Resiliencia

Webquest ¿Qué se conoce sobre la resiliencia? Elaborado por: Carolina Chacha P. Resiliencia y Desarrollo Humano Magali

Views 173 Downloads 3 File size 176KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Webquest ¿Qué se conoce sobre la resiliencia?

Elaborado por: Carolina Chacha P.

Resiliencia y Desarrollo Humano Magali Merchán 2016

Introducción Esta investigación tiene el propósito de indagar el conocimiento que tienen sobre el concepto de Resiliencia personas en diferentes puntos del ciclo vital y las experiencias que cada segmento tiene sobre esta habilidad humana, así como también, busca determinar cómo se aplica la resiliencia en el campo laboral o académico. Para lograr este cometido, realizamos entrevistas no solo a personas de los segmentos del ciclo vital, sino también a profesionales del área de la psicología para además de tener claros los conceptos necesarios, determinar si existe una relación entre la resiliencia y el ciclo vital.

Problema de Investigación ¿Cómo se percibe la relación entre resiliencia y ciclo vital en diferentes segmentos de la población Guayaquileña? Preguntas de Investigación      

¿Qué es la resiliencia? ¿Qué es el ciclo vital? ¿Qué tan conocido es el concepto de resiliencia entre los guayaquileños? ¿Cómo se relacionan la resiliencia y los ciclos vitales? ¿Cuáles experiencias personales se relacionan con la resiliencia? ¿Cuál es el uso de la resiliencia en el campo laboral o escolar? Objetivo General de Investigación

Determinar de qué manera se percibe la relación entre la resiliencia y las experiencias de vida en diferentes segmentos del ciclo vital en la población Guayaquileña e indagar si ésta habilidad la pueden aplicar en el ámbito laboral o académico. Objetivos específicos de investigación   

Explorar el concepto de resiliencia Conocer qué es el ciclo vital Determinar qué tan conocido es el concepto de resiliencia en diferentes

  

segmentos de la población de Guayaquil Descubrir cómo se relaciona la resiliencia con los ciclos vitales Indagar cuáles experiencias personales se relacionan con la resiliencia Analizar qué usos se le puede dar a la resiliencia en el campo laboral o académico

Marco Teórico

En la presente investigación es necesario tener claros algunos conceptos. Dentro de varias definiciones del término resiliencia, podremos observar la expresión “ciclo vital” entonces para poder ahondar y comprender de mejor manera estos conceptos, comenzaremos delimitando a que nos referimos con ciclo vital. El ciclo vital se ha convertido más en una referencia que una teoría, y se lo considera como “la totalidad de la vida, como una continuidad con cambios, destacando parámetros históricos, socioculturales, contextuales, y del acontecer cotidiano e individual, que predomina sobre cualquier clasificación abstracta, o en la que predomine la edad como criterio.” No obstante, si se lo ha relacionado con el proceso de envejecimiento, y a este como “un proceso de diferenciación progresiva, el cual comienza con la vida y termina con la muerte” Esta es una característica que se presenta como realidad en “todas las formas de vida multicelular y, por supuesto, de la vida de todos los seres humanos. En consecuencia, su complejidad se diferencia en las distintas especies, individuos y épocas de la vida; y las formas de envejecer son tantas como individuos existen”. De esta manera, el ciclo vital distingue ciertas etapas de la vida con sucesos cotidianos que afectan individualmente y/o a su contexto sociocultural de manera esperada o inesperada a lo largo de esta. (E. U. V., 2002)

Incluso, ya se ha puntualizado a estas diferentes etapas de vida, siendo ya muy aceptada la división en 8 principales etapas, tales como: prenatal, infancia, niñez temprana, niñez media, adolescencia, adultez temprana, adultez media y adultez tardía. (R., 2010)

Resiliencia:

A lo largo de la vida, los seres humanos nos encontramos ante distintos eventos que nos pueden afectar de manera conveniente o perjudicial en el momento, sin embargo, cotidianamente en nuestras relaciones podemos evidenciar como ciertas personas manejan de mejor manera sus problemas y otras dejan que estos eventos difíciles definan negativamente su vida, esta capacidad, empleada por el primer grupo mencionado, es lo que se denomina resiliencia. La resiliencia, tiene como origen el vocablo resilio, proveniente del idioma latín, este término significa volver atrás, volver de un salto, resaltar, rebotar. Este término fue adaptado a las ciencias sociales para caracterizar aquellas personas que, a pesar de nacer y vivir en situaciones de alto riesgo, se desarrollan psicológicamente sanos y exitosos (Rutter, 1993).

De tal manera, autores más recientes como Bonanno, han tomado este término para denominarlo como la característica de recuperarse ante la adversidad. En línea con esto, se acepta que la resiliencia no es un proceso extraordinario y se asume que surge en el día a día, a partir de los recursos humanos de carácter normativo, afectando a los individuos, a sus familias y a sus comunidades.” (A., 2012) A la definición mencionada previamente, otros autores se le suman y coinciden que “la resiliencia es capacidad humana universal para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas o incluso ser transformado por ellas. La resiliencia es parte del proceso evolutivo y debe ser promovido desde la niñez (Grotberg, 1995). Sin embargo, otro grupo de autores más recientes manifiestan que la resiliencia no es tan solo un rasgo propio de la persona, sino más bien una manera de proceder positiva en su cotidianidad y que va desarrollándose en el tiempo. En su libro “resiliencia

psicológica y dolor crónico”, la autora Ruiz Párraga acentúa que “otros autores no entienden la resiliencia como cualidad sino como la capacidad caracterizada por los buenos resultados a pesar de las amenazas (Fergus y Zimmerman, 2005; Garmezy, 1991; Luthar, 2003; Luthar, Cicchetti y Becker, 2000; Masten, 2001; Masten y Power, 2003). Es decir, asumen la consideración de que la persona, por una parte, va a ser expuesta a una amenaza significativa o a una adversidad severa y, por otra, que la misma lleva a cabo una adaptación positiva, a pesar de las importantes agresiones sobre el proceso de desarrollo que dicha adversidad pueda provocar. De este modo apuntan a la noción de que lo más apropiado sería referirse a la resiliencia como un patrón o modo de proceder, más que a una cualidad, rasgo o característica específica del individuo” esto lo señala varias veces ya que afirma que este proceder “puede variar a lo largo del tiempo y de las etapas de la vida, manifestándose a través de conductas que pueden ir cambiando a lo largo del ciclo vital. Por tanto, la resiliencia no implica invulnerabilidad, más bien al contrario, alude a un proceso interactivo (del individuo con el medio) en el que la adversidad, de un modo u otro, está presente (Arrington, Melvin y Wilson, 2000). Como han afirmado algunos autores (Buckner, Mezzacappa y Beardslee, 2003), la resiliencia adquiere su máximo significado cuando se aplica a personas que son capaces de exhibir un comportamiento adaptativo, incluso aunque su ambiente les sitúe en un alto riesgo.” (A., 2012) Diseño Metodológico Teniendo en cuenta que el objetivo general de ésta investigación es determinar de qué manera se percibe la relación entre la resiliencia y las experiencias de vida en diferentes segmentos del ciclo vital en la población Guayaquileña e indagar si ésta habilidad la pueden aplicar en el ámbito laboral o académico, es pertinente utilizar una metodología de investigación cualitativa para ahondar en percepciones, gustos y experiencias

personales relacionadas con la resiliencia y su aplicación en el ámbito laboral o académico.

Para ello realizamos entrevistas orientadas a los diferentes segmentos de los ciclos vitales en la población guayaquileña de la siguiente manera: Preguntas para el segmento adulto:  

Defina que es una ““situación adversa”. En su diario vivir ¿ha experimentado situaciones difíciles? ¿Cómo han afectado



a su vida? ¿Podría compartir un suceso que haya marcado su vida? Positiva o



negativamente, como usted considere. ¿En las diferentes etapas de nuestra vida nos encontramos con estas situaciones adversas, cree usted que influye la edad que tenemos con cómo las vivimos?

 

¿Por qué? ¿Ha escuchado usted el término resiliencia? ¿Podría definir esta palabra? ¿Podría relatarnos un ejemplo de resiliencia y la importancia de la misma en la vida de un individuo?

Preguntas para el segmento adolescente: 

Cuéntame, ¿Qué tal te va en el colegio? ¿Has tenido inconvenientes en clases?

 

¿Cómo es tu relación con tus maestros y compañeros? ¿Qué consideras que son situaciones difíciles o adversas? ¿Crees que hayas pasado por experiencias difíciles? Explica uno y comenta si



este ha cambiado tu vida o tu manera de ver la situación. ¿Crees que las personas son capaces de recuperarse después de haber vivido un



evento problemático en sus vidas? Explique ¿De qué manera crees que influye la edad al momento de experimentar estas situaciones difíciles?



¿Has escuchado hablar sobre la resiliencia? Si has escuchado, define este



término. Si no pregúntame y te explico. Entonces, ¿Consideras a la resiliencia como una vivencia fundamental en la vida de una persona? ¿Por qué?

Preguntas para el segmento niños:      

Cuéntame de la escuela, ¿en qué grado estás? ¿Cómo se llama tu maestro/a? ¿Cómo te llevas con tus compañeros? ¿Te tratan bien? En tu casa, ¿quiénes viven contigo? ¿Cómo es tu casa? Todo el mundo tiene momentos en los que se sienten felices, ¿qué te hace sentir

   

feliz a ti? Y, ¿qué tipo de momentos o cosas te hacen sentir triste o enfadado? ¿Qué haces cuando estás triste o molesto por algo? ¿Qué haces cuando tienes que hacer una tarea complicada? ¿Crees que las personas después de estar muy tristes pueden volver a estar

felices? ¿Por qué? Preguntas para segmento profesional  

Según su previo conocimiento, podría explicarme ¿qué es la resiliencia? En su diario vivir, ¿se ha encontrado con experiencias de resiliencia? de ser así



cuénteme un poco. ¿Cómo se aplica la resiliencia en su campo laboral? Resultados

 ¿Qué es la resiliencia? En palabras de Melissa López, “la resiliencia es, es la capacidad de superar las situaciones de dolor de la mejor manera, de sobreponerse a las situaciones difíciles.” (Entrevista 4, Anexo 1)

También encontré definiciones un poco más extensas como la de la gestora de talento humano Andrea Sotomayor, quien afirma: “Es la capacidad que tiene el ser humano para sobreponerse o sobrellevar alguna situación difícil que le ha planteado la vida. Es una, es la habilidad que tienes para enfrentar, utilizando tus propios recursos, que son ciertas cualidades, como la alegría, este, el que seas recursivos, la capacidad de buscar apoyo en otro, ese tipo de habilidades que tienes como ser humano, que te permite enfrentar cualquier situación, que te está molestando o que no te está permitiendo seguir adelante en tu vida, esa es la resiliencia.” (Entrevista 10, Anexo 1) Otra definición de resiliencia entre los entrevistados fue “La resiliencia es la capacidad de todo organismo para reponerse a situaciones adversas de una manera efectiva, minimizando la importancia de dichas situaciones y enfocándose en las posibles salidas o soluciones.” (Entrevista 5, Anexo 1) 

¿Cómo se relacionan la resiliencia y los ciclos vitales?

Los entrevistados relacionaron los conceptos de la siguiente manera: “De manera negativa a veces, porque, por ejemplo, está la famosa "edad del burro" y hace, a esa edad los jóvenes se sienten este, amenazados por las reglas.” (Entrevista 1, Anexo1) “Obviamente que influye, por ejemplo, ahora no me hubiera afectado tanto la muerte de mi perro, ahora entiendo fácilmente que era lo mejor para él y para nosotros, pero en ese momento no fue nada fácil.” (Entrevista 2, Anexo1) Si influye, porque de ello depende el nivel de experiencia previa con la que recibes estas situaciones. (Entrevista 3, Anexo1) 

¿Cuáles experiencias personales se relacionan con la resiliencia?

Las experiencias que relacionan los guayaquileños entrevistados con la resiliencia quedaron evidenciadas así: “Yo trabajo en funeraria, y siempre veo que a las personas se les hace difícil los funerales, especialmente a la familia directa, la resiliencia los ayuda a pasar por esos momentos difíciles que es la pérdida de un ser querido” (Entrevista3, Anexo1) Mmm, por ejemplo, cuando una persona sufre una ruptura amorosa drástica y, muy dolorosa, la misma puede desarrollar la resiliencia, aceptando la situación de la mejor manera y adoptando una actitud positiva en su diario vivir. Esto ayuda a llevar una vida más tranquila y saludable. (Entrevista 4, Anexo1) “Por ejemplo, cuando me rompieron la mandíbula ya conocía el término y pude aplicar el truco psicológico de sentirme resiliente para afrontar la situación de ver mi rostro desfigurado y mi cuerpo desnutrido. Realmente el concepto de resiliencia me cambió la manera de afrontar mis problemas al restarle importancia a los mismos y enfocarme en las soluciones.” (Entrevista 5, Anexo1) 

¿Cuál es el uso de la resiliencia en el campo laboral o escolar?

En el campo laboral o académico el uso de la resiliencia lo comentaron de la siguiente manera: “Yo trabajo con niños, lo mejor que podría hacer es aceptar las situaciones con prontitud, mmm, no desanimarme y concentrarme 100% en mi trabajo ya que mis alumnos me necesitan completa en mente y cuerpo.” (Entrevista 7, Anexo1) “La resiliencia en mi trabajo existe en diversas formas, pero, la más común se da al ver distintas familias superar obstáculos ya sean, económicos, emocionales o físicos en el transcurso del año, esa familia a veces logra sobreponerse a las distintas dificultades

antes mencionadas, pero en otras ocasiones, fallan y suele no funcionar.” (Entrevista 8, Anexo1) “En lo que respecta a mi carrera, como médico, este, es complicado afrontar ciertos, ciertas situaciones ya que se mantiene un nivel de responsabilidad mayor por tratarse de vidas humanas. El perder la vida de un paciente o incluso, dar un diagnóstico errado conlleva a problemas, y no únicamente legales, sino también psicológicos que con la experiencia y paso de los años se aprenden a manejar.” (Entrevista 9, Anexo1) “Bueno hay dos cosas, tú como colaboradora, y si trabajas en alguna empresa, uno se enfrenta a ciertos problemas profesionales o hay ciertos personales que a veces se ven afectados e influyen en tu área laboral, en tu desempeño laboral, ya . Pero esa capacidad de resiliencia, se va a ver evidenciado cuando tú puedes no mezclar aquellas situaciones personales en lo profesional. Ahora, por otro lado, el departamento de talento humano tiene que inclusive ayudar a los colaboradores a saber regular sus propias emociones para que no les pase eso, ya. Entonces todo eso es a través de capacitaciones también porque las capacitaciones no van solo en función de las habilidades o ciertas, ciertos conocimientos, sino también trabajar con las emociones del personal para que el personal esté bien y pueda desempeñarse correctamente desde sus función, entonces, desde el departamento de talento humano hay que capacitar, hay que ayudar al colaborador a que esté consiente primero de cuáles son sus emociones, que emociones son positivas, cuales son negativas, para que en funcione de eso pueda hacer uso de las positivas, para que estas prevalezcan sobre las negativas y no deje que su desempeño o rendimiento afecten el trabajo pero, las emociones son algo que también se regula, y la capacidad de resiliencia es algo que también se desarrolla, ya. Entonces eso hay que trabajarlo continuamente, hay veces que, ante cualquier situación, muerte de un familiar, este, un desastre natural, este, un divorcio, cualquier otra cosa o e o la misma relación

con tu jefe no te permite que estés trabajando correctamente, pero la forma en que tú la sobrellevas, la forma en que tu buscas mediar esas situaciones, eh, hace evidente tu capacidad de resiliencia.” (Entrevista 10, Anexo1)

Conclusiones Después de entrevistar a varios profesionales en el área de educación inicial, medicina, talento humano y varias personas de los distintos grupos dentro del ciclo vital, puedo evidenciar que 5 de las 11 personas que entrevisté, no conocían el término, y una de ellas trabaja como educadora inicial. Un dato que me alarmó en cierta medida, ya que, los profesionales concluyeron que era importantísimo este conocimiento para transmitirlos a sus pacientes o con quienes trabajan. Sin embargo, las otras 6 personas pudieron elaborar una definición de resiliencia y relacionarlo con su vida. Por otro lado, pese al desconocimiento de la terminología, todos los entrevistados reconocían haber experimentado su capacidad de resiliencia en algún momento de sus vidas y destacan la necesidad de aprender a reponerse ante cualquier adversidad, ya que en la mayoría de los casos relatan la oportunidad que tuvieron de crecer y sentirse mejor con el nuevo aprendizaje adquirido después de vivir estas experiencias.

Es claro que empíricamente, todos los entrevistados consideran a la capacidad de ser resiliente como una necesidad vital, y que esta puede ser desarrollada en el tiempo, sin embargo, algunos difieren de la relación del aumento de resiliencia con el ciclo vital, ya que prevalece la actitud variable de las personas, y que sin importar la edad se puede tener poca resiliencia. Considero que, a medida que se avanza en el ciclo vital, se presentan más oportunidades de desarrollar resiliencia, pero concuerdo con el grupo

entrevistado en que, se dan muchos casos en los que los rasgos de ciertas personas les impiden en su evolución resiliente y siguen relacionándose y reaccionando ya de adultos como niños. Finalmente puedo concluir que la resiliencia, siendo una manera de proceder positiva ante las distintas adversidades que podemos llegar a enfrentar en nuestro ciclo vital y, que además se puede desarrollar en el tiempo, es considerada como habilidad esencial para un ser humano desde la infancia hasta la adultez, pero que aún su término es muy ignorado en la población, a excepción de los profesionales que encuentran fundamental su conocimiento en su trabajo diario.

Bibliografía A., R. P. (2012). Resiliencia psicologá y dolor crónico. Escritos de psicología Psycological writtings , 2-3. E., B. (2006). RESILIENCIA: DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS Y UTILIDAD DEL CONCEPTO . Revista de psicopatología clínica vol. 11 N. 3 , 125-128. E., U. V. (2002). Psicología del ciclo vital: hacia una visión comprehensiva de la vida humana. Revista Latinoamericana de Psicología, 19. M., C. G. (2009). Adolescentes en riesgo psicosocial y resiliencia. Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 150-151. M., K. M. (1997). Estado de arte en resiliencia. Organización Panamericana de la Salud. R., P. D. (2010). Desarrollo humano. McgrawHil/ Interamericana editores l.

Anexos Anexo 1 Entrevista 1 Nombre: Sabrina López Edad: 17 años 

Cuéntame, ¿Qué tal te va en el colegio? ¿Has tenido inconvenientes en clases? ¿Cómo es tu relación con tus maestros y compañeros?

Me va bien en el colegio, no he tenido inconvenientes y mantengo una sana relación entre maestros y compañeros. 

¿Qué consideras que son “situaciones difíciles o adversas”?

Difíciles, pues, son aquéllas que nos muestran que a veces en la vida… no todo es fácil o simple, uno tiene que esforzarse para conseguirlo. 

¿Crees que hayas pasado por experiencias difíciles? Explica uno y comenta si este ha cambiado tu vida o tu manera de ver la situación.

Mmm, de ley. Cuando tuve un accidente a los 4 años con una puerta de vidrio, me cambió la vida porque ahora amo mi cuerpo con todos los defectos que tiene. 

¿Crees que las personas son capaces de recuperarse después de haber vivido un evento problemático en sus vidas? Explique

Sí, porque la vida es una sola y uno tiene que superar cualquiera adversidad y seguir adelante.



¿De qué manera crees que influye la edad al momento de experimentar estas situaciones difíciles?

De manera negativa a veces, porque, por ejemplo, está la famosa "edad del burro" y hace, a esa edad los jóvenes se sienten este, amenazados por las reglas. 

¿Has escuchado hablar sobre la resiliencia? Si has escuchado, define este término. Si no pregúntame y te explico.

No 

Entonces, ¿Consideras a la resiliencia como una vivencia fundamental en la vida de una persona? ¿Por qué?

Sí, ¡seguro! Creo que es muy importante.

Entrevista 2 Nombre: Miguel Rodríguez Edad: 20 años 

Defina que es una “situación adversa”.

Una situación adversa es cuando las cosas se ponen difíciles o cuando te ataca la mala suerte 

En su diario vivir ¿ha experimentado situaciones difíciles? ¿Cómo han afectado a su vida?

Todos los días al despertarme es un momento que no quiero enfrentar, esto me afecta porque soy muy poco productivo en las mañanas 

¿Podría compartir un suceso que haya marcado su vida? Positiva o negativamente, como usted considere.

Cuando mataron al perro que tuve en la adolescencia porque un carro lo atropelló, dejarlo ir aun estando vivo fue muy difícil para mi 

¿En las diferentes etapas de nuestra vida nos encontramos con estas situaciones adversas, cree usted que influye la edad que tenemos con cómo las vivimos? ¿Por qué?

Obviamente que influye, por ejemplo, ahora no me hubiera afectado tanto la muerte de mi perro, ahora entiendo fácilmente que era lo mejor para él y para nosotros, pero en ese momento no fue nada fácil. 

¿Ha escuchado usted el término resiliencia? ¿Podría definir esta palabra?

Si lo he escuchado, pero no sé a qué se refiere, me suena a algo relacionado con el juego de vídeo resident evil 

¿Podría relatarnos un ejemplo de resiliencia y la importancia de la misma en la vida de un individuo?

No podría porque no conozco el concepto Entrevista 3 Nombre: Jorge Martínez Edad: 20 años



Defina que es una “situación adversa”.

Algo inesperado que puede afectar momentáneamente tu vida 

En su diario vivir ¿ha experimentado situaciones difíciles? ¿Cómo han afectado a su vida?

Si he experimentado situaciones difíciles, y afectaron en que ahora soy menos empático. 

¿Podría compartir un suceso que haya marcado su vida? Positiva o negativamente, como usted considere.

En negocios, tuve problemas con mi familia, del tipo que se quieren aprovechar, hay un dicho de que los peores negocios son los que se hacen entre familia, aprendí a ser menos empático por eso, pero de una manera eso es una fortaleza, porque es necesario primero proteger lo tuyo y los tuyos. 

¿En las diferentes etapas de nuestra vida nos encontramos con estas situaciones adversas, cree usted que influye la edad que tenemos con cómo las vivimos? ¿Por qué?

Si influye, porque de ello depende el nivel de experiencia previa con la que recibes estas situaciones. 

¿Ha escuchado usted el término resiliencia? ¿Podría definir esta palabra?

no lo he escuchado 

¿Podría relatarnos un ejemplo de resiliencia y la importancia de la misma en la vida de un individuo?

Yo trabajo en funeraria, y siempre veo que a las personas se les hace difícil los funerales, especialmente a la familia directa, la resiliencia los ayuda a pasar por esos momentos difíciles que es la pérdida de un ser querido

Entrevista 4 Nombre: Melissa López Edad: 27 años 

Defina que es una “situación adversa”.

Es cuando una situación se vuelve difícil de sobrellevar…Una situación o acción contraria de, a lo que se espera. 

En su diario vivir ¿ha experimentado situaciones difíciles? ¿Cómo han afectado a su vida?

Por supuesto... Generalmente estas situaciones complican todo. Afecta a las emociones y las actividades diarias, pero con el tiempo he aprendido a manejarlas mejor. 

¿Podría compartir un suceso que haya marcado su vida? Positiva o negativamente, como usted considere.

Pues, cuando era pequeña mi papá solía tomar alcohol en exceso y una noche, llegó tan pasado de tragos que agredió a mi mamá. Esto definitivamente marcó mi vida negativamente, porque a pesar de que hayan pasado muchos años y las cosas ahora sean distintas, aún me afecta con solo recordarlo.



¿En las diferentes etapas de nuestra vida nos encontramos con estas situaciones adversas, cree usted que influye la edad que tenemos con cómo las vivimos? ¿Por qué?

No necesariamente. Considero que hay problemas que se presentan en la vida de acuerdo a las diferentes etapas, pero también influye mucho la madurez de cada persona para enfrentar x, o las diferentes situaciones. 

¿Ha escuchado usted el término resiliencia? De ser así, ¿Podría definir esta palabra? (Si no, consúlteme y le explico)

Si, si he escuchado, la resiliencia es, es la capacidad de superar las situaciones de dolor de la mejor manera, de sobreponerse a las situaciones difíciles. 

Entonces, ¿Podría relatarnos un ejemplo de resiliencia y la importancia de la misma en la vida de un individuo?

Mmm, por ejemplo, cuando una persona sufre una ruptura amorosa drástica y, muy dolorosa, la misma puede desarrollar la resiliencia, aceptando la situación de la mejor manera y adoptando una actitud positiva en su diario vivir. Esto ayuda a llevar una vida más tranquila y saludable.

Entrevista 5 Nombre: Daniel Romero Edad: 29 años 

Defina que es una “situación adversa”

Una situación adversa es un evento desafortunado o complicado que está en contra de los propios intereses de una persona 

En su diario vivir ¿ha experimentado situaciones difíciles? ¿Cómo han afectado a su vida?

Si he experimentado situaciones difíciles. Las situaciones difíciles me han ayudado a crecer y volverme más fuerte, también me han ayudado a aceptar mis limitaciones 

¿Podría compartir un suceso que haya marcado su vida? Positiva o negativamente, como usted considere.

Uno negativo, fue cuando me rompieron la mandíbula y perdí casi 15 kilos de peso en 1 mes. Un evento positivo fue cuando conocí a mi pareja actual que me ha llenado de amor y buena onda hace un poco más de un año. 

¿En las diferentes etapas de nuestra vida nos encontramos con estas situaciones adversas, cree usted que influye la edad que tenemos con cómo las vivimos? ¿Por qué?

Si creo que la edad es un factor fundamental para afrontar ciertas situaciones, sobre todo la edad mental de la persona, porque dependiendo de la madurez mental y de cómo nos veamos a nosotros mismos vamos a tomar una determinación para enfrentar los problemas, por ejemplo, hay mucha gente de más de 20 años que afronta sus problemas como pequeños infantes 

¿Ha escuchado usted el término resiliencia? ¿Podría definir esta palabra?

Si lo he escuchado, tuve que aprender que era cuando me dijeron que tenía una resiliencia baja. La resiliencia es la capacidad de todo organismo para reponerse a

situaciones adversas de una manera efectiva, minimizando la importancia de dichas situaciones y enfocándose en las posibles salidas o soluciones. 

¿Podría relatarnos un ejemplo de resiliencia y la importancia de la misma en la vida de un individuo?

Por ejemplo, cuando me rompieron la mandíbula ya conocía el término y pude aplicar el truco psicológico de sentirme resiliente para afrontar la situación de ver mi rostro desfigurado y mi cuerpo desnutrido. Realmente el concepto de resiliencia me cambió la manera de afrontar mis problemas al restarle importancia a los mismos y enfocarme en las soluciones.

Entrevista 6 Nombre: Delia López Edad: 69 años 

Defina que es una “situación adversa”

Adversa… una situación adversa es un momento sorpresivo, como inesperado, nunca planificado, que nos sorprende de un momento a otro, nos desestabiliza muchas veces la vida, nuestros planes casi siempre de felicidad de éxito de progreso, en fin, nos hace como un pare o un frenazo en seco. 

En su diario vivir ¿ha experimentado situaciones difíciles? ¿Cómo han afectado a su vida?

Sí, por supuesto, no he sido la excepción. En mi largos años de vida he tenido y seguiré teniendo muchas situaciones difíciles que enfrentar y, que en su momento fueron

dolorosas, muy muy agotadoras, agobiantes pero que por la fe en Dios que mi madre me inculcó desde pequeña, ha sido un respaldo poderoso para salir adelante sin frustraciones con esperanzas y con la seguridad que todo lo que le ocurre a un ser humano en el transcurso de su vida le sirve para fortalecerse o envilecerse, y que los sufrimientos no siempre son para frustrarnos, sino para darnos sabiduría y herramientas suficientes para las demás dificultades que seguiremos afrontando. 

¿Podría compartir un suceso que haya marcado su vida? Positiva o negativamente, como usted considere.

Fueron muchas situaciones tristes por las que pasé a lo largo de mi vida. Tal vez la que más me afectó y me tomó tiempo para recuperarme y restaurarme fue la pérdida de mi primer hogar. El abandono sorpresivo de mi exesposo, quien pues, se fue con la amante de turno, ya que era un hombre inestable e infiel, no sólo con él, con sus hijos y por supuesto con su esposa siendo yo una mujer joven, inexperta, crédula, confiada, alegre, bulliciosa, juiciosa que había nacido para ser "esposa y madre" A mí, pues la verdad es que a mí me encantaba me llenaba, era mi vida, mi satisfacción, mi orgullo, "mi hogar", pero un día después de 13 años de matrimonio, ocurrió el desastre, que casi acaba con mi vida y la de mis amados hijos. Él "mi esposo" decidió que "yo no era la mujer de su vida”, sus hijos no eran su responsabilidad y ese hogar era un estorbo en su nuevo camino, que quería emprender. Uff, no sabe, llorar y llorar mucho por todas partes iba llorando, masticando mi tristeza, que no comprendía, reclamar y pelear con Dios por haber inventado el matrimonio, y poner en los corazones humanos ese sentimiento tan grande y bello pero a la vez tan destructivo y terrible, pues puedo decir con la experiencia que me han dado mis años que la traición, el engaño y la mentira que pone fin a un hogar, es más difícil de afrontar que otra situación que suele presentarse como, la escasez, la enfermedad, porque unida la pareja supera muchas vicisitudes, pero donde

hay engaño, uy no, y traición, no hay nada que hacer porque es algo que muere, que se desarraiga la confianza perdida, la estabilidad y el soporte, mismos de los integrantes de ese hogar. Así duré como rodando por un abismo por varios años, fíjese. Me enfermé gravemente por mi tristeza pensando que no la iba a superar años, hasta que comprendí que ese hombre no podía tener el derecho de acabar con mi felicidad y mi vida y no podía, no, estar por encima de ese DIOS que me dio la existencia y me aferré a mi fe y salí del abismo. VOLVÍ A RENACER, a tener ilusiones, trabajar y sacar a mis hijos adelante, volví a, mi seno materno para tener el apoyo de mi madre cuidando mis hijos, mientras trabajaba. Ella fue y siempre será esa parte importante de nuestras vidas porque con su apoyo espiritual hoy puedo decir con orgullo que tengo, unos hijos maravillosos y sanos, espiritualmente, enfrentaron sus vidas sus tristezas frustraciones, ocasionadas por el abandono total de un padre al cual ya perdonaron y aman, al igual que yo lo he hecho, mostrándole misericordia en vez de rechazo. 

¿En las diferentes etapas de nuestra vida nos encontramos con estas situaciones adversas, cree usted que influye la edad que tenemos con cómo las vivimos? ¿Por qué?

Por supuesto que la edad influye muchísimo en las diferentes situaciones que se nos presenta y aunque, eh, si es muy cierto que la edad no es sinónimo de madurez, tiene que ver mucho con las decisiones que tomamos en un momento dado porque usted sabe, la juventud es caprichosa, no es analítica, no se detiene un momento a reflexionar antes de tomar una decisión importante, lo hace por impulsos propios de la edad. De ahí el dicho que la madurez es como comprar un peine, cuando ya, cuando ya todo el cabello se le ha caído o sea "ya para que", cuando hemos obrado bajo impulsos e instinto. La madurez humana, biológicamente hablando, es un estado que se alcanza cuando el desarrollo físico y sexual está completo, ¿verdad? Este estado se alcanza en la mayoría

de las especies vivas, de ahí que los jóvenes no reciben consejos porque en su inmadurez piensan que los están coaccionando o, o cambiando o alterando su libre albedrío y sencillamente hacen más difícil y tortuoso cualquier situación que se les presente en sus vidas, y mejor dejarlos que se estrellen, se caigan y que, se levanten, si es que tienen la voluntad y fe para hacerlo. 

¿Ha escuchado usted el término resiliencia? ¿Podría definir esta palabra?

En términos de la psicología, resiliencia, es, pues como la capacidad que tiene una persona para superar circunstancias traumáticas, como la muerte de un ser querido, un accidente, enfermedad o cualquier circunstancia improvista. Y yo pienso, que los seres humanos no tenemos "resiliencia" natural, que venga incluida en el paquete humano. Esta capacidad la da nuestro Creador cuando lo tenemos presente en nuestras vidas. Él es el que nos da el querer, como el hacer en todos los aspectos de nuestra existencia. Y, y obligadamente tengo que recurrir a mi manual de vida dónde me dice en filipenses 2:13 de la Biblia "Pues Dios, según su bondadosa determinación, es quien hace nacer en nosotros los buenos deseos, y quién nos ayuda a soportarlos y llevarlos a cabo". Misteriosamente influye totalmente la parte espiritual del hombre. Un ser humano sin Dios no comete sino errores porque obra según sus impulsos, sus frustraciones. 

¿Podría relatarnos un ejemplo de resiliencia y la importancia de la misma en la vida de un individuo?

La resiliencia, influye muy poco en una situación inesperada porque por muy fuertes maduros o estables que nos consideremos, por muy capacitado estudiado el ser humano es en verdad frágil como una vasijita de barro que muchas veces con un golpe suave nos quebramos en mil pedazos. El ser humano sin su Creador no sabe reaccionar y mucho menos obrar con sabiduría ante los momentos fatales, inesperados y pues difíciles de la

vida, como es la muerte, el abandono, la traición de alguien en quien confiábamos plenamente, la pérdida de un trabajo, la pérdida de la estabilidad económica, o un accidente traumático, un terremoto, un huracán, en fin. Sólo Dios, no una religión, sino Dios tu creador te ofrece seguridad en medio de la adversidad. Él que nos hizo, que nos conoce, sabe sacarnos adelante en las luchas de la vida. Entrevista 7 Ocupación: Educadora inicial Nombre: Pamela Rodríguez Edad: 24 años Trabaja en La Granja Daycare como maestra de pre maternal 

Según su previo conocimiento, podría explicarme ¿qué es la resiliencia?

Este, permítame un minuto. Es que no, no. 

Si no conoce el término no importa.

Un segundo. (Después de aproximadamente 20 segundos) Oh, ya, sí. Resiliencia, resiliencia es, este, es la capacidad del ser humano para afrontar situaciones de dolor, y, estrés, traumas, dolores emocionales. 

En su diario vivir, ¿se ha encontrado con experiencias de resiliencia? de ser así cuénteme un poco.

De pequeña sufrí la separación de mis padres, y eh, me costó mucho ya que yo era la hermana mayor y tenía que ser la más fuerte, tratar de que mis hermanas no sufran esa

ausencia de mi papi ya que eran más pequeñas y muy apegadas a él. Como hermana mayor, me tocó suplir ese papel y trataba de ser su ejemplo. 

Y, cuénteme, cómo, ¿Cómo se aplica la resiliencia en su campo laboral?

Yo trabajo con niños, lo mejor que podría hacer es aceptar las situaciones con prontitud, mmm, no desanimarme y concentrarme 100% en mi trabajo ya que mis alumnos me necesitan completa en mente y cuerpo. Entrevista 8 Ocupación: Educadora inicial Nombre: Joselyn Bayas Edad: 24 años Profesora titular de inglés en el centro Jardineritos 

Según su previo conocimiento, podría explicarme ¿qué es la resiliencia?

La resiliencia es la capacidad que las personas tienen de recuperarse o adaptarse, después de una adversidad. La resiliencia permite a la persona salir adelante mediante sus propios medios, superando el dolor emocional o físico. 

En su diario vivir, ¿se ha encontrado con experiencias de resiliencia? de ser así cuénteme un poco.

No considero que he vivido períodos de resiliencia en el día a día, pero, si he vivido momentos difíciles y aunque ponerme en pie ha sido complicado, si se ha dado. No ha sido fácil, pero es necesario considerar que existen diversos mecanismos en nosotros que pueden colaborar e ir de la mano con la capacidad de ser resiliente. Por ejemplo,

uno de ellos puede ser la sublimación, la sublimación mediante la cual puedes canalizar distintas situaciones poco manejables, y eh, centrarlas en diversas actividades que puedan ser productivas o beneficien a la persona. 

¿Cómo se aplica la resiliencia en su campo laboral?

La resiliencia en mi trabajo existe en diversas formas, pero, la más común se da al ver distintas familias superar obstáculos ya sean, económicos, emocionales o físicos en el transcurso del año, esa familia a veces logra sobreponerse a las distintas dificultades antes mencionadas, pero en otras ocasiones, fallan y suele no funcionar.

Entrevista 9 Ocupación: Médico Nombre: Adriana Rojas Edad: 24 años Directora en puesto de salud “Cañi”, Riobamba. 

Según su previo conocimiento, podría explicarme ¿qué es la resiliencia?

Resiliencia es un término utilizado para referirse a… a la capacidad que presenta una persona para sobrellevar problemas emocionales o, y afrontar las adversidades. 

En su diario vivir, ¿se ha encontrado con experiencias de resiliencia? de ser así cuénteme un poco.

Pues, podría ser en la primera ocasión en la que estuve a cargo del área de emergencia, como médico inexperto causa ansiedad, pensar en no poder resolver un problema de

gran magnitud como el que llegó esa guardia. Era la primera vez que tenía un caso complejo, accidentado, sin signos vitales, con necesidad de soporte vital avanzado, que realmente lo único que permite que actuemos en la brevedad del caso es la adrenalina. 

¿Cómo se aplica la resiliencia en su campo laboral?

En lo que respecta a mi carrera, como médico, este, es complicado afrontar ciertos, ciertas situaciones ya que se mantiene un nivel de responsabilidad mayor por tratarse de vidas humanas. El perder la vida de un paciente o incluso, dar un diagnóstico errado conlleva a problemas, y no únicamente legales, sino también psicológicos que con la experiencia y paso de los años se aprenden a manejar.

Entrevista 10 Ocupación: Gestora de talento humano Nombre: Andrea Sotomayor Edad: 29 años 

Según su previo conocimiento, podría explicarme ¿qué es la resiliencia?

Es la capacidad que tiene el ser humano para sobreponerse o sobrellevar alguna situación difícil que le ha planteado la vida. Es una, es la habilidad que tienes para enfrentar, utilizando tus propios recursos, que son ciertas cualidades, como la alegría, este, el que seas recursivos, la capacidad de buscar apoyo en otro, ese tipo de habilidades que tienes como ser humano, que te permite enfrentar cualquier situación, que te está molestando o que no te está permitiendo seguir adelante en tu vida, esa es la resiliencia.



Y en el área del talento humano, ¿en qué momentos ve reflejada la resiliencia y qué tan importante es la resiliencia?

Bueno hay dos cosas, tú como colaboradora, y si trabajas en alguna empresa, uno se enfrenta a ciertos problemas profesionales o hay ciertos personales que a veces se ven afectados e influyen en tu área laboral, en tu desempeño laboral, ya. Pero esa capacidad de resiliencia, se va a ver evidenciado cuando tú puedes no mezclar aquellas situaciones personales en lo profesional. Ahora, por otro lado, el departamento de talento humano tiene que inclusive ayudar a los colaboradores a saber regular sus propias emociones para que no les pase eso, ya. Entonces todo eso es a través de capacitaciones también porque las capacitaciones no van solo en función de las habilidades o ciertas, ciertos conocimientos, sino también trabajar con las emociones del personal para que el personal esté bien y pueda desempeñarse correctamente desde sus función, entonces, desde el departamento de talento humano hay que capacitar, hay que ayudar al colaborador a que esté consiente primero de cuáles son sus emociones, que emociones son positivas, cuales son negativas, para que en funcione de eso pueda hacer uso de las positivas, para que estas prevalezcan sobre las negativas y no deje que su desempeño o rendimiento afecten el trabajo pero, las emociones son algo que también se regula, y la capacidad de resiliencia es algo que también se desarrolla, ya. Entonces eso hay que trabajarlo continuamente, hay veces que, ante cualquier situación, muerte de un familiar, este, un desastre natural, este, un divorcio, cualquier otra cosa o e o la misma relación con tu jefe no te permite que estés trabajando correctamente, pero la forma en que tú la sobrellevas, la forma en que tu buscas mediar esas situaciones, eh, hace evidente tu capacidad de resiliencia.

Entrevista 11 Nombre: Fernando Velázquez Edad: 11 años  Cuéntame de la escuela, ¿en qué grado estás? Bien, me va bien. Estoy en sexto.  ¿Cómo se llama tu maestro/a? Ester  ¿Cómo te llevas con tus compañeros? ¿Te tratan bien? Bien, soy nuevo, pero me llevo bien con mis amigos, me gusta.  En tu casa, ¿quiénes viven contigo? Con mis hermanos  ¿Cómo es tu casa? Es bonita, pero aquí hay vecinos chismosos  Todo el mundo tiene momentos en los que se sienten felices, ¿qué te hace sentir feliz a ti? Los momentos bonitos y felices. Y cuando hago algo bueno.  Y, ¿qué tipo de momentos o cosas te hacen sentir triste o enfadado? Cuando en mi casa alguien se muere, o está enfermo o cuando me hacen sentir mal, no me gusta.  ¿Qué haces cuando estás triste o molesto por algo? Me gusta contar cuentos que me alegren, o que mi hermana me diga cosas bonitas.  ¿Crees que las personas después de estar muy tristes pueden volver a estar felices? ¿Por qué? Sí, porque mi hermano dice que nadie puede estar triste todo el tiempo y hay unas personas que te hacen reír.