARTE Más que los demás Igual que B demás

los Menos demás

1. Distraído

C

A

A

2. Capacidad artística

A

B

C

3. Capacidad Burocrática

A

B

C

4. Conservador

A

B

C

que

los

5. Cooperación

A

B

C

6. Expresividad

A

B

C

7. Liderazgo

A

B

C

8. Gusto en ayudar a los demás A

B

C

9. Capacidad matemática

A

B

C

10. Capacidad mecánica

A

B

C

11. Originalidad

A

B

C

12. Popularidad con el sexo A opuesto 13. Capacidad para investigar A

B

C

B

C

14. Capacidad científica.

A

B

C

15. Seguridad en sí mismo

A

B

C

16. Comprensión de sí mismo

C

A

A

17. Comprensión de los demás

A

B

C

18. Pulcritud

A

B

C

PARTE C: Indique qué importancia da a las siguientes clases de logros, aspiraciones y metas.

AUTOCONOCIMIENTO. PARTE Muy Importante C 1. Estar feliz y satisfecho A

Más o Menos Poco Importante Importante B C

2. Descubrir o elaborar un A producto útil 3. Ayudar a quiénes están en A apuros 4. Llegar a ser una autoridad en A algún tema 5. Llegar a ser un deportista A destacado 6. Llegar a ser un líder en la A comunidad 7. Ser influyente en asuntos A públicos 8. Observar una conducta A religiosa formal 9. Contribuir a la ciencia en forma A teórica 10. Contribuir a la ciencia en A forma técnica 11. Escribir bien (novelas, A poemas) 12. Haber leído mucho C

B

C

B

C

B

C

B

C

B

C

B

C

B

C

B

C

B

C

B

C

A

A

13. Trabajar mucho

A

B

C

14. Contribuir al bienestar A humano. 15. Crear buenas obras artísticas A (teatro, pintura) 16. Llegar a ser un buen músico A

B

C

B

C

B

C

17. Llegar a ser un experto en A finanzas y negocios 18. Hallar un propósito real en la A vida

B

C

B

C

PARTE D: Para las siguientes preguntas escoja una sola alternativa, según lo que más se ajuste a Usted.

Me gusta…

1. a) b) c) d) e) f)

2. en…

Leer y meditar sobre los problemas Anotar datos y hacer cómputos Tener una posición poderosa Enseñar o ayudar a los demás Trabajar manualmente, usar equipos, herramientas Usar mi talento artístico

a) b) c) d) e) f)

Mi mayor habilidad se manifiesta

Negocios Artes Ciencias Liderazgo Relaciones Humanas Mecánica

Soy muy incompetente en…

3. a) b) c) d) e) f)

4. Si tuviera que realizar alguna de estas Actividades, la que menos me agradaría es…

Mecánica Ciencia Relaciones Humanas Negocios Liderazgo Artes

5. Las materias que más me gustan son… a) b) c) d) e) f)

Arte Administración, contabilidad Química, Física Educación tecnológica, Mecánica Historia Ciencias sociales, Filosofía

a) Participar en actividades sociales muy formales b) Tener una posición de responsabilidad c) Llevar pacientes mentales a actividades recreativas d) Llevar registros exactos y complejos e) Escribir un poema f) Hacer algo que exija paciencia y precisión

Tabla de Conversión de Test de Intereses Profesionales de Holland PARTE A: Encierre en un círculo los números de las características que señalaste con una X y luego suma el total para cada dimensión:

DIMENSIÓN

1 3 11 18 21

2 8 19 29 31

3 4 14 15 16

4 5 6 7 9

5 2 12 23 32

6 1 13 20 25

TOTAL DIMENSIÓN

24 27 35 44

33 36 37 43

17 22

10 26 28 42

38 39 40 41

30 34 45

1

2

3

4

5

6

PARTE B: Marque aquellas respuestas en las cuales seleccionó la letra A y luego sume la cantidad de respuestas marcadas.

DIMENSIÓN 1 1 10 16 TOTAL

2 9 13 14

3 5 8 17

4 3 4 18

5 7 12 15

6 2 6 11

PARTE C: Marque aquellas respuestas en las cuales seleccionó A y luego sume el total:

DIMENSIÓN 1 2 5 12 TOTAL

2 4 9 10

3 3 14 18

4 1 8 13

5 6 7 17

6 11 15 16

PARTE D: Traspase tus respuestas a las preguntas, marcando con una X las letras que corresponden a tu preferencia: Nº pregunta 1

1

2

3

4

5

6

E

A

D

B

C

F

2

F

C

E

A

D

B

3

C

E

A

F

B

D

4

B

F

E

D

A

C

5

D

C

F

B

E

A

TOTAL

Esquema Resumen Test de Intereses Profesionales de Holland

Parte A. Según el resultado del test, mi personalidad es: ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………

Parte B. En relación a mis características personales y en comparación a otras personas de mi edad, yo soy: ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………

Parte C. Para mí los logros, aspiraciones y metas más importantes son: ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………

Parte D. Me gusta ………………………………………………………………………………………………………… ……………………… Mi

mayor

habilidad

se

manifiesta

………………………………………………………………………………………………………… ………………………

………………………………………………………………………………………………………… ……………………… Los temas que más me gustan ………………………………………………………………………………………………………… ………………………

Esta actividad me ha permitido descubrir que ………………………………………………………………………………………………………… ……………………

CUADRO RESUMEN Ahora copie los puntajes obtenidos en las tres partes y sume el total. DIMEN SIÓN

PART E A

PART E B

PARTE C

1

2

3

4

5

6

PARTE D

TOTAL

REALISTA

INVESTIGADOR

CONVENCION AL

SOCIAL

EMPRENDEDO R

ARTÍSTICO

Luego encierra en un círculo las tres puntuaciones más elevadas. Ellas establecen el perfil de intereses profesionales de Holland

Descripción de los Tipos según la teoría de John Holland.

DIMENSI ÓN

1

2

3

4

5

6

REALIS TA

INVESTIGA DOR

SOCI AL

CONVENCIO NAL

EMPRENDE DOR

ARTÍSTI CO

1.- El tipo Realista La herencia y experiencias propias de la persona realista la llevan a preferir actividades que tengan que ver con el manejo explícito, ordenado o sistemático de objetos, instrumentos, máquinas, animales y a evitar actividades educativas o terapéuticas. Estas tendencias conductuales, a su vez, conducen a la persona a adquirir habilidades manuales, mecánicas, agrícolas, eléctricas y técnicas, y a padecer una insuficiencia de habilidades sociales y educativas. Esta formación de una pauta realista de actividades, habilidades e intereses produce una persona predispuesta a exhibir el siguiente tipo de conducta: a- Prefiere ocupaciones o situaciones realistas (por ejemplo, las artesanías) con las cuales pueda desarrollar actividades de su preferencia y evitar las que demandan las ocupaciones o situaciones sociales.

b- Emplea sus habilidades realistas para resolver problemas en el trabajo y en otras situaciones. c- Se considera a sí misma poseedora de habilidades mecánicas y atléticas y falta de habilidad para las relaciones humanas. d- Tiene en mayor estima las cosas concretas o las características personales tangibles: el dinero, el poder, la posición social. Como posee estas preferencias, habilidades, valores y opiniones sobre sí misma, la persona realista propende a mostrarse: Poco sociable – Materialista - Retraída -Conformista -Natural -Estable -Sincera -Normal Ahorrativa -Auténtica -Persistente -Falta de perspicacia -Masculina -Táctica -No complicada

Posibles ocupaciones:  Cocinero  Albañil  Electricista  Carpintero  Técnico en electrónica  Maquinista  Mecánico  Militares  Ingenieros  Profesores  Minería  Dibujante de mapas, planos  Policía 2.-El tipo Científico o Investigador La herencia y experiencias propias de la persona científica la llevan a preferir actividades que tienen que ver con la investigación fundada en la observación simbólica, sistemática y creativa de los fenómenos físicos, biológicos y culturales, para comprenderlos y controlarlos, y a un rechazo de las actividades persuasivas, sociales y rutinarias. Estas tendencias conductuales, a su vez, llevan a adquirir habilidades científicas y matemáticas y a la insuficiencia en cuanto a habilidades persuasivas. El desarrollo de una pauta investigadora de actividades, habilidades e intereses produce una persona predispuesta a mostrar la siguiente conducta: 1- Prefiere las ocupaciones o situaciones de investigación en que pueda desarrollar sus actividades y habilidades preferidas y evitar las actividades que demandan las ocupaciones o situaciones comerciales.

2- Emplea sus habilidades de investigación para resolver problemas en el trabajo y en otros medios. 3- Se considera a sí misma como erudita, intelectualmente confiada en sí misma, con capacidades matemáticas y científicas, y falta de habilidad de liderazgo. 4- Le da importancia a la ciencia. Como tiene estas preferencias, habilidades, ideas de sí mismo y valores, el individuo investigador tiende a mostrarse: Analítico- Introspectivo- Racional-Cauteloso -Introvertido –Reservado-Crítico -Metódico – Modesto-Curioso- Pasivo -Poco popular-Independiente -Pesimista –Intelectual-Preciso

Posibles ocupaciones:  Científicos (astrónomo, químico, físico, biólogo)  Arquitecto  Programador de computadoras  Dentista  Psicólogo experimental  Inventor  Físico 3.- El Tipo Social La herencia y experiencias peculiares de la persona social la conducen a preferir actividades vinculadas con el manejo de otras personas a las que pueda informar, educar, formar, curar o servir de guía, y a sentir rechazo por actividades explícitas, ordenadas y sistemáticas relacionadas con el uso de materiales, instrumentos o máquinas. Estas tendencias conductuales conducen, a su vez, a una adquisición de habilidades sociales (tales como las capacidades interpersonales y educativas) y a una insuficiencia en cuanto a las capacidades manuales y técnicas. 1. Prefiere las ocupaciones y situaciones sociales en que pueda desarrollar sus actividades y habilidades preferidas y evitar las actividades que demandan las ocupaciones y situaciones realistas. 2. Emplea sus habilidades sociales para resolver problemas en el trabajo y en otros medios. 3. Se considera dispuesto a ayudar a otro y entenderlo; con capacidad de enseñar y falto de habilidad mecánica y científica. 4. Aprecia actividades y problemas tanto sociales como éticos. Tiende a ser:

Influyente -Servicial –Responsable-Cooperativa- Idealista –Sociable-Femenina -Perspicaz Discreta-Amistosa –Amable- Comprensiva-Generosa –Persuasiva

Posibles ocupaciones:  Trabajadores de servicio social  Maestros  Psicólogo (excepto experimental)  Doctores  Director de escuela 4.- El Tipo Convencional La herencia y experiencias peculiares de la persona convencional la llevan a preferir actividades vinculadas con el manejo explícito, ordenado, sistemático de los datos, tales como llevar archivos, tomar notas, reproducir materiales, organizar datos escritos y numéricos conforme a un plan prescrito, operar maquinaria de las empresas y de procesamiento de datos para fines de organización económicos, y a rechazar las actividades ambiguas, libres, exploratorias o poco sistemáticas. Estas tendencias conductuales, a su vez, la llevan a adquirir un sistema de capacidades propias de los empleados, inteligencia para el cálculo y del negocio, y a padecer una deficiencia en cuanto a las habilidades artísticas. 1. Prefiere ocupaciones o situaciones convencionales en que pueda desarrollar sus actividades preferidas y evitar las actividades requeridas en ocupaciones o situaciones artísticas. 2. Utiliza sus habilidades convencionales para resolver problemas en el trabajo y en otras situaciones. 3. Se considera a sí misma como conformista, ordenada y con capacidad numérica y secretarial. 4. Aprecia mucho el logro en los negocios y el económico. La persona convencional tiende a ser: Conformista- Inhibida- Mojigata-Escrupulosa –Obediente- Controlada (calmada)Defensiva- Ordenada-Poco imaginativa-Eficiente- Persistente-Inflexible –Práctica

Posibles ocupaciones:  Empleados de finanzas  Contadores  Empleados bancarios  Analista de presupuestos  Experto en impuestos

 Oficinistas,  secretaria o asistente (administrativa, ejecutiva, legal) 5.- El Tipo Emprendedor La herencia y experiencia peculiares de la persona emprendedora la llevan a preferir actividades vinculadas con el manejo de otras personas, para lograr fines organizativos o beneficios económicos, así como a tener un rechazo por las actividades de observación, simbólicas y sistemáticas. Estas tendencias conductuales la conducen, a su vez, a adquirir habilidades de líder, interpersonales y persuasivas, lo mismo que a una insuficiencia por cuanto a las habilidades científicas. 1. Prefiere ocupaciones o situaciones arriesgadas en las que pueda desarrollar sus actividades preferidas y evitar las actividades que demandan las ocupaciones o situaciones científicas. 2. Emplea sus habilidades de emprendedoras, para resolver problemas en el trabajo y en otras situaciones. 3. Se considera a sí misma agresiva, popular, confiada en sí misma, sociable, con capacidades de líder y facilidad de palabra, y desprovista de capacidad científica. 4. Aprecia los logros políticos y económicos. La persona emprendedora tiende a ser: Adquisitiva- Dominante –Optimista-Aventurera -Enérgica –Hedonista-AmbiciosaExhibicionista Confiada en sí misma-Discutidora -Engreída –Sociable-Confiable – Impulsiva- Locuaz

Posibles ocupaciones:  Personal de ventas  Vendedor  Dueños o gerentes de negocios  Administradores e inspectores  Profesores de administración de empresas.  Rector de universidad 6.- El tipo Artístico La herencia y experiencia peculiares de la persona artística le hacen preferir actividades ambiguas, libres, desorganizadas, vinculadas al manejo de materiales físicos, verbales o humanos, para crear formas o productos artísticos, y a despertarle un rechazo por las actividades explícitas, sistemáticas y ordenadas.

Estas tendencias conductuales llevan, a su vez, a una adquisición de habilidades artísticas – lenguaje, arte, música, teatro, literatura – y a una insuficiencia relativa a las habilidades de empleado o de las requeridas en los negocios. 1. Prefiere ocupaciones o situaciones artísticas en las que pueda desarrollar actividades requeridas en las ocupaciones o situaciones convencionales. 2. Utiliza su capacidad artística para resolver problemas en el trabajo y en otros medios. 3. Se considera a sí mismo como expresivo, original, intuitivo, femenino, no conformista, introspectivo, independiente, desordenado y con capacidad artística y musical (actuación, literatura, conversación). 4. Aprecia las cualidades estéticas. Como tiene estas preferencias, valores, habilidades e ideas de sí misma, la persona artística tiende a mostrarse: Complicada- Imaginativa –Intuitiva-Desordenada- Poco práctica- No conformistaEmocional –Impulsiva- Original-Femenina- Independiente-Idealista- Introspectiva

Posibles ocupaciones:  Artistas creativos  Escritor  Diseñador  Decorador  Músico  Profesores de idiomas  Teatro  Arte  Negociante en obras de arte  Caricaturista  Comediante