Taller Modernismo 10 Grado

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO No Dane: 125123000134 Nit: 832003716-7 Aprobado por resolució

Views 261 Downloads 2 File size 570KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO No Dane: 125123000134 Nit: 832003716-7 Aprobado por resolución No 004574 de diciembre 29 de 2004

NOMBRES_________________________ ___________________________________ Metodología: Dividirse en grupos de cuatro estudiantes. Leer atentamente la guía y realizar las actividades en el cuaderno.

LITERATURA DEL MODERNISMO LATINOAMERICANO

Surge a finales del siglo XIX en un tiempo de industria y de fe ciega capitalista, y cuando España perdía sus últimas pertenencias en América latina aparece el modernismo. Este movimiento desarrollado en América por el poeta y pensador cubano José martí cambio la forma poética y la poesía escrita en lengua española. El nacimiento del modernismo surgió con el libro de Rubén Darío llamado “azul” alrededor del año 1888. Seria con este poeta donde el modernismo iniciaría sus primeras ideas más a la poética que a la narrativa. Los modernistas retomaron y llevaron a su culminación un Estilo que venía de romanticismo y del simbolismo europeo. En vez de dejarse guiar por los modelos españoles de la época, los modernistas hispanoamericanos fueron muy influidos por dos corrientes francesas: el simbolismo y el parnasianismo. Escritores influyentes incluyen a Théophile Gautier, Stéphane Mallarmé, Paul Verlaine, Leconte de Lisle, Victor Hugo, Walt Whitman, Oscar Wilde y Edgar Allan Poe. modernismo latinoamericano se basó en dos corrientes: en el simbolismo y el parnasianismo: EL PARNASIANISMO es una escuela literaria de Francia, c. 1860, que favorece la perfección formal frente a los descuidos y al sentimentalismo excesivo del romanticismo. Los poetas de esta corriente cultivan "el arte por el arte". Su nombre viene de una revista francesa de poesía, Le

PROCESO

Código: IEALP_RGCOOF_R001

COMUNICACIÓN

Versión 01

Taller español décimo

Cachipay-Cundinamarca Página 1 de 4

Parnasse contemporain. Según la mitología griega el Parnaso es un monte donde habitaron las musas. Los poetas de este grupo, que incluyen a Théophile Guatier, Leconte de Lisle y Théodore de Banville, rechazaban la sociedad de su tiempo y se refugiaban en lo antiguo, lo suntuario, lo exótico y lo aristocrático. En sus versos aparecen elementos de la mitología griega, los jardines franceses, las fuentes de mármol y los cisnes. El parnasianismo influyó en el modernismo, especialmente el modernismo hispanoamericano encabezado por Rubén Darío. También dejó su huella en escritores españoles de la generación del 98, como Antonio Machado en su obra temprana, aunque esta generación se debe más al Simbolismo y la poesía de Machado es de tendencia más intimista. Ejemplos La influencia del parnasianismo en la literatura hispanoamericana es evidente en este fragmento del poema "Venus", de Rubén Darío: En la tranquila noche, mis nostalgias amargas sufrían, En busca de quietud, bajó al fresco y callado jardín. En el oscuro cielo, Venus bella temblando lucía, como incrustado en ébano un dorado y divino jazmín A mi alma enamorada, una reina oriental parecía, que esperaba a su amante, bajo el techo de su camarín,

EL SIMBOLISMO fue uno de los movimientos artísticos más importantes de finales del siglo XIX. El movimiento simbolista reacciona contra los valores del materialismo y del pragmatismo de la sociedad industrial, reivindicando la búsqueda interior y la verdad universal. El simbolismo literario animó a los escritores a expresar sus ideas, sentimientos y valores mediante símbolos o de manera implícita, más que a través de afirmaciones directas.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO No Dane: 125123000134 Nit: 832003716-7 Aprobado por resolución No 004574 de diciembre 29 de 2004

La palabra simbolista proviene del mundo literario; el primero en usarla fue Jean Moréas, en "Un manifiesto literario" (1886), donde define al nuevo estilo como "enemigo de la enseñanza, la Declamación, la falsa sensibilidad, la descripción objetiva. Se encontraba mi cuna junto a la biblioteca, Babel sombría, donde novela, ciencia, fábula, Todo, ya polvo griego, ya ceniza latina Se confundía. Yo era alto como un infolio." "Y hundiré mi cabeza sedienta de embriaguez En ese negro océano, donde se encierra el otro"

Ambos son de Baudelaire... como ves, las rimas no se incluyen normalmente en el género simbolista. El misterio, el secreto, el espíritu y la realidad se juntan. En el segundo párrafo si te das cuentas se mezclan la sensación con las imágenes, o dos imágenes juntas, etc., (sinestecia) "Y hundiré mi cabeza sedienta de embriaguez" "En ese negro océano" TEMAS DEL MODERNOSMO culto a la belleza: La poesía modernista valora el cultivo del arte por el arte, por lo que hay un énfasis en las imágenes hermosas, armoniosas y exquisitas, así como en la perfección de la forma del poema. Los poetas modernistas no querían producir una poesía burguesa para el consumo masivo. En cambio, es una poesía elitista e idealista, un rasgo heredado del romanticismo. Aparecen cisnes, ornamentación lujosa, materiales preciosos y animales hermosos. En contraste con la naturaleza silvestre del romanticismo, la naturaleza en el modernsimo es domesticado y cuidado como los jardines franceses. Amor: El tema del amor cobra un tono más erótico y sensual en la poesía modernista. La evasión: Evocan un mundo fantástico de lugares lejanos y tiempos arcaicos. Predominan imágenes de la mitología greco-latina, así como personajes de otras épocas pasadas como princesas, damas y

PROCESO

Código: IEALP_RGCOOF_R001

COMUNICACIÓN

Versión 01

Taller español décimo

Cachipay-Cundinamarca Página 2 de 4

caballeros. Generalmente no es una poesía regionalista, como el realismo. Los poetas modernistas sienten aversión por la sociedad en que viven. Cultivan el estoicismo con referencias a viajes, y lugares distantes y míticos. Indigenismo y la amenaza de EE.UU.: Aunque parece contradictorio a la evasión, el tema del indigenismo también suele ser evasionista en que no refleja la realidad actual del pueblo indígena, sino que busca recuperar el legado precolombino del pasado. También hay una preocupación por el imperialismo de los EE.UU. Este tema aparece en Cantos de vida y esperanza (1905), de Darío. Sincretismo religioso: Recuperan ideas de varias religiones: el budhismo, el cristianismo y la filosofía griega. El paganismo aparece frecuentemente en la edificación de la naturaleza y en las referencias a la mitología clásica (culteralismo). Los poetas modernistas también muestran un interés por el ocultismo y emplean el simbolismo para explorar los significados ocultos del mundo. Estilo del modernismo: La influencia del parnasianismo resalta en el estilo arquitectónico de estos poemas tan cuidadosamente construidas como edificios greco-latinos. Se hace hincapié en la perfección de la forma, el esteticismo y el lenguaje culto. El ritmo, palabras esdrújulas, aliteración y onomatopeya se emplean para crear musicalidad en los versos. De hecho, los poetas modernistas buscan evocar todos los sentidos (color, sentido, olor, tacto) con imágenes sinestésicas y cromatismo. Usan el verso alejandrino, dodecasílabo y eneasílabo, pero también comienzan a ensayar el verso libre. PRINCIPALES CARACTERÍCAS DEL MODERNISMO  El modernismo se caracterizó por una renovación del vocabulario (a menudo lleno de galicismos, es decir, de

PROCESO

Código: IEALP_RGCOOF_R001

COMUNICACIÓN

Versión 01

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO No Dane: 125123000134 Nit: 832003716-7 Aprobado por resolución No 004574 de diciembre 29 de 2004

expresiones afrancesadas), del uso continuo de las metáforas y de la versificación que se volvió mucho más audaz.  El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo (evocando épocas pasadas y mejores) o en el espacio (muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos).  Una actitud aristocratizante y cierto preciosismo en el estilo, así como la búsqueda de la perfección formal (de inspiración parnasiana) que se aprecia no sin cierto individualismo.  La búsqueda de la belleza se consigue a través de imágenes muy plásticas y acercamiento a las artes, de una adjetivación con predominio del color y con imágenes relacionadas a todos los sentidos, así como con la musicalidad que produce el abuso de la aliteración, los ritmos marcados y la utilización de la sinestesia (influencias del simbolismo).  Tanto la fidelidad a las grandes estrofas clásicas como las variaciones sobre los moldes métricos, utilizando versos medievales como el alejandrino, e ldodecasílabo y el eneasílabo; con aportes de nuevas variantes al soneto.  El uso de la mitología y el sensualismo.  Una renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos, que no buscaba tanto la precisión como el prestigio o la rareza del vocablo.  La adaptación de la métrica castellana a la latina.  El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada.  Los principales géneros fueron la poesía, que se consideró el género más difundido, la novela y el ensayo. ¿Quiénes fueron los precursores de este movimiento literario? Los precursores de este movimiento literario se dividieron en dos generaciones los protomodernistas y lo modernistas

Protomodernistas

Taller español décimo

Cachipay-Cundinamarca Página 3 de 4

Son aquellos que iniciaron el modernismo latinoamericano ellos fueron: José Martí (cuba), Manuel Gutiérrez Nájera (México), José Asunción Silva (Colombia), Julián del casal (cuba). Modernista Fueron aquellos que por la muerte prematura de los iniciadores de este movimiento literario llevaron a un nivel alto el modernismo latinoamericano estos fueron: Rubén Darío (Nicaragua), Leopoldo Lugones (argentina), Amado Nervo(México), Ricardo Jaimes Freyre (Bolivia) y julio herrera y reissig (Uruguay).

ACTIVIDADES 1.

Explica con tus propias palabras cuáles son los postulados del Parsianismo y el Simbolismo, sus creadores.

2.

Explica, ¿Qué tiene que ver estos dos movimientos con el Modernismo?

3.

¿Qué diferencias se pueden establecer entre el Romanticismo y el Modernismo?

4.

Explica las siguientes afirmaciones sobre el modernismo: 



“Más que un movimiento literario, el Modernismo fue una actitud ante la vida”. “El Modernismo significa la incorporación de América La taina a la literatura Universal y el logro de su independencia literaria.

5. Elabora un mapa conceptual donde se sintetice de manera clara los temas características y géneros de esta época. 6. En el siguiente poema de José Asunción Silva, identifica las figuras literarias siguientes: hipérboles, símil, metáforas hipérbaton, sinestesia, personificaciones, anáforas si las hay.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO No Dane: 125123000134 Nit: 832003716-7 Aprobado por resolución No 004574 de diciembre 29 de 2004

Nocturno Fragmento Una noche, Una noche toda llena de perfumes, de murmullos y de músicas de alas, Una noche, En que ardían en la sombra nupcial y húmeda las luciérnagas fantásticas, A mi lado, lentamente, contra mí ceñida toda, Muda y pálida Como si un presentimiento de amarguras infinitas, Hasta el más secreto fondo de tus fibras te agitara, Por la senda florecida que atraviesa la llanura Caminabas, Y la luna llena Por los cielos azulosos, infinitos y profundos esparcía su luz blanca, Y tu sombra Fina y lánguida, Y mi sombra Por los rayos de la luna proyectada Sobre las arenas tristes De la senda se juntaban Y eran una Y eran una ¡Y eran una sola sombra larga! ¡Y eran una sola sombra larga! ¡Y eran una sola sombra larga...! José asunción Silva (colombiano).

Bibliografía Proyecto educativo siglo XXI. Lenguaje. Volumen 10.2. Editorial Santillana. 2016

PROCESO

Código: IEALP_RGCOOF_R001

COMUNICACIÓN

Versión 01

Taller español décimo

Cachipay-Cundinamarca Página 4 de 4