Taller negociacion cuantas medicas

NEGOCIACIÓN EN CUENTAS MÉDICAS CRISTIAN JAIR HERNANDEZ RAMIREZ YONIER CAPERA MIRANDA JADER ARMANDO DE LA HOZ VIZCAINO R

Views 69 Downloads 1 File size 123KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

NEGOCIACIÓN EN CUENTAS MÉDICAS

CRISTIAN JAIR HERNANDEZ RAMIREZ YONIER CAPERA MIRANDA JADER ARMANDO DE LA HOZ VIZCAINO RAFAEL EDUARDO DUEÑAS MARTINEZ

TUTOR EDGARDO JAVIER MUÑOZ BELTRAN

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESPECIALIZACIÓN EN AUDITORIA EN SERVICIOS DE SALUD AUDITORIA DE CUENTAS MEDICAS BOGOTÁ, 2019

INTRODUCCION Los seres humanos nos pasamos la vida negociando, muchas veces sin darnos cuenta. Lo hacemos en aquellas situaciones en las que nuestro punto de vista o nuestras preferencias difiere de las de otras personas implicadas y deseamos encontrar un desenlace favorable y en la cual no podemos o no queremos aplicar una solución unilateral. Generalmente se identifica la negociación como una forma de solucionar conflictos lo cual desarrolla a través de un proceso y/o una técnica mediante los cuales dos o más partes construyen un acuerdo, donde la comunicación de ser de ida y vuelta, estructurada para alcanzar un acuerdo, cuando usted y la otra parte comparten algunos intereses y tienen otros que son opuestos entre sí. “Negociar es la actividad que despliegan dos o más partes cuando, a pesar de tener intereses en conflicto, poseen también una zona de conveniencia mutua donde las diferencias pueden resolverse” (Escuela Japonesa de Negociación).

CUADRO COMPARATIVO PRINCIPALES ESTRATEGIAS NEGOCIACIÓN. SIMILITUDES GANAR-PERDER, GANAR-GANAR Existe un problema que genera conflicto. Necesidad de una negociación en ambas partes. Intervienen dos partes de la disputa. Interés de resolver el conflicto.

DIFERENCIAS ESTRATEGIA GANAR PERDER Los participantes son adversarios

ESTRATEGIA GANAR GANAR Los participantes son amistosos.

El objetivo es la victoria.

El objetivo es el acuerdo.

Se desconfía de la otra parte negociadora Se insiste en la posición inicial de la negociación.

Se confía en la otra parte negociadora Se insiste en un acuerdo que beneficia ambas partes. Se brinda información que ayude a la solución. Se ofrecen acuerdos que beneficien ambas partes. Se muestra límite inferior de la negociación (manifiesta valor mínimo al esperado propendiendo a un valor que beneficie ambas partes). Se intente cubrir las necesidades de la otra parte. Se pueden llegar a aceptar perdidas para llegar al acuerdo Establece compromiso de la contraparte: sentir que están en el mismo barco y que es responsabilidad mutua llegar a un buen puerto.

Ambos desean lograr beneficios

Se contrarrestan argumentos

El tiempo debe ser el más breve posible.

Se usa la amenaza para doblegar al oponente en la negociación

Ambos convienen en cumplir / ejecutar los acuerdos.

No se muestra límite inferior de la negociación (no se quiere bajar el valor cobrado). Propende a exigir siempre ganancias para llegar el acuerdo.

De no obtener un acuerdo se recurre a medios alternativos de resolución como la mediación.

Se intenta sacar los mayores beneficios. No generar compromisos de la contraparte, genera lazos de enemistad y resentimiento.

Caso ejemplo y formulación de ideas. Paciente de 69 años, sexo femenino, no fumadora, consulta por disnea y tos seca de tres meses de evolución hace 3 días presenta fiebre subjetiva y tos húmeda con esputo verde. En el examen físico destacan crepitaciones en ambas bases pulmonares e hipocratismo digital (acropaquía). Al ingreso realizan impresión diagnostica de NAC. Los exámenes de laboratorio y el perfil inmunológico fueron normales. La evaluación funcional respiratoria mostró una alteración ventilatoria restrictiva moderada con una capacidad vital forzada de 56%, capacidad de difusión de monóxido de carbono (DLCO) severamente disminuida (49%) y gases arteriales con hipoxemia grave en ejercicio, compatible con alteración de la difusión, alvéolo-capilar de O2, la radiografía de tórax postero anterior demuestra una enfermedad pulmonar difusa, de distribución predominantemente basal y segmentaria, caracterizada por aumento heterogéneo de la densidad radiológica de carácter inespecífico. Por lo que requirió realizar la tomografía computada de tórax, esta mostró áreas de parénquima de límites mal definidos con distribución heterogénea, aspecto geográfico, predominantemente centrales y algunas lesiones discretas corticales, con tenue aumento de la densidad radiológica a modo de "vidrio esmerilado". Estrategia ganar-perder 1. Visualizar a la otra parte como un cliente más y no socializar mucho, es más fácil mantener mi postura si no hay lazos de amistad. 2. El ceder no está entre las opciones de negociación, la victoria es el objetivo principal. Por lo que al momento de iniciar la negociación mi punto de vista no es objeto de modificación. 3. Intimidar a oponente para que seda fácilmente a mis pretensiones 4. No mostrarse débil o inseguro en ningún momento, no dejarse llevar por las facies del oponente y su genio. 5. Indicar al oponente que si no logramos negociar pierden un gran cliente; no mostrarnos agresivos. 6. Para esta situación lo que vamos a tratar de hacer es rodear nuestra propia resistencia si el oponente no se deja intimidar, de tal manera que no lo vamos a dejar penetrar nuestra posición con sus argumentos y ambiente de enseñanza, lo que se dejará claro es la pertinencia del procedimiento, esto es, la sustentación. La sustentación de la idoneidad del TAC esta en que, las patologías mas frecuentes para este caso en procesos agudos son: Neumonía intersticial aguda Síndrome de destres respiratorio agudo Edema pulmonar Hemorragia pulmonar Neumonía (Pneumocystis Jirovenci, Viral y mycoplasma) Neumonitis por radiación. En cuanto a los procesos cronicos tenemos: Neumonía intersticial usual Neumonía intersticial idiopática Fibrosis pulmonar idiopática Proteinosis alveolar Carcinoma bronquio

alveolar Neumonía eosinófila crónica Neumonitis por hipersensibilidad Síndrome de Churg-Strauss Sarcoidosis Enfermedades del colágeno