TAHUANTINSUYO (3)

ECONOMÍA Y DESIGUALDAD REDES ECONÓMICAS DEL ESTADO INCA En base al texto presentado, consideramos que: LA RECIPROCIDAD L

Views 75 Downloads 3 File size 64KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ECONOMÍA Y DESIGUALDAD REDES ECONÓMICAS DEL ESTADO INCA En base al texto presentado, consideramos que: LA RECIPROCIDAD La reciprocidad durante el Tahuantinsuyo actuó como eslabón homogéneo entre los diversos modelos de organizaciones económicas, perduró en todo el ámbito andino y actuó en tan vasto territorio. Esta ya mencionada se alió en torno a lo expansivo dándose un procedimiento que consistía en que un ejército inca se presentaba ante una gran etnia y proponía a sus líderes establecer la reciprocidad entre el inca y el señor principal de la localidad. Todo dependía de la decisión de aquel señor, quien tenía la posibilidad de tomar las armas, más no lo hacía por temor a los ejércitos aguerridos del incanato dispuestos a vencer. En consecuencia, aceptaba la oferta del soberano cusqueño e ingresaba al engranaje del incario y así poco a poco el incanato se iba extendiendo. Por otra parte, la economía del estado dependía netamente de tres fuentes de recursos: la fuerza de trabajo, tierras y ganaderías, estos bienes constituyen la riqueza más preciada, siendo la principal ventaja el permitir el sistema de reciprocidad que fue clave del desarrollo y del genio organizativo andino. LA FUERZA DE TRABAJO La posesión de tierras por parte del inca reflejaba una buena organización; sin embargo, se cometieron abusos durante el cumplimiento de éstas, al percatarnos de la inmensidad de monumentos realizados nos damos cuenta de que no sólo ha debido de ser la cuantiosa mano de obra con la que se contó en ese momento, si no el trabajo constante y forzoso por el que pasaron los pobladores al momento de cumplir con su labor. Por otro lado, podemos ver que la labor que cumplían las mujeres no era inferior a la de los hombres, claro que no era en fuerza como en las mitas, pero si otorgaban un gran aporte al estado, mediante la elaboración de la textilería, la preparación de bebidas o las mismas mamaconas quienes cumplían diversas tareas dentro del estado. El cronista Santa Cruz Pachacuti las divide en 5 jerarquías dando de esa manera a conocer las diferentes labores que cumplían. LA TIERRA Las tierras tuvieron un rol fundamental en el imperio incaico, tanto para la nobleza como para el pueblo, el obtener tierras o administrarlas les permitía tener grandes terrenos de cultivo. Los incas obtenían tierras mediante guerras de conquista y eran trabajadas por medio de la mita mientras que cada ayllu se hacía responsable de su propio terreno que eran trabajas a través del ayni. LA GANADERÍA Rostworowski señala que los animales más usados por la comunidad inca en sus actividades fueron los auquénidos. Entre las especies domesticadas se encontraban la llama, la alpaca, la vicuña y el guanaco. Se remarca que fue el primero de estos auquénidos el cual se empleaba en más actividades de diversa índole.Las llamas eran empleadas en la manufactura de textiles y calzados, en la obtención de carne con potencial de conservación, para la carga en los transportes y en rituales ceremoniales como sacrificio. El estado brindaba tierras a los ayllus para la alimentación de los auquénidos. Por lo que se puede inferir que estos animales fueron fundamentales para el desarrollo económico del Estado inca. ​ MÉTODOS DE ALMACENAMIENTO EN LOS DEPÓSITOS En el caso del almacenamiento de los depósitos, es excepcional como se conservaban los alimentos y prendas, guardandolos en envolturas para facilitar su registro de cuentas. Todo esto se daba a través de los quipu (reemplazó a la escritura) que eran leídos por los quipucamayoc de una manera muy eficiente; además de saber el número de habitantes y obtener el control en el manejo de la economía. Es sorprendente como por estos medios se pudo planificar un gobierno de una forma muy eficiente.

BIBLIOGRAFÍA: Rostworowski,M. (2005). ​Redes económicas del Estado inca.​ El​ Estado está de vuelta: desigualdad, diversidad y democracia.​ (pp. 15-49). Instituto de Estudios Peruanos.