Taller de Resiliencia

Una infelicidad no es nunca maravillosa. Es un fango helado, un lodo negro, una escara de dolor que nos obliga a hacer u

Views 77 Downloads 0 File size 421KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Una infelicidad no es nunca maravillosa. Es un fango helado, un lodo negro, una escara de dolor que nos obliga a hacer una elección: someternos o superarlo. La resiliencia define el resorte de aquellos que, luego de recibir el golpe pudieron superarlo” Boris Cyrulnik.

TALLER DE “RESILIENCIA” I.

DATOS GENERALES. 

Denominación

:“Conoce tu Fortaleza …

conoce tu Resiliencia”  Población  N° de sesiones

: Internos de la Casa de la Juventud :4

 N° de participantes máximo: 65  N° de participantes mínimo: 30  Tiempo de duración:

II.

30 minutos cada sesión.

FUNDAMENTACIÓN. Desde hace mucho tiempo, la humanidad ha observado que algunos seres humanos logran superar condiciones severamente adversas y que, inclusive, logran transformarlas en una ventaja o un estímulo para su desarrollo biopsico-social, es así que surge el término de resiliencia para hacer referencia a la habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa. Este es un taller participativo, en el cual se proponen una serie de actividades que van a permitir incorporar el concepto de promoción de la resiliencia a la experiencia personal de la población a la cual va dirigido. En el desarrollo del taller se asume que la promoción de la resiliencia es una estrategia para el logro de un desarrollo sano, lo que implica un enfoque que englobe los factores en donde está presente, como son la autoestima, interacción o trabajo en equipo, creatividad e insight. Siendo una de las tareas la de dirigir nuestros esfuerzos hacia la comprensión de los mecanismos que actúan a nivel individual y grupal que pueden traducirse; a través del desarrollo y la aplicación de sesiones de acción, en el reconocimiento y reforzamiento de las fortalezas que surgen más allá de la vulnerabilidad, y que constituyan herramientas orientadas a mejorar su calidad de vida.

III.

OBJETIVO GENERAL Promover la resiliencia a nivel individual y a nivel de taller, a través de acciones de cambio que enfaticen los factores promotores de la misma.

IV.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

SESION 1: ¿Resi…qué?   

Brindar información acerca de la noción de resiliencia según varios autores. Señalar la complementariedad que hay entre el enfoque de resiliencia y el enfoque de riesgo. Diferenciar los factores de riesgo y los factores protectores.

SESION 2: ¿Soy Resiliente?   

Describir las principales características que identifican las posibilidades de resiliencia en las personas. Facilitar el análisis y la evaluación de las acciones generadoras de resiliencia. Fortalecer el concepto resiliencia asociado a la autoestima.

SESION 3: Fortaleciendo mi Resiliencia 

Establecer vínculos satisfactorios con otras personas y así balancear la propia necesidad de simpatía y aptitud para brindarse otros, lo que implica un factor importante dentro de la capacidad resiliente.

SESION 4: ¿Cuán creativo soy? 

Ensayar técnicas de resolución de problemas que permitan afrontar diversas situaciones de la vida cotidiana, fortaleciendo así la capacidad de creatividad importante generador de resiliencia en las personas.

V. 

METODOLOGÍA Dinámica de llenado de formatos



Taller plenario.



Exposición.



Dinámica Grupal



Técnicas participativas: o Técnicas de presentación. o Técnicas de animación. o Técnicas de integración y cohesión. o Técnicas de reflexión. o Técnicas de trabajo grupal: Lluvia de ideas.

VI.

ACTITUDES DEL FACILITADOR El Facilitador puede ser un profesional con las siguientes características: 

Conocimiento y experiencia en la conducción de dinámicas de grupo.



Facilidad en el trato.



Capacidad de empatía.



Conocimiento de los objetivos y metodología de los talleres.

Para el mejor desarrollo del taller se considera pertinente considerar lo siguiente: 

Repasar de antemano el material para presentarlo sin leer.



El Facilitador debe leer y ensayar los procedimientos de las sesiones antes de ser aplicadas.



Preparar y verificar las ayudas visuales.



Variar la voz y el ritmo.



Evitar estar de pie sólo en un lugar, como pronunciando un discurso.



Mantener el contacto visual, pero con todo el grupo.



Hablar en voz alta y clara, en tono de conversación.



El Facilitador revisará bibliografía sobre el tema a desarrollar.



Realizar

las

sesiones

en

un

ambiente

iluminado,

ventilado

y

lo

suficientemente amplio 

Realizar técnicas de animación e integración al iniciar las sesiones, para facilitar la comunicación entre los participantes.



Promover la participación y permitir que los participantes se expresen libremente.

VII.

EVALUACIÓN VII.1

DE LOS OBJETIVOS o Aplicación de Pre y Post test.

Criterios de exclusión:

o

o Inasistencia a más de una sesión del taller. VII.2

DE ACTITUD DEL PARTICIPANTE o Puntualidad o Participación activa durante todas las sesiones o Trabajo en equipo o Cumplimiento de tareas

VIII. MATRIZ DE LA SESIÓN SESIÓN 1: ¿Resi…qué? SESION 2: ¿Soy Resiliente?

SESION 3: Fortaleciendo mi Resiliencia SESION 4: ¿Cuán creativo soy?

SESIÓN 1: “RESI…. ¿QUÉ?!” OBJETIVO

CONTENIDO

ACTIVIDADES

TIEMP O

METODOLOGIA

RECURSOS - Diapositivas con los objetivos del taller.

Presentar los objetivos del taller

- Presentación del Taller.

- Explicación de los objetivos del Taller. - Explicación de la metodología

10 min

- Exposición

Romper el hielo en los participantes, creando un clima cálido y de confianza entre ellos.

- Dinámica de Presentación:

Y tú, ¿quién eres?

20 min

- Participativa. - Dinámica grupal

- Solapines. - Plumones.

- Llenado de formatos.

- Hojas (Pre-test) - Lapiceros

Evaluar el conocimiento previo al taller. Formación de grupos

- Presentación de los integrantes del taller.

- Aplicación del Pre-test. - Formación de grupos pequeños.

El grupo se forma en círculo y cada uno se prende en el pecho un distintivo con su nombre. Por turno, cada participante se presenta dando un paso hacia adelante diciendo su nombre y dando una característica que rime con el nombre. Por ejemplo: “Anita la bonita”, o “Ramón el guapetón”. Siempre acompañado de la mímica, ya que esto genera un ambiente de confianza, a la vez que permite conocer la actitud de cada participante, repitiendo el nombre de la persona anterior y luego el suyo. - Aplicación del Pre-test Introducción a la sesión de hoy: ¿Resi… qué? Trabajo en grupos pequeños Depende el número de participantes se reparten figuras con las cuales se identificaran y formaran grupos pequeños, las mismas que son de diferentes colores para su identificación.

10 min

05 min

- Participativa. - Dinámica grupal

- Disposición

- Introducir - Breve conceptos introducción al previos ligados al tema de concepto de Resiliencia. resiliencia

25 min

- Participativa. - Dinámica grupal

- Disposición y creatividad. - Anexo

35 min

- Participativa.

- Disposición y atención.

Instrucciones: Cada grupo tiene un mazo de tarjetas, las cuales se reparten entre los miembros. Se da un tiempo para que los participantes observen y comenten el material en grupo. Mientras tanto, se explica que estas tarjetas contienen un texto relacionado con comportamientos, estados de ánimo, situaciones, vivencias, sentimientos, emociones, conceptos o ideas para trabajar en grupo. Una vez que se hayan repartido las tarjetas, cada grupo deberá elegir dos tarjetas que mejor representen a: a) Los adolescentes sanos y b) Los adolescentes en riesgo Luego que cada uno haya elegido sus tarjetas, comentará con su grupo acerca de si la elección fue fácil o difícil, cómo se sintieron al hacer esta elección y por qué eligieron esa tarjeta. Una vez que todos hayan participado, cada grupo debe elegir tres tarjetas que representen mejor la idea del grupo, promoviendo así una discusión activa. el facilitador diseña en un cartel o en el pizarrón con las distintas respuestas.

- Diferenciar entre los factores protectores y los de Riesgo

Brindar conocimiento acerca del tema de resiliencia

“ Juego de las tarjetas”* Se prepara un mazo por grupo, de por lo menos treinta tarjetas. Cada tarjeta debe tener una palabra asociada con ser joven. (ver anexos)

- Exposición del tema de resiliencia

EXPOSICIÓN DEL TEMA Desde el decenio de los años ochenta ha existido un interés creciente por tener información acerca de aquellas personas que desarrollan competencias a pesar de haber sido criados en

condiciones adversas, o en circunstancias que aumentan las posibilidades de presentar patologías mentales o sociales. En español y en francés (résilience) se emplea en metalurgia e ingeniería civil para describir la capacidad de algunos materiales de recobrar su forma original después de ser sometidos a una presión deformadora. Así, el término fue adoptado por las ciencias sociales para caracterizar a aquellos sujetos que, a pesar de nacer y vivir en condiciones de alto riesgo, se desarrollan psicológicamente sanos y socialmente exitosos. A continuación se exponen algunas definiciones de la palabra “resiliencia” propuestas por diversos autores:  Habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva (ICCB, Institute on Child Resilience and Family, 1994).  Enfrentamiento efectivo de circunstancias y eventos de la vida severamente estresantes y acumulativos (Lösel, Blieneser y Koferl, 1989).  Capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e inclusive, ser transformado por ellas (Grotberg, 1995).  Historia de adaptaciones exitosas en el individuo que se ha visto expuesto a factores biológicos de riesgo o eventos de vida estresantes; además, implica la expectativa de continuar con una baja susceptibilidad a futuros estresores.  Prado y Del Águila (2000), Capacidad que tiene el individuo para resistir, sobreponerse y salir delante de modo positivo a pesar de

haber sido impactado y/o influenciado por factores o condiciones adversas para él. FACTORES DE RIESGO, FACTORES PROTECTORES Y RESILIENCIA El uso tradicional de factores de riesgo ha sido esencialmente biomédico y se lo ha relacionado, en particular, con resultados adversos, mensurables en términos de mortalidad. Por ejemplo, un factor de riesgo asociado con enfermedades cardiovasculares es el consumo de tabaco. Definiciones básicas Factor de riesgo: es cualquier característica o cualidad de una persona o comunidad que se sabe va unida a una elevada probabilidad de dañar la salud. Por ejemplo, se sabe que una adolescente tiene mayor probabilidad que una mujer adulta de dar a luz a un niño de bajo peso; si además es analfabeta, el riesgo se multiplica. En este caso, ambas condiciones, menor de 19 años y madre analfabeta, son factores de riesgo. Se observó que las probabilidades de padecer daños pueden surgir de sujetos que concentran en sí los factores de riesgo, constituyéndose en individuos de alto riesgo. Otro aspecto reside en las personas generadoras de riesgo; por ejemplo, aquellos adolescentes y jóvenes que parecieran buscar o generar situaciones de riesgo a través de comportamientos que aumentan reiteradamente. Factores protectores: son las condiciones o los entornos capaces de favorecer el desarrollo de individuos o grupos y, en muchos casos, de reducir los efectos de circunstancias

desfavorables. Así, la familia extendida parece tener un efecto protector para con los hijos de las adolescentes solteras. En lo que concierne a los factores protectores, se puede distinguir entre externos e internos. Los externos se refieren a condiciones del medio que actúan reduciendo la probabilidad de daños: familia extendida, apoyo de un adulto significativo, o integración social y laboral. Los internos se refieren a atributos de la propia persona: estima, seguridad y confianza de sí mismo, facilidad para comunicarse, empatía. Individuos resilientes: Son aquellos que al estar insertos en una situación de adversidad, es decir, al estar expuestos a un conglomerado de factores de riesgo, tienen la capacidad de utilizar aquellos factores protectores para sobreponerse a la adversidad, crecer y desarrollarse adecuadamente, llegando a madurar como seres adultos competentes, pese a los pronósticos desfavorables. Despedir el taller.

- Dinámica para despedirnos.

Dinámica de finalización: Ardillas a sus covachas.

10 min

- Participativa. - Dinámica grupal

- Disposición y creatividad.

Concluir el taller

- Realizar las conclusiones de la sesión.

- Conclusiones acerca del tema. - Explicación y retroalimentación.

15 min

- Participativa. - Lluvia de ideas

- Papelotes - Plumones

SESIÓN 2: “¿SOY RESILIENTE?” OBJETIVO

CONTENIDO

ACTIVIDADES

TIEMP O

METODOLOGIA

Presentar los objetivos del taller

- Presentación del Taller.

- Explicación de los objetivos del Taller. - Explicación de la metodología

10 min

- Exposición

Cohesionar el grupo además de incrementar el autoestima

- Dinámica de animación: “Un regalo de Felicidad”

- El instructor hace una afirmación como "a veces goza uno más con un regalo pequeño que con uno grande. Sin embargo, es común que nos preocupemos de no poder hacer cosas grandes por los demás y olvidamos las pequeñas cosas que están llenas de significado. En el ejercicio que sigue estaremos dando un pequeño regalo de felicidad a cada uno de los demás participante

20 min.

- Participativa. - Dinámica grupal - Técnica de animación como ingreso como inicio a la sesión.

- Se invita a cada participante a decir a cada uno de los demás participantes del grupo, cerca de la mejilla, mensajes que deben lograr hacer que la persona se sienta positiva al recibirlo. Ejemplo: "Me gusta como sonríes a los que van llegando", “Me gusta tu cabello”, etc. - Tratando de decir a cada uno lo que es verdaderamente importante o notable de su comportamiento dentro del grupo, porqué le gustaría conocerlo mejor o porqué está contento de estar con él en el grupo.

RECURSOS - Diapositivas con los objetivos del taller. - Disposición.

Proporcionar información acerca de las características y factores resilientes

Exposición del tema de resiliencia

EXPOSICIÓN:

35 min.

Expresiones de las personas con características resilientes Es posible caracterizar a una persona resiliente a través de la posesión de condiciones que en el lenguaje se expresan diciendo: “Yo tengo”, “Yo soy”, “Yo estoy”, “Yo puedo” En todas estas verbalizaciones aparecen los distintos factores de resiliencia, como la autoestima, la confianza en sí mismo y en el entorno, la autonomía y la competencia social. A su vez, la posesión de estas atribuciones verbales puede considerarse como una fuente generadora de resiliencia. Por ejemplo, así sucede al recurrir a las características de "tengo" personas alrededor en quienes confío y quienes me quieren incondicionalmente, y personas que me ayudan cuando estoy en peligro; seguro de que todo saldrá bien; las características de "puedo" hablar sobre cosas que me asustan o me inquietan y también encontrar a alguien que me ayude cuando lo necesito. Se puede explicar estos verbos entendiendo su sentido de la siguiente manera: YO TENGO 



Personas alrededor en quienes confío y quienes me quieren incondicionalmente. Personas que me

- Participativa.

- Diapositivas con el tema.







ponen límites para que aprenda a evitar peligros o problemas. Personas que me muestran por medio de su conducta la manera correcta de proceder. Personas que quieren que aprenda a desenvolverme solo. Personas que me ayudan cuando estoy enfermo o en peligro o cuando lo necesito.

YO SOY  

  

Una persona por la que los otros sienten aprecio y cariño. Feliz cuando hago algo bueno para los demás y les demuestro mi afecto. Respetuoso de mí mismo y del prójimo. Capaz de hacer lo que me propongo. Agradable y comunicativo con mis familiares y vecinos.

YO ESTOY 

Dispuesto a responsabilizarme de

 

mis actos. Seguro de que todo saldrá bien. Rodeado de compañeros que me aprecian.

YO PUEDO   



 



Hablar sobre cosas que me asustan o me inquietan. Buscar la manera de resolver mis problemas. Controlarme cuando tengo ganas de hacer algo peligroso o que no está bien. Buscar el momento apropiado para hablar con alguien o para actuar. Encontrar a alguien que me ayude cuando lo necesito. Equivocarme y hacer travesuras sin perder el afecto de mis padres. Sentir afecto y expresarlo.

- Reforzar la exposición con ejercicios prácticos.

Dinámica: “¿Tengo características resilientes?

Se pide a los participantes que cierren los ojos y piensen en alguna situación difícil que les haya ocurrido hace poco, dentro o fuera de la familia. El facilitador deberá decir: “Ahora que ya sabemos lo que es la resiliencia y las distintas características que la componen, quiero pedirles que por favor cierren los ojos..., respiren profundo....Concéntrense en las sensaciones del cuerpo..., las piernas..., los brazos..., el cuello. Ahora que están más tranquilos..., les quiero pedir que recuerden alguna situación difícil que les ocurrió hace poco.... No se esfuercen en pensar en algún problema grave o muy personal.... Simplemente recuerden una situación que les resultó complicada (dar unos 30 segundos). Una vez que tengan la imagen de esa situación... observen o recuerden... (3 minutos). ¿Qué hice en esa situación?... ¿Cómo me sentía?... ¿Había alguien en especial que me ayudó?... ¿Quién era esa persona... y qué hizo que me ayudó?... ¿Cuál fue el final...y cómo están las cosas ahora?... Por favor, guarden esa imagen, y comiencen a abrir los ojos lentamente....” Ahora que todos se han incorporado, invítelos a revisar su situación según la lista de expresiones: “tengo”, “soy”, “estoy”, “puedo”. (5 minutos). Conclusiones de la experiencia.

25 min

- Participativa. - Dinámica vivencial.

- Disposición - imaginación

Incrementar la autoestima.

- Desarrollar la conciencia de nuestros propios logros. - Practicar mediante el reconocimiento público de otros. - Concientizarse de sus propias respuestas en reconocimiento de otros.

Dinámica: Alabanza I. El instructor explica los objetivos del ejercicio. Discute la importancia del reconocimiento de otros y el efecto de estos factores en el concepto que se tiene de uno mismo, en la motivación y comportamientos. II. Cada participante se le provee de Hojas blancas y un lápiz y se les pide que hagan una lista de: 1.- Dos cosas que hago bien. 2.- Un logro reciente. 3.- Una pequeña frase que me gustaría que se hubiera dicho. III. Los participantes se juntarán en parejas para intercambiar la información que tienen en sus listas, aclarando y explicando lo que sea necesario. IV. Cada miembro elaborará una carta de reconocimiento para su pareja, basándose en la información recibida en el paso III. La carta será escrita directamente a su pareja. V. Se intercambiarán las cartas para leerlas y reflexionar su contenido sin hablar. VI. Se reúne nuevamente todo el grupo, y se les dice a los participantes que tendrán la oportunidad de presentar y recomendar a su pareja ante el grupo. Cada miembro por turno,

25 min.

- Participativa. - Dinámica grupal

- Disposición

se parará atrás de su compañero con sus manos puestas en los hombros del otro, y presenta a su pareja ante el grupo. La persona que esta siendo introducida no comenta nada en ese momento.

Concluir la sesión.

- Realizar las conclusiones de la sesión.

El instructor pide a los participantes que discutan lo que han aprendido acerca de ellos durante el ejercicio y como se puede aplicar lo aprendido en su vida. - Conclusiones acerca del tema. - Explicación y retroalimentación.

15 min

- Participativa. - Lluvia de ideas

- Papelotes - Plumones

SESIÓN 3: “FORTALECIENDO MI RESILIENCIA” OBJETIVO

CONTENIDO

Presentar los objetivos del taller

- Presentación del Taller.

Concientizar la importancia y características de la colaboración en el Trabajo en equipo.

- Dinámica de integración del grupo.

ACTIVIDADES - Explicación de los objetivos del Taller. - Explicación de la metodología Dinámica: Ligero Como Pluma I.

II.

El Facilitador les pregunta a los participantes ¿cuánto tiempo podrán mantener una pluma en el aire, simplemente soplándole? El Facilitador divide al grupo en subgrupos de seis a diez participantes.

TIEMP O

METODOLOGIA

10 min

- Exposición

20 min

- Participativa. - Dinámica grupal

RECURSOS - Diapositivas con los objetivos del taller. - Disposición Diapositivas con los objetivos del taller.

III.

IV. V. VI.

El Facilitador indica a los participantes que en cada subgrupo deberán unir todos los integrantes sus manos, formando un circulo. Uno de los integrantes del subgrupo lanzará una pluma al aire y todos los integrantes, sin soltarse de las manos, deberán mantener la pluma flotando durante el mayor tiempo que puedan. El Facilitador toma el tiempo con el cronometro. Al término, el Facilitador premia al subgrupo que logro mantener más tiempo la pluma en el aire. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida.

Brindar conocimiento acerca del trabajo en equipo asociado a la resiliencia.

- Exposición del tema interacción y trabajo en equipo.

Clase expositiva Breve exposición de lo que significa interacción y trabajo en equipo.

25 min

- Participativa.

- Disposición y atención.

Identificar la necesidad de la participación activa y colaboración de todos los integrantes para

- Dinámica de cohesión de grupo.

Dinámica: “Dibujando A Ciegas” I. El instructor coloca los papelotes separados unos de otros. Acto seguido, integra subgrupos y les indica donde trabajarán. II. El instructor explica a los participantes en que consiste la

30 min

- Participativa. - Dinámica grupal

- Un papelote por cada subgrupo. - Plumones. - Vendas.

obtener buenos resultados en el trabajo en equipo.

Dinámica: "Todos los integrantes de cada subgrupo participarán por turno, dibujando en una hoja de papelote con la vista tapada. Cada dibujante agregará otros elementos a los dibujados anteriormente, según lo que indique el instructor". III. Mientras participa el primer voluntario, su subgrupo tiene que orientarlo. IV. El primer dibujante de cada subgrupo se cubre los ojos y comienza a dibujar lo que le señala al instructor. V. Un ejemplo de las instrucciones del Instructor para el dibujo podrían ser las siguientes: Primer Dibujante: Dibuja una casa con dos ventanas y una puerta. Segundo: Un árbol junto a la casa. Tercero: El sol sobre la casa. Cuarto: Una vaca detrás de la casa. Quinto: La cordillera detrás de la casa. Sexto: El papá, la mamá y sus hijos caminando hacia la casa. VI.

VII.

La dinámica continúa igual hasta que participan todos los integrantes de cada subgrupo. Algo muy importante es que el motivo que se dibuja debe ser siempre el mismo para todos los subgrupos. Al final se comparan los dibujos y gana el subgrupo cuyo dibujo es el mejor logrado. El instructor guía un proceso para que el grupo analice como ayuda o

VIII.

Brindar conocimiento acerca del trabajo en equipo asociado a la resiliencia.

- Exposición de los factores asociados al trabajo en equipo.

Identificar los sentimientos y creencias que fortalecen y debilitan la integración de los integrantes de un grupo.

Dinámica: Un cuestionario para integrarnos

afecta en el resultado de un equipo la participación activa de sus miembros y la colaboración. El instructor guía un proceso para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido en su equipo.

Clase expositiva Breve exposición de los factores implicados en el trabajo en equipo.

I.

II. III.

IV.

El Facilitador distribuye a los participantes el material, e inicia la dinámica comentando el encabezado del cuestionario. El Facilitador invita a los participantes a contestar sus cuestionarios en forma individual Una vez que los participantes contestaron sus cuestionarios el Facilitador divide al grupo en subgrupos de 4 a 6 participantes.

Cuando los participantes se encuentren reunidos en subgrupos, el Facilitador les solicita que

25 min

- Participativa.

- Diapositivas del tema. -Disposición y atención.

25 min

- Participativa. - Dinámica grupal

- Disposición y creatividad. - Una hoja con el cuestionario y un lápiz por cada participante

V.

VI.

Concluir la sesión

- Realizar las conclusiones de la sesión.

comenten sus respuestas una a una y que obtengan un consenso No deben empezar a responder una nueva pregunta del cuestionario mientras todos no hayan respondido la anterior. Al término de la actividad anterior, el Facilitador reúne al grupo en sesión plenaria y pide a un representante de cada subgrupo que exponga sus conclusiones. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice la información obtenida y como afecta esto a la integración del mismo.

- Conclusiones acerca del tema. - Explicación y retroalimentación.

25 min

- Participativa. - Lluvia de ideas

- Papelotes - Plumones

SESIÓN 4: “¿CUÁN CREATIVO SOY?” OBJETIVO Presentar los objetivos del taller Brindar conocimiento acerca del tema creatividad asociado a la resiliencia.

Acrecentar capacidad creatividad través resolución problemas asertijos.

la de a de de y

Evaluar el conocimiento previo al taller.

CONTENIDO - Presentación del Taller.

- Exposición del tema de creatividad.

Formación de subgrupos para la resolución de problemas

- Aplicación del Post-test.

ACTIVIDADES - Explicación de los objetivos del Taller. - Explicación de la metodología

TIEMP O

METODOLOGIA

RECURSOS - Diapositivas con los objetivos del taller.

10 min

- Exposición

25 min

- Participativa.

- Diapositivas del tema. -Disposición y atención.

25 min

- Participativa. - Dinámica grupal

- Hojas - lapiceros

- Llenado de formatos.

- Hojas (Posttest) - Lapiceros

Clase expositiva Breve exposición de lo que significa creatividad.

- Resolución de asertijos. - Resolución de problemas prácticos.

- Aplicación del Post-test

15 min

Brindar retroalimentaci ón de lo visto.

- Exposición del tema de resiliencia

¿Cuán creativo soy? “Cada vez que piensas una idea, estás haciendo funcionar los controles de un poderoso mecanismo: tu mente y su capacidad de imaginación” (Carbonetti, J., 2000:64). ¿Te aburres en clase? ¿Qué tu tienes tus propias ideas y no sabes cómo ponerlas en marcha? ¿Te gusta la música, la pintura, bailar, escribir o algún arte en especial? ¿Qué lo tuyo son los deportes? En todos estos campos y más, la creatividad puede ser el motor que te dé energía para lograr tus metas y objetivos, dándote además un gran sabor de satisfacción personal. Sí, la creatividad no es sólo cuestión de genios o artistas. Si te das cuenta de hecho tú ya la empleas en las cosas más simples de tu vida diaria. ¿Cómo? Piensa en cómo tienes ordenada tu habitación: a tu gusto, sea cual sea, y eso habla de ti y de cómo eres. Ahora, recuerda cómo convenciste a tus padres para que te prestaran o compraran algo; o en alguna preparación mental que hayas hecho para conseguir que te dejaran ir a una fiesta en especial, o en la manera en que lograste atraer a alguien que te gustaba y que a lo mejor ahora es tu novio (a). Pero, si a especialidades nos vamos, no hay nada mejor que los pretextos que preparas para dar razones por las que no entregas los deberes a tiempo: “ Mis padres no se dieron cuenta y me han dejado encerrado en casa, sin llaves y sin teléfono”. “ Mi perro se comió los deberes de matemáticas”. “Mi padre se ha confundido y se los ha llevado en su maletín”. “Ayer entraron unos ladrones y entre

35 min

- Participativa.

- Disposición y atención.

otras cosas se llevaron mi libro”. “Me entretuve viendo a algo que parecía un ovni y cuando me di cuenta ya era de madrugada”. Es tu turno: piensa en una de estas disculpas curiosas que hayas dicho o escuchado. Puedes reírte. ¿Ya? Bueno, pues esto no es para que te aplaudas, ni para que te lo celebremos como si fueras un gran evasor de la responsabilidad, sino para que te detengas a pensar en lo creativo que puedes ser y para que cuando estés atorado (a) en algún proyecto te des cuenta de que si pones en marcha tu imaginación, lo puedes sacar adelante. Es decir, si puedes ser imaginativo para justificaciones como las de arriba, por qué no para las cosas importantes. ¿Que es la Creatividad? ... es un potencial que tienen todas las personas y qué sirve para “emprender una actividad que hace que algo adquiera existencia”. ( Gamez, 1998: 24-25). Todos realizamos diferentes actividades en el día. ¿Pero entonces para qué trabajar en tu creatividad? Porque lo importante es cómo vivas y desarrolles esas actividades. Cuando te entregas y buscas enriquecer tu trabajo ya sea en la escuela o en los deportes, o incluso cuando organizas una fiesta y cuidas todos los detalles, lo

que estás experimentando es una energía especial que te hace sentir vivo, con ganas de ser y/o hacer algo para ti y para compartir. Buscas originalidad, ser diferente, entregar algo que hable por si sólo. Cuando fluyen así tus ideas y proyectos estás trabajando con tu potencial creativo. La Práctica hace al maestro Siempre que hacemos arte desvelamos al verdadero yo; ese yo que incluye las otras partes del verdadero ser y al que permitimos que hable. (Carbonetti, 2000:46) La creatividad es tu forma especial de hacer las cosas, de entregarte. Los seres humanos pretendemos más que existir. Tenemos grandes capacidades de pensamiento e imaginación. Desgraciadamente, muchas veces las vamos perdiendo al desanimarnos cuando nos dicen: “eso no está bien”, “qué mal cantas”, “ese dibujo parece de un niño de cuatro años”, etc. No dejes que te suceda esto. Si te gusta algo, hazlo por el placer de hacerlo. Si quieres triunfar en algún arte o deporte, práctica todos los días. Estudia. Prepárate. Sueña y busca cómo hacer lograr que eso sea realidad. Si quieres ser escritor, escribe. Si quieres ser pintor, pinta. Y así con todo lo que te propongas, pero no te quedes lamentándote en un rincón sobre lo que podrías ser y no eres. PRACTICA, porque la práctica hace al maestro. Nadie nace sabiendo. La tarea no es fácil. Se trata de nuestra expresión,

de buscar en nuestro interior y desvelar nuestra individualidad y saber hasta dónde queremos compartirla con los otros. Así, al hacer las cosas aprendemos más sobre nosotros mismos, pero al mismo tiempo esa forma de sacar adelante nuestro yo, nos da un poder especial, es nuestra forma de decir: soy parte de este mundo y tengo miles de cosas que ofrecer. Aprendo pero también otros pueden disfrutar y aprender de lo que yo hago. ¿Ves? ser creativo es un camino maravilloso que nos invita a experimentar cada momento de forma especial. RESPUESTAS DE LOS EJERCICIOS Ejercitar la - Dinámica para creatividad de los despertar la participantes. creatividad.

10 min Serie de palabras. Castidad Barbudo Circulo Dados Guateque Fosfato

¿Cual es la siguiente palabra de la progresión lógica?

-

Técnica Participativa.

-

Copias de ejercicios.

opciones: cuadrado, haya, gigante, borrador. Solución: Serie de palabras Gigante Fíjate que la primera palabra contiene dos aes, la segunda dos bes, etc... Acertijo infantil. Una habilidad que perdemos al crecer, pero que podemos recuperar reflexionando sobre qué es más importante. A varias clases de Educación Primaria, con alumnos de seis años, se les preguntó: "¿En qué dirección viaja el autobús del dibujo?" Todos ellos, en grupos o por separado, pronto respondieron acertadamente. A su edad, el grado de abstracción de su inteligencia puede llevarles a pensar que la Luna está más cerca que China, porque la Luna se puede ver. Pero, esa misma ingenuidad les permite resolver instantáneamente esta adivinanza. Los adultos dudamos cuando tratamos de averiguar la solución, aunque sólo caben dos únicas posibles respuestas, que son hacia la izquierda o hacia la derecha. Vale la pena dedicar tres minutos para saber si la edad nos ha cegado. ¿Lo adivinamos? En caso afirmativo, enhorabuena, todavía disponemos de esa inigualable lucidez infantil. Acertijo infantil (solución)

Todos los escolares contestaron que viaja hacia la izquierda el autobús, porque no se ven sus puertas de entrada. La inteligencia infantil, así como las mentes entrenadas para mantener esa clarividencia, analizan tanto lo que se observa como lo falta en un cuadro o en una situación. Definitivamente, casi siempre lo más revelador no es lo que se ve, sino lo que se oculta.

Crimen Perfecto. Una muerte resuelta por un crío con el método científico. Aquello sucedió realmente, no fue un cuento de niños ni una leyenda rural. Pudo ser descrito como un juego inocente, un tosco arte o, simplemente, una historia de amor y odio de una pareja incompatible con un trágico desenlace. Quizá sólo fue un acertijo infantil ideado por un chiquillo, pero en la escena de un delito auténtico. Aconteció en esos fastidiosos días navideños en los que los escolares se aburren en el pueblo de sus abuelos. El frío invernal no impedía que la chavalería se escapase de las casas al mediodía, cuando la mañana soleada ha caldeado un poco el ambiente. El más avispado lo descubrió en medio de la habitual caminata desde la plaza hacia la gruta de las reuniones secretas. Aunque era el más chico en estatura y edad, los demás supieron que hablaba en serio, porque conocían su voracidad lectora, que le hacía actuar como si

fuera el mayor. - “¡Alto, que nadie se mueva!”, gritó en medio de la marcha. - “Ahí mismo está enterrado un cadáver y somos testigos de un suicidio u homicidio reciente”, continúo ante el asombro de sus atónitos amigos. Señaló a un lado del sendero, donde se veía pisoteada la tierra. A continuación, el pequeño criminalista hizo una aterradora descripción de la fechoría, partiendo de pequeños indicios que los demás no supieron asociar. - “¿No comprendéis que el asesino está ahora mismo mirándonos con descaro, riéndose de nosotros ante la tumba que casi pisamos? Las pistas son evidentes: El desaparecido era un ser muy querido de todos nosotros, con quien hemos jugado muchas veces; anoche mismo se divirtió con la otra pandilla hasta la madrugada, pero al amanecer se ha descuidado y su verdugo le ha quemado lentamente hasta la agonía; le ha sacado los ojos y la nariz, y luego ha enterrado sus restos aquí mismo”. Crimen Perfecto (solución) Se inquietaron todos, mirando nerviosos hacia los lados en aquella mañana radiante, sin comprender nada, quedando paralizados y sin saber si gritar o correr. Poco a poco fueron descifrando la intriga, al observar los detalles casi inapreciables: la escoba tirada a un lado, los tres

grandes botones, la deshilachada bufanda, la vieja pipa, la zanahoria,…

Despedir el taller. - Dinámica para Agradecer la despedirnos participación

[Si quedase algún lector pendiente de la solución, le aconsejamos que relea el relato, porque no insultaremos su inteligencia con el gordo albino “muñeco de viene” fundido por la quinta nota musical.] Breve retroalimentación de lo visto en el taller. Dinámica de finalización: “El correo” Se forma un círculo con todas las sillas, una para cada participante, se saca una silla y el compañero que se queda de pie inicia el juego, parado en medio del círculo. Este dice por ejemplo: “traigo un carta para todos los compañeros que se bañaron hoy”; todos los compañeros que se bañaron hoy deben cambiar de sitio. El que se quedó sin sitio pasa al centro y hace lo mismo, inventando una característica nueva por ejemplo: traigo una carta para todos los que usan zapatos negros.

25 min

- Participativa. - Dinámica grupal

- Disposición y creatividad.

IX. X. XI. XII.

RECOMENDACIONES

XIII. 

Responder a las necesidades de los participantes para el logro de su desempeño



Llevar un control evaluativo, es decir evaluar el desempeño de los participantes en cada sesión, mediante su participación y trabajo grupal.



Asimismo empoderar al grupo cuando se crea necesario.

XIV. XV. BIBLIOGRAFÍA XVI. 

Colegio de Psicólogos del Perú, edición nº 5, Resiliencia: Bases y estrategias.



Munist M., Lic. Santos H., Dra. Kotliarenco M., Dr. Suárez N., Lic. Infante F., Dra. Grotberg E. (1998) Manual de Identificación y Promoción de la Resiliencia en Niños y Adolescentes.



http://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=ZLCXg 8rIBQC&oi=fnd&pg=PA5&dq=ejercicios+creativos&ots=Lhl52TCXL&sig=vLkovPEdL34xdVYHuOU_KHMAfoc#PPA3,M1



http://www.clubdomingosavio.cl/recursos/dinamicas/autodescub rimiento.doc.



http://www.discapnet.es/guias/fichasdidacticas/html_creatividad /ejercicios.htm



http://www.eumed.net/libros/2005/lmr/11.htm

XVII. XVIII. ANEXOS XIX. XX. XXI.

XXII. XXIII. XXIV. XXV. XXVI. XXVII. XXVIII. XXIX. XXX. XXXI. XXXII.

XXXIII. XXXIV. XXXV. Pre – test

XXXVI. 1. ¿Qué es Resiliencia? XXXVII. ……………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………….

XXXVIII. 2. ¿Qué características tienen las personas que son resilientes? XXXIX.

………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………….

XL. 3. ¿Qué factores están inmersos en la resiliencia ? XLI.

………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………………….

XLII. 4. ¿Creo que soy una persona resliente? XLIII.

………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………… ….

XLIV. 5. ¿Qué fortalezas puedo identificar en mí? XLV.

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………….

XLVI. XLVII. XLVIII. XLIX. L.

LI. LII. Post – test

LIII. 1. ¿Qué es Resiliencia? LIV.

………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………….

LV. 2. ¿Qué características tienen las personas que son resilientes? LVI.

………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………. ………………………………………………………………………………………….

LVII. 3. ¿Qué factores están inmersos en la resiliencia? LVIII.

………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………….…………. ……………………………………………………………………………………….

LIX. 4. ¿Creo que soy una persona resiente? LX.

………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………….

LXI. 5. ¿Qué fortalezas puedo identificar en mí? LXII.

………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………….

LXIII.

LXIV. LXV. LXVI.

LXVII. LXVIII.

XIX. REBELDES I. DEPOR LXIX. XX. INDEPENDENCIA TE DINÁMICA XXI. INSEGURO II. SEXUALIDAD ¿RESI… XXII. ENFRENTAMIENT III. DROGA O IV. ALCOHOL LXX. XXIII. EXPERIMENTAC V. DELINCUENCIA LXXI. VI. VIOLENCIA IÓN LXXII. XXIV. CREATIVIDAD VII. TRISTEZA VIII. SOLEDAD XXV. ENERGÍA LXXIII. XXVI. IMPULSIVIDAD IX. PANDILLA LXXIV. SABIDURÍA XXVII. OSADÍA X. LXXV. DESCONC XI. MÚSICA XXVIII. XII. POSIBILIDADES LXXVI.IERTO XXIX. INSEGURIDAD XIII. ALEGRÍA LXXVII. XIV. APOYO XXX. APASIONADO XV. COMUNIDAD LXXVIII. XXXI. CRÍTICO XVI. FAMILIA XXXII. LXXIX. CAMBIO XVII. LIBERTINAJE XXXIII. SUFRIMIE LXXX. XVIII. INNOVADORES NTO

LXXXI. FUTURO XXXIV. XXXV. ESCUELA LXXXII. XXXVI. PARTICIP LXXXIII. ACIÓN

LXXXIV. LXXXV.

LXXXVI. LXXXVII. LXXXVIII. LXXXIX. XC. XCI.

ANEXO 1 TARJETAS PARA DE LA SESIÓN 1: QUÉ?

XCII. XCIII. XCIV.

ANEXO 2.

SESIÓN 3: FORTALECIENDO MI RESILIENCIA

XCV. Dinámica: Un cuestionario para integrarnos

XCVI. XCVII. HOJA DE TRABAJO

XCVIII. XCIX.

1. Lo que más me gusta de este grupo es:

C.

………………………………………………………………………………………………….

CI. 2. Lo que a mí me hace feliz de este grupo es: CII. CIII. ……………………………….. ………………………………………………………………... CIV. CV. 3. Lo que más me hiere en este grupo es:

CVI. CVII. ………………………………………………………………………………………………….. CVIII. CIX. 4. Tengo miedo de que en este grupo:

CX. CXI. ………………………………………………………………………………………………….. CXII. CXIII. 5. Me molesta que en este grupo:

CXIV. CXV. ………………………………………………………………………………………………….. CXVI. CXVII. 6. Me pone triste que en este grupo:

CXVIII. CXIX. ………………………………………………………………………………………………….. CXX. CXXI. 7. Confío que en este grupo:

CXXII. CXXIII. …………………………………………………………………………………………………..

CXXIV. CXXV.

8. Me siento bien en este grupo cuando:

CXXVI. CXXVII. ………………………………………………………………………………………………….

CXXVIII. CXXIX. 9. Lo que cambiaría en este grupo es:

CXXX. CXXXI. ………………………………………………………………………………………………….

CXXXII. CXXXIII. 10. Mi regalo para este grupo es: CXXXIV. CXXXV. …………………………………………………………………………………………………..

CXXXVI. CXXXVII. CXXXVIII. CXXXIX. CXL. CXLI.