TALLER DE RESILIENCIA

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COSTA RICA ANSELMO LLORENTE Y LAFUENTE TEORÍAS EN PSICOLOGÍA I TALLER DE RESILIENCIA MPSC. GL

Views 61 Downloads 0 File size 217KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Susan
Citation preview

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COSTA RICA ANSELMO LLORENTE Y LAFUENTE

TEORÍAS EN PSICOLOGÍA I

TALLER DE RESILIENCIA

MPSC. GLORIANA RODRIGUEZ VALERIO

GERALDINE SCOTT RUIZ GRACIELA SALAZAR RAMIREZ MELISSA MEJÍAS ROJAS SUSANA SOLÓRZANO SOLÍS

SEDE SAN CARLOS AGOSTO, 2015

“Una infelidad no es nunca maravillosa. Es un fango helado, un lodo negro, una escara de dolor que nos obliga a hacer una elección: someternos o superarlo. La resiliencia define el resorte de aquellos que, luego de recibir el golpe pudieron superarlo” Boris Cyrulnik.

TALLER DE RESILIENCIA DATOS GENERALES. Denominación:

Conoce tu Fortaleza… conoce tu Resiliencia

Población:

Grupo de Bachillerato en Psicología.

N° de sesiones:

5

N° de participantes máximo:

30

N° de participantes mínimo:

10

Tiempo de duración:

60 minutos cada sesión.

OBJETIVO GENERAL Promover la resiliencia a nivel individual y grupal, a través de acciones de cambio que enfaticen los factores promotores de la misma. OBJETIVOS ESPECIFICOS Brindar información acerca del concepto de resiliencia según varios autores. Diferenciar los factores de riesgo y los factores protectores. Describir las principales características que identifican las posibilidades de resiliencia en las personas. Facilitar el análisis y la evaluación de las acciones generadoras de resiliencia.

SESIÓN 1: “RESI…. ¿QUÉ?!” OBJETIVO

CONTENIDO

ACTIVIDADES

TIEMPO

METODOLOGIA

RECURSOS - Diapositivas con los objetivos del taller.

Presentar los - Presentación del objetivos del taller Taller.

- Explicación de los objetivos del Taller. - Explicación de la metodología

5 min

- Exposición

Romper el hielo en los participantes, creando un clima cálido y de confianza entre ellos.

- Dinámica de Presentación:

Y tú, ¿quién eres?

20 min

- Participativa. - Dinámica grupal

- Gafetes. - Marcador.

Brindar conocimiento acerca del tema de resiliencia

- Exposición del tema de resiliencia

30 min

- Participativa.

- Disposición y atención.

El grupo se forma en círculo y cada uno se prende en el - Presentación de pecho un distintivo con su nombre. Por turno, cada los integrantes del participante se presenta dando un paso hacia adelante taller. diciendo su nombre y dando una característica que rime con el nombre. Por ejemplo: “Anita la bonita”, o “Ramón el guapetón”. Siempre acompañado de la mímica, ya que esto genera un ambiente de confianza, a la vez que permite conocer la actitud de cada participante, repitiendo el nombre de la persona anterior y luego el suyo. EXPOSICIÓN DEL TEMA Existe un interés creciente por tener información acerca de aquellas personas que desarrollan competencias a pesar de haber sido criados en condiciones adversas, o en circunstancias que aumentan las posibilidades de presentar patologías mentales o sociales. El término resiliencia fue adoptado por las ciencias sociales para caracterizar a aquellos sujetos que, a pesar de nacer y vivir en condiciones de alto riesgo, se desarrollan psicológicamente sanos y socialmente exitosos. A continuación se exponen algunas definiciones de la palabra “resiliencia” propuestas por diversos autores:  Habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse,







recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva (ICCB, Institute on Child Resilience and Family, 1994). Enfrentamiento efectivo de circunstancias y eventos de la vida severamente estresantes y acumulativos (Lösel, Blieneser y Koferl, 1989). Capacidad del ser humano para hacer frente a las adversidades de la vida, superarlas e inclusive, ser transformado por ellas (Grotberg, 1995). Prado y Del Águila (2000), Capacidad que tiene el individuo para resistir, sobreponerse y salir delante de modo positivo a pesar de haber sido impactado y/o influenciado por factores o condiciones adversas para él.

FACTORES DE RIESGO, FACTORES PROTECTORES Y RESILIENCIA Definiciones básicas Factor de riesgo: es cualquier característica o cualidad de una persona o comunidad que se sabe va unida a una elevada probabilidad de dañar la salud. Factores protectores: son las condiciones o los entornos capaces de favorecer el desarrollo de individuos o grupos y reducir los efectos o circunstancias desfavorables.

Concluir el taller

- Realizar las conclusiones de la sesión.

Individuos resilientes: son los que al estar inmersos en una situación de adversidad, a factores de riesgo tienen la capacidad de utilizar factores protectores para sobreponerse a la adversidad, crecer y desarrollarse. - Conclusión y retroalimentación del tema.

5 min

- Participativa. - Lluvia de ideas

SESIÓN 2: “¿SOY RESILIENTE?” OBJETIVO

CONTENIDO

ACTIVIDADES

TIEMPO

METODOLOGIA

RECURSOS - Diapositivas con los objetivos del taller.

Presentar los - Presentación del objetivos del taller Taller.

- Explicación de los objetivos del Taller. - Explicación de la metodología

5 min

- Exposición

Unificar el grupo además de incrementar el autoestima

- El instructor hace una afirmación como "a veces goza uno más con un regalo pequeño que con uno grande” Sin embargo, es común que nos preocupemos de no poder hacer cosas grandes por los demás y olvidamos las pequeñas cosas que están llenas de significado. En el ejercicio que sigue estaremos dando un pequeño regalo de felicidad a cada uno de los demás participante

20 min.

- Participativa. - Dinámica grupal - Técnica de animación como ingreso como inicio a la sesión.

- Disposición.

30 min.

- Participativa.

- Diapositivas con el tema.

- Dinámica de animación: “Un regalo de Felicidad”

- Se invita a cada participante a decir a cada uno de los demás participantes del grupo, cerca de la mejilla, mensajes que deben lograr hacer que la persona se sienta positiva al recibirlo. Ejemplo: "Me gusta como sonríes a los que van llegando", “Me gusta tu cabello”, etc. - Tratando de decir a cada uno lo que es verdaderamente importante o notable de su comportamiento dentro del grupo, porqué le gustaría conocerlo mejor o porqué está contento de estar con él en el grupo. Proporcionar información acerca de las

Exposición del tema de resiliencia

EXPOSICIÓN: Expresiones de las personas con características

características y factores resilientes

resilientes Es posible caracterizar a una persona resiliente a través de las frases con el que se expresan diciendo: “Yo tengo”, “Yo soy”, “Yo estoy”, “Yo puedo” En todas estas declaraciones aparecen los distintos factores de resiliencia, como la autoestima, la confianza en sí mismo y en el entorno, la autonomía y la competencia social. A su vez, la posesión de estas atribuciones verbales puede considerarse como una fuente generadora de resiliencia. (Martín, 2006, p.155). Se puede explicar estos verbos entendiendo su sentido de la siguiente manera: YO TENGO 

Personas alrededor en quienes confío y quienes me quieren incondicionalmente.  Personas que me ponen límites para que aprenda a evitar peligros o problemas.  Personas que me muestran por medio de su conducta la manera correcta de proceder.  Personas que quieren que aprenda a desenvolverme solo.  Personas que me ayudan cuando estoy enfermo o en peligro o cuando lo necesito. YO SOY  Una persona por la que los otros sienten aprecio y cariño.  Feliz cuando hago algo bueno para los demás y les demuestro mi afecto.  Respetuoso de mí mismo y del prójimo.  Capaz de hacer lo que me propongo.  Agradable y comunicativo con mis familiares y vecinos.

YO ESTOY  Dispuesto a responsabilizarme de mis actos.  Seguro de que todo saldrá bien.  Rodeado de compañeros que me aprecian. YO PUEDO  Hablar sobre cosas que me asustan o me inquietan.  Buscar la manera de resolver mis problemas.  Controlarme cuando tengo ganas de hacer algo peligroso o que no está bien.  Buscar el momento apropiado para hablar con alguien o para actuar.  Encontrar a alguien que me ayude cuando lo necesito.  Equivocarme y hacer travesuras sin perder el afecto de mis padres.  Sentir afecto y expresarlo. Concluir la sesión. - Realizar las conclusiones de la sesión.

- Conclusiones y retroalimentación del tema.

SESIÓN 3: “FORTALECIENDO MI RESILIENCIA”

5 min

- Participativa. - Lluvia de ideas

OBJETIVO

CONTENIDO

Presentar los - Presentación del objetivos del taller Taller.

ACTIVIDADES - Explicación de los objetivos del Taller. - Explicación de la metodología

Concientizar la importancia y características de la colaboración en el Trabajo en equipo.

- Dinámica de integración del grupo.

Dinámica: Ligero Como Pluma

Identificar los sentimientos y creencias que fortalecen y debilitan la integración de los integrantes de un grupo.

Dinámica: Un cuestionario para integrarnos

I. El Facilitador distribuye a los participantes el material, e inicia la dinámica comentando el encabezado del cuestionario. II. El Facilitador invita a los participantes a contestar sus cuestionarios en forma individual III. Una vez que los participantes contestaron sus cuestionarios el Facilitador divide al grupo en subgrupos de 4 a 6 participantes.

TIEMPO

METODOLOGIA

RECURSOS - Diapositivas con los objetivos del taller.

5 min

- Exposición

20 min

- Participativa. - Dinámica grupal

- Disposición - Plumas

- Participativa. - Dinámica grupal

- Disposición y creatividad. - Una hoja con el cuestionario y un lápiz por cada participante

I. El Facilitador les pregunta a los participantes ¿cuánto tiempo podrán mantener una pluma en el aire, simplemente soplándole? II. El Facilitador divide al grupo en subgrupos de seis a diez participantes. III. El Facilitador indica a los participantes que en cada subgrupo deberán unir todos los integrantes sus manos, formando un círculo. Uno de los integrantes del subgrupo lanzará una pluma al aire y todos los integrantes, sin soltarse de las manos, deberán mantener la pluma flotando durante el mayor tiempo que puedan. IV. El Facilitador toma el tiempo con el cronometro. V. Al término, el Facilitador premia al subgrupo que logro mantener más tiempo la pluma en el aire. VI. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice, como se puede aplicar lo aprendido en su vida. 30 min

IV. Cuando los participantes se encuentren reunidos en subgrupos, el Facilitador les solicita que comenten sus respuestas una a una y que obtengan un acuerdo. No deben empezar a responder una nueva pregunta del cuestionario mientras todos no hayan respondido la anterior. V. Al término de la actividad anterior, el Facilitador reúne al grupo en un círculo y pide a un representante de cada subgrupo que exponga sus conclusiones. VI. El Facilitador guía un proceso para que el grupo analice la información obtenida y como afecta esto a la integración del mismo. Concluir la sesión

- Realizar las conclusiones de la sesión.

- Conclusiones y retroalimentación del tema.

5 min

- Participativa. - Lluvia de ideas

SESIÓN 4: “¿CUÁN CREATIVO SOY?” OBJETIVO Presentar los objetivos del taller Brindar conocimiento acerca del tema creatividad asociado a la resiliencia.

Aumentar capacidad creatividad través resolución problemas.

la de a de de

Concluir la sesión

CONTENIDO - Presentación del Taller.

- Exposición del tema de creatividad.

Formación de subgrupos para la resolución de problemas

- Realizar las conclusiones de la sesión.

ACTIVIDADES - Explicación de los objetivos del Taller. - Explicación de la metodología

TIEMPO

METODOLOGIA

5 min

- Exposición

25 min

- Participativa.

- Diapositivas del tema. -Disposición y atención.

25 min

- Participativa. - Dinámica grupal

- Hojas - lapiceros

5 min

- Participativa. - Lluvia de ideas

Clase expositiva Breve exposición de lo que significa creatividad.

- Resolución de problemas prácticos.

- Conclusiones y retroalimentación del tema.

RECURSOS - Diapositivas con los objetivos del taller.

SESIÓN 5: “APRENDER DE LA DESGRACIA” OBJETIVO Presentar los objetivos del taller Evaluar el conocimiento previo al taller.

Reflexionar, aceptar y aprender de las vivencias problemáticas, dolorosas y/o conflictivas.

CONTENIDO - Presentación del Taller.

- Aplicación del Post-test.

- Dinámica: Aprender de la Desgracia.

ACTIVIDADES - Explicación de los objetivos del Taller. - Explicación de la metodología

- Aplicación del Post-test

I. El Facilitador solicita a los participantes que seleccionen a una persona de los asistentes que le inspire confianza. II. El Facilitador les indica que se sienten frente a frente y piensen una situación problemática, dolorosa o desagradable, la cual uno de ellos debe relatar a su compañero, mientras lo escucha atentamente, sin comentarios ni críticas, sólo expresando su comprensión. Una vez que ha terminado, la persona que escucha deberá preguntarle qué piensa que le pudo haber enseñado esta circunstancia. III. Al terminar esta actividad, se cambian los papeles, y se realiza el mismo procedimiento. IV. Se comenta en grupo el ejercicio.

TIEMPO

METODOLOGIA

5 min

- Exposición

15 min

- Llenado de formatos.

35 min

- Participativa.

RECURSOS - Diapositivas con los objetivos del taller. - Hojas (Posttest) - Lapiceros - Disposición y atención.

V. El Facilitador guía un proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo aprendido a su vida.

Concluir la sesión

- Realizar las conclusiones de la sesión.

- Conclusiones y retroalimentación del tema.

5 min

- Participativa. - Lluvia de ideas

Concluir la sesión

Referencias Colegio de Psicólogos del Perú, [CPP] (s. f), Resiliencia, quinta edición, Bases y estrategias. Martín, A. (2006), Manual Práctico de psicoterapia Gestalt, sétima edición, Bilbao España. Munist M., Lic. Santos H., Dra. Kotliarenco M., Dr. Suárez N., Lic. Infante F., Dra. Grotberg E. (1998) Manual de Identificación y Promoción de la Resiliencia en Niños y Adolescentes.

SESIÓN 3: FORTALECIENDO MI RESILIENCIA Dinámica: Un cuestionario para integrarnos

1. Lo que más me gusta de este grupo es: …………………………………………………………………………………………………. 2. Lo que a mí me hace feliz de este grupo es: ……………………………….. ………………………………………………………………... 3. Lo que más me hiere en este grupo es: ………………………………………………………………………………………………….. 4. Tengo miedo de que en este grupo: ………………………………………………………………………………………………….. 5. Me molesta que en este grupo: ………………………………………………………………………………………………….. 6. Me pone triste que en este grupo: ………………………………………………………………………………………………….. 7. Confío que en este grupo: ………………………………………………………………………………………………….. 8. Me siento bien en este grupo cuando: …………………………………………………………………………………………………. 9. Lo que cambiaría en este grupo es: …………………………………………………………………………………………………. 10. Mi regalo para este grupo es: …………………………………………………………………………………………………..

Post – test 1. ¿Qué es Resiliencia? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………… ………. 2. ¿Qué características tienen las personas que son resilientes? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ….…………………………………………………………………………………………. 3. ¿Qué factores están inmersos en la resiliencia? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………. …………. ………………………………………………………………………………………. 4. ¿Creo que soy una persona resiente? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………… ………. 5. ¿Qué fortalezas puedo identificar en mí? …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………….

…………………………………………………………………………………………… ……….

Rubros a evaluar Población Cantidad de personas duración Base conceptual Objetivo General y Específicos Se hace una especificación sesión

por

sesión

de

Valor 2 pts 2 pts 2 pts 6 pts 2 pts 6 pts

cada

actividad, así como el nombre respectivo de cada una de ésta

Nota final: 20 pts, 15%, 100

Valor obtenido 2 pts 2 pts 2 pts 6 pts 2 pts 6 pts