Taller de Electrocardiogram A Resumen

TALLER DE ELECTROCARDIOGRAMA Crecimiento Auricular Izquierdo • Duración de onda P > o igual a 0,12 seg. • Componente

Views 43 Downloads 91 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • dnmm
Citation preview

TALLER DE ELECTROCARDIOGRAMA Crecimiento Auricular Izquierdo



Duración de onda P > o igual a 0,12 seg.



Componente negativo de P en V1 predominante >/= 0,04 seg y profundidad >/= 1 mm.



Duración inter-peak de P >/= 0,04 seg

Sensibilidad 50% Especificidad 90%

Crecimiento Auricular Derecho

• • • •

Crecimiento Biauricular

• •

Voltaje > 2,5 mm en D II-III y aVF y/o >1,5 mm en V1 Cuando se asocia a crecimiento de VD. Onda P de gran amplitud P picuda

Onda P en DII >2,5 mm de alto y >/= 0,12 s de ancho Componente positivo de P en V1 >1,5 mm de alto y componente negativo importante.

- P mellada - Característica de la estenosis mitral

Hipertrofia Ventricular Izquierda

Criterio de Sokolow S en V1-V2 mas R en V5-V6 El criterio es positivo cuando la suma es igual o mayor a 35 mm. RD1 + SD3 > 25 mm R en aVL > 11 mm R en aVF > 20 mm

Cornell: R en aVL más S en V 3 > o igual de 28 mm en varones y de 20 en mujeres.

Hipertrofia Ventricular Derecha

Criterios de Roman y Massie • • •

Eje eléctrico de QRS > 110° R>S en V1 S>R en V5-V6

Crecimiento Auricular y Ventricular Derecho

Bloqueo de Rama

• • • • •

V1, onda P picuda V5 predominante S y no R Eje D1 – y Avf + Eje a derecha Voltaje más positivo en v1 y v2, con T negativa asimétrica y negativo en V5 y V6

 QRS Ancho ( >/= 0,12 seg )  QRS Mellado Regla N°1: observar en que derivación precordial el QRS presenta mayor deformación en su parte inicial. Si la deformación mayor es en V1  BRD Si la deformación mayor es en V5 o V6  BRI Regla N°2: observar en qué derivación precordial la onda T es negativa.

Si T negativa en V1  BRD Si T negativa en V5 o V6  BRI

Ejemplo: Bloqueo de Rama Izquierda

ELECTROCARDIOGRAMA EN IAM Ubicación del Infarto:

IAM de Pared Anterior

ECG Lead Changes II, III, AVF

Area of Myocardium Inferior

Coronary Artery RCA

V1 to V2

Posterior

RCA

V2 to V4

Anteroseptal

LAD

V3 to V5

Anterior

LAD

I, AVL

High Lateral

LCX

V5 to V6

Apical

LAD

IAM de Pared Inferior

Infarto de Ventrículo Derecho

ARRITMIAS Bradicardia Sinusal

Paro Sinusal

 Frecuencia menor a 60 lpm  Ritmo regular  Conducción AV normal





Aparece un complejo QRS distinto, SIN onda P Es un ritmo de escape escape nodal

Bloqueo AuriculoVentricular de Primer Grado

PR prolongado, pero constante. PR > 0,2

Bloqueo AuriculoVentricular de Segundo Grado Mobitz I

PR que progresivamente se prolonga hasta que se produce el bloqueo (hasta que una P no es seguida de un QRS)

Bloqueo AuriculoVentricular de Segundo Grado Mobitz II

PR que permanece constante hasta que se produce el bloqueo. Hay alternadamente P que se conducen y P que no lo hacen

Bloqueo AuriculoVentricular de Tercer Grado o Completo

Taquicardia Sinusal

Extrasístole Auricular

Extrasístole Nodal

Extrasístole Ventricular

Completa interrupción de la conducción AV. Los intervalos P – P y R – R son constantes. Existen 2 ritmos independientes: la auricula late por su lado y el ventriculo por el suyo  Frecuencia mayor a 100 lpm  Ritmo regular  Conducción AV normal  Ritmo irregular  Onda P’ de morfologia diferente da onda P sinusal ( adelantada)  Complejo QRS generalmente normal  Ritmo irregular  Onda P: Generalmente negativa en D2, D3 , aVF por depolarización retrógrada. Puede estar ausente  Complejo QRS generalmente normal. - Ritmo irregular - Onda P sinusal generalmente está oculta. - Complexo QRS (Prematuro; Alargado (> 0,12 sec); Morfología bizarra) y Segmento ST y onda T generalmente con polaridad opuesta a QRS.

Taquicardias

VENTRICULARES

SUPRAVENTRICULARES Taquicardias Auriculares Taquicardias Paroxisticas Supraventriculares Fibrilación Auricular Flutter Auricular

Taquicardia Ventricular Fibrilación Ventricular

Taquicardias Supraventriculares

Diagnóstico Eletrocardiográfico -FC entre 160 e 240 bpm -Ritmo regular -QRS generalmente normal -Onda P -Taquicardia Auricular – Onda P de morfología diferente da P sinusal -Taquicardia nodal -Ausencia de Onda P -Onda P negativa em D2 D3 aVF Taquicardia Auricular

Síndrome WolffParkinson-White

Flutter auricular

FA

Taquicardia Ventricular

- RITMO REGULAR - ONDAS EN SERRUCHO - Tiene 1 solo foco - 300 x min la auricula - Habitualmente 150 lpm - No se ve onda P - RITMO IRREGULAR - Múltiples focos de contracción en la aurícula - Se necesita de una masa auricular crítica para mantener esos multiples focos de entrada Diagnóstico Eletrocardiográfico -FC: ⇑ 100 e ⇓ 220 lpm -Ritmo: regular o discretamente irregular -Ondas P: Con FC alta no se ven - Cuando estan presentes no tienen relación con QRS (DAV) -QRS: misma morfología de extrasístoles ventriculares -FV de 140-220 latidos por minuto. -Intervalos RR regulares. -Disociación AV (75%). -Complejos de captura ventricular y de fusión (signos de disociación AV).

-Complejos QRS anchos (casi siempre > de 140 miliseg). -Eje del QRS diferente a aquel mostrado en ritmo sinusal. -QRS pueden mostrar forma de BCRD o BCRI Fibrilación Ventricular