Tacticas Cqb (Rob)

MANUAL BÁSICO PARA OPERACIONES “CQB” (o como desenvolverse en una batalla en espacios reducidos) [extraído de Airsoft Zo

Views 39 Downloads 0 File size 85KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MANUAL BÁSICO PARA OPERACIONES “CQB” (o como desenvolverse en una batalla en espacios reducidos) [extraído de Airsoft Zone y adaptado al castellano] Artículo extraido de: http://www.hcat.cjb.net Capítulo 1: Generalidades La peor situación a la cual puede enfrentarse cualquier militar o unidad de las Fuerzas Especiales es, sin duda alguna, un CQB (en regla general, Batalla en Espacio Cerrado). Esto se debe principalmente a la gran cantidad de enemigos ocultos y demás riesgos que se comprimen en un espacio reducido tal como un edificio. Es necesario contar con un equipo muy bien entrenado para asegurar el éxito en una misión CQB. En ningún caso debe confundirse el CQB con el CQC (o Combate en Espacio Cerrado)! Acaso hay alguna diferencia? Si, la hay, y es que se habla de CQB para referirse a esta disciplina en general. Mientras que se trata de CQC solo para definir un objetivo específico: encontrar y eliminar al enemigo. Puede no parecer muy importante en términos de airsoft, pero siempre puede resultar útil saberlo. Probablemente, el CQB nació en los suburbios de Shangai, China, hace relativamente poco tiempo (el CQC aparecio mas tarde, siendo una de sus variantes). Sus fundadores lo crearon basándose en la necesidad de tácticas a emplear en condiciones impredecibles y encuentros violentos a corta distancia. Desde su implantación hasta hoy en dia, el CQB se ha transformado con el paso del tiempo en un paquete de principios tácticos simplistas pero, no obstante, sofisticados. Cualquier elemento que se considere apto para luchar en estas condiciones debe saber manejar correctamente un arma, tener iniciativa y sangre fria. En términos generales, el CQB permite a un individuo o un grupo de personas tomar el control de una situación peligrosa donde no hay tiempo para planificar convenientemente una acción. Cada operación CQB es diferente de la anterior, pero no dejan de tener ciertas características comunes que deben analizarse correctamente para tener éxito. Suelen haber siempre enemigos ocultos que se esconden y esperan una oportunidad para eliminar a sus presas… aunque las mayores amenazas siguen siempre siendo las mismas. Si te aproximas a un edificio ocupado por enemigos, no importa lo sigiloso que puedas ser, ya que es muy posible que te expongas a su fuego. Con las tácticas adecuadas, una operación CQB puede resultar exitosa si sabe desarollarse eficientemente. Como en la mayoria de los casos, los enemigos sabrán cuales serán tus puntos de entrada y formarán sus defensas alrededor de dichos puntos. El simple hecho que tu sólo conozcas relativamente sus posibilidades de movimiento y ellos sepan de antemano tus posibles posiciones, les da a estos últimos una gran ventaja respecto a tí. Es necesario considerar esto a la hora de formular un plan de acción. La mentalidad que debe tener cualquier airsofter que desee especializarse en este tipo de operaciones CQB es la de actuar de forma rápida, silenciosa y letal. Agilidad y movimientos eficientes, asi como sigilo y profesionalidad, son las bases de la mejor ofensiva para una situación arriesgada. No olvides esto: si eres el líder de la unidad, asegúrate de que tu equipo opera bajo estas condiciones.

Capítulo 2: Patrulla de Reconocimiento

Antes de todo, para los que no estén familiarizados con el Reconocimiento: consiste en infiltrarse tras las líneas enemigas con el objetivo de obtener información. De esta manera se puede localizar al enemigo y liquidarlo con mayor facilidad. Esta operación debe llevarse a cabo sin violencia, y solo se dispara si es estrictamente necesario. Pues bien, la primera cosa que debes hacer cuando vayas a organizar un reconocimiento de un Area de Operaciones es separar tu equipo en binomios, o unidades de 2 hombres. El porque es simple: si el enemigo habre el fuego, dos soldados tienen mas posibilidades de salir ilesos que uno solo. Parece obvio, no? Después de esto, seria conveniente crear un Punto de Encuentro en el perímetro de la ADO dónde se reuna el equipo después de la anterior operación. Este Punto debe situarse estratégicamente, de manera a ocultarlo del enemigo y donde nuestros hombres no estén amontonados. En cualquier caso siempre debe ser una posición defensiva, para que los miembros del equipo puedan protegerse y asegurar la extracción de la Unidad de Reconocimiento. El Reconocimiento es la parte mas sigilosa de una operación CQB, ya que debes evitar a toda costa que detecten a tu unidad, y esto no es fácil. El único objetivo es obtener los informes de Inteligencia sobre el enemigo sin que este sepa que lo estas haciendo. El movimiento de tu binomio debe ser lento e invisible, porque ya sabes que algo moviéndose rápidamente atrae antes el ojo humano que no un objeto desplazándose lentamente. Además, correr produce mucho mas ruido y es muy probable que el enemigo os escuche antes de veros. De aquí la importancia en la forma de comunicarse. Principalmente, el binomio de Reconocimiento debe ocuparse de localizar enemigos (posición y efectivo), objetivos, zonas que atraen el fuego, encontrar los mejores puntos de entrada y salida y analizar la estructura del edificio. Seria una buena idea que tu o tu compañero dispusiéseis de un bolígrafo y un cuaderno dónde trazar el mapa del área reconocida, de manera a organizar efectivamente el asalto posterior. Moverse sin ser detectados es imprescindible, y esto resulta difícil al ser un binomio. A partir de aquí, voy a asignar nombres a cada miembro de la unidad, así como al equipo de asalto al cual se unirán estos dos miembros: Empecemos por el Hombre Punta, debe ser muy competente y sigiloso, y es el encargado de guiar a la unidad (pero también al equipo de asalto) dentro del complejo. Su trabajo consiste en decidir cuando y hacia dónde moverse. Una vez que la unidad a completado el Reconocimiento básico y vuelve al Punto de Encuentro, el Oficial al Mando (OAM) toma el relevo. Recolecta la información del informe y traza un plan general de asalto. En términos generales, lo más importante durante una Operación de Reconocimiento en un ADO es no disparar y no advertir al enemigo de la presencia del equipo de Reconocimiento.

Capítulo 3: Métodos de Comunicación La comunicación es fundamental a la hora de tener éxito en Operaciones CQB. Las señales de mano són las favoritas en la mayoria de los casos por ser silenciosas y eficaces. Otra manera de comunicarse suelen ser las TacRadios (radios tácticas), que ofrecen mayor flexibilidad y, en algunas ocasiones, son más eficaces que dichas señales. Personalmente, creo que cada equipo deberia tener posiciones preasignadas dentro de la unidad de asalto. Nosotros implementamos algunas de las posiciones siguientes: Hombre Punta, Oficial al Mando, Corpsman, Asaltantes y Seguridad de Retaguardia. El despliegue de nuestros efectivos, así como el desplazamiento del grupo son una buena referencia para comunicarse por radio.

Cualquier comunicación debe ser corta y concisa. Esto es, la comunicación radiofónica se basa en un simple código de palabras desarollado anteriormente en el seno de todo el equipo. Las señales de mano son un tanto más complejas ya que son visuales pero, a mayor utilización, mas familiarizado estarás con este tipo de comunicación y pronto serán automáticas. Como he dicho anteriormente, estos procedimientos se formulan mejor dentro de cada equipo. Lo único que cabe destacar es restringir las comunicaciones a lo que es realmente imprescindible y, en el caso de emplear TacRadios, asegurarse de su correcto funcionamiento y versatilidad. No sería mala idea emplear también un set de micrófono / auricular para evitar que el enemigo pueda oir vuestras comunicaciones a corta distancia.

Capítulo 4: A las armas! Disparar es uno de los puntos clave no solamente de una Operación CQB, sinó también de cualquier tipo de batalla. Este es un tema muy extenso en su totalidad, pero cualquiera que haya sobrevivido más de 5 minutos durante una misión ya sabe un poco de que va, o no? Veamos, un CQB es temido por sus tiroteos desenfrenados, lo que lo diferencia de cualquier otra operación. Todo iría bien si no fuera porque la unidad de asalto debe jugarse el cuello para imposibilitar la resistencia armada, al fin y al cabo, para eliminar a los enemigos se les debe disparar. Para un uso correcto de las armas hay que tener en cuenta algunos fundamentos esenciales, sin los cuales un CQB no seria lo que es… “Manten siempre tu arma lista para disparar, y nunca mires a otro sitio que no sea adonde estás apuntando”. Lo siguiente a tener en cuenta es la postura. Una postura relajada pero siempre alerta es preferible. Si no fuera así, en una habitación que aún no haya sido despejada, serías un blanco perfecto. La tensión dificulta el trabajo, y esto lo saben los que participan en una operación de estas características. Primero porque afecta tu postura, segundo porque suele causar fuego prematuro que se traduce por la pérdida de blancos debido a la falta de punteria. ¡No te está pemitido fallar! Así que coge tu arma relajadamente y ojo cuando y como disparas. Por cierto, evita en todo lo posible disparar sobre tus compañeros de equipo por equivocación. Primero porqué los eliminarás de la partida y segundo porqué luego tocará vertelas con ellos por cabezón… El tercer aspecto, no por esto menos importante, es saber cuando recargar. Lo primero es localizar un sitio a cubierto del fuego enemigo. En caso afirmativo, dirígete hacia el. Prepara tu arma secundaria porque siempre pueden atacarte por sorpresa, y no querrás estar desarmado, a que no? Te sugiero que te arodilles y situes tu arma de costado al suelo, delante de ti. Si es posible, actua en binomio: mientras tu recargas, que tu compañero te cubra y viceversa. ¡En ningún caso debéis recargar los dos al mismo tiempo! Una vez hayas recargado las armas, incorpórate de nuevo a la lucha en la posición que ocupabas antes. El último aspecto importante durante un CQB es vigilar las zonas que atraen el fuego, las que puedan soportar un tiroteo masivo de fuego cruzado. Es importante que cada componente de la unidad de asalto tenga un campo de tiro preasignado, esta seria el área que cada uno debe supervisar, a menos que se lleve a cabo en un área abierta, dónde se da igual importancia a los blancos oportunos que a los blancos fijos. En espacios cerrados compuestos por diversos bloques, es difícil saber quién está disparando, por lo que es vital no perder nunca de vista a tus compañeros. Tampoco no se debe olvidar de comunicar la eliminación de cualquier jugador al resto del equipo, en el caso de que la unidad de asalto se haya dispersado. Recuerda que este capítulo es una simple presentación de las generalidades en situaciones CQB. Todo el mundo sabe disparar, hay quién más y quién menos, pero poca gente sabe hacerlo bien. Mi

consejo es que tengáis en cuenta estos aspectos, ensayad un poco de todo, y recordad que nadie dispara igual. Estudiad la forma de desenvolverse de todo el mundo y utilizad lo que os parezca útil, hasta puede que descubráis las debilidades de vuestros enemigos… Puede que sea una buena idea cambiar de posición cuando el enemigo está recargando su arma, pero no cabe olvidar que pude ser un farol…

Capítulo 5: Ocultación y Cobertura Durante una Operación CQB, la cobertura solo se usa temporalmente al entrar en una habitación que no haya sido despejada. Pero durante un tiroteo, un sitio dónde ponerse a cubierto es siempre útil, por razones muy obvias. Al contrario de la ocultación, que se aplica a todos los aspectos de un CQB y se utiliza siempre. Encontrar un sitio correcto dónde ponerse a cubierto es practicamente imposible ya que los enemigos se posicionan de tal manera que puedan proteger cualquier rincón. Intenta cubrirte con todo lo que puedas y permanece en un lugar dónde puedas ir cambiando de posición con relativa facilidad. Para abrir fuego desde esta posición, simplemente muévete lo más rápido que puedas hacia la apertura dónde puedas ver a tus enemigos (pero sin sacar todo el cuerpo, porque al fin y al cabo también te estás cubriendo tu, o no?) y dispara a los blancos que representen el mayor peligro. Dependiendo de tu situación, es probable que primero debas ocuparte de los blancos de oportunidad para después encargarte de los blancos fijos, tu verás. La ocultación es realmente imprescindible durante toda la operación. Procura que los enemigos no detecten tu presencia durante la entrada al edificio. Vuestra aproximación debe ser silenciosa y con disimulo. En el caso de que puedas usar esquinas y vegetación, úsalas. En caso contrario, la única solución recae en los movimientos sigilosos. El objetivo de la ocultación es evitar ser detectado, así que estate atento y no fijes tu vista en un solo indivíduo. En cambio, fija tu atención sobre diversos enemigos potenciales, sin perder de vista otros elementos importantes (objetivos, miembros del equipo…), sin olvidar tus alrededores. Normalmente, unos 5 segundos para cada uno son ampliamente suficientes para saber lo que ocurre cerca de tí y no perder detalle. Actua como observador hasta que sepas como y dónde actuar.

Capítulo 6: Despejando la zona Cualquier movimiento que se haga durante una operación CQB debe ser inteligente y tener un propósito bien definido. El hecho de moverse innecesariamente puede causar problemas al resto de la unidad, ya que cada decisión incluye la participación de todos los componentes de dicha unidad. Al moverte, intenta pasar desapercibido y evita siempre que puedas que el enemigo te tenga a tiro. Siempre es mejor moverse efectiva y silenciosamente, aunque en algunas situaciones correr es inevitable (léase tiroteos y diversos). Correr es sinónimo de ruido y indica nuestra presencia, pero en el caso de que tu unidad se vea comprometida, correr es la única manera de encontrar refugio rapidamente. Un punto importante a la hora de moverse es cubrir áreas: cuando te aproximes a un corredor, espacios abiertos, escaleras, pasillos y demás intersecciones…tu equipo debe cubrirse mútuamente. Voy a analizar algunos de los obstáculos más comunes dentro de un edificio. Al acercarse a una esquina, el Hombre Punta organizará una pequeña y sigilosa escaramuza para saber si hay alguna posible amenaza del otro lado. En caso afirmativo, se intentará coger desprevenidos a los eemigos, si estos no se han dado cuenta de nuestra presencia. La unidad deberá desplegarse muy rápidamente de manera a poder neutralizarlos eficazmente evitando al

máximo las represalias. El despliegue dependerá principalmente de las características de cada esquina y de la posición del efectivo enemigo y, claro está, de los miembros de la unidad. En caso negativo, la unidad continuará su avance de la misma manera que antes. Tened en cuenta que los pasillos pueden presentar puertas y ventanas, lo que representa un peligro potencial (resulta bastante ridículo penetrar en un edificio dónde haya enemigos sin llamar la atención, y que estos te eliminen desde el exterior). Llegamos, por ejemplo, a un pasillo en forma de “T”, y aquí surge el problema.El Hombre Punta se situa en una de las esquinas y cubre la esquina contraria. El Corpsman se encargará de lo mismo pero del otro lado. Cuando estos dos hombres hayan asegurado el área si necesario, el Oficial al Mando y el 1er Asaltante tomarán posiciones en los 2 pasillos subyacentes. Seria conveniente que estos dos hombres encuentren algún tipo de cobertura, ya que estarán bastante más expuestos al fuego enemigo (en caso que lo haya) que los dos primeros. Cuando la situación esté segura en su área, les tocará el turno al 2do Asaltante y al Seguridad de Retaguardia, que se desplazaran de igual manera hacia estos 2 pasillos y se situarán más adelante. El movimiento continuará como antes una vez despejados los dos pasillos. El equipo podrá optar entre ocuparse conjuntamente de un pasillo y después del otro, o separarse en dos sub-unidades para encargarse de los dos pasillos al mismo tiempo. Cada estrategia cuenta con diversos puntos positivos y negativos, y aquí es el trabajo de cada equipo decidir que hacer. Este tipo de separaciones suele acarear muchos problemas si la unidad no está bien entrenada, pero es muy útil cuando cada uno sabe lo que debe hacer. Además, es una buena manera de evitar una emboscada por retaguardia. Una vez despejadas las dos esquinas, el camino a seguir lo decidiran el Oficial al Mando y el Hombre Punta, dependiendo de las observaciones que hayan hecho. El último punto que creo conveniente a presentar es el despeje de habitaciones (no, si ya lo dice el título del capítulo), y no es que sea fácil. Cuando te aproximes a una habitación con la puerta abierta, tu unidad deberá establecerse a ambos lados de esta vigilando de no ser detectados, porque si se dan cuenta de vuestra presencia se fortificaran y el factor sorpresa ya no contará. El equipo se repartirá: una mitad a la izquierda, la otra a la derecha. Cuando los efectivos se hayan situado convenientemente, el Oficial al Mando dará la orden de asaltar. Entonces, dos hombres entrarán y se situarán a ambos lados de la entrada para cubrir la inserción de los demás. Immediatamente después entrarán el Oficial al Mando con otro hombre para rodear la sala y ocupar una posición en el perímetro dónde poder cubrirse y atacar al enemigo. Finalmente, y justo después, accederán dentro de la sala los 2 Asaltantes y barreran todo lo que falta. Siempre es conveniente asignar alguien para cubrir el punto de inserción para evitar un ataque por retaguardia. Una vez que el equipo entero este dentro de la habitación cubriendo cualquier rincón, el Oficial al Mando será quién decida si ha sido despejada correctamente y se puede seguir con la patrulla. Recuerda que cada componente de la unidad debe cubrir un ángulo predefinido, vigila con las aperturas (ventanas, agujeros…) y, si sabes como es la habitación que debes asegurar, crea un plan de asalto más elaborado. Recuerda que cuando entres en una habitación con enemigos, ocúpate solo de los blancos que esten en tu camino y que presenten un problema. Deja los blancos de oportunidad para más tarde, y tampoco te gires para disparar a los enemigos que puedan atacar por detrás si vas en cabeza del grupo (aparte que seas Seguridad de Retaguardia). La razón es obvia, es preferible no disparar hacia dónde puedas alcanzar a tus compañeros de equipo.

Para acabar, debes saber que durante un despeje de habitaciones (y hasta durante el desplazamiento por pasillos…) los campos de fuego son estrictos. Nunca retrocedas porque los enemigos sacarán partido de tu repliegue, y para que un asalto sea efectivo, debe ser temerario, o al menos eso dicen, pero en mi opinión no suele funcionar siempre porqué es muy probable que el enemigo se anticipe a tus reacciones. Un par de granadas de pintura, de bb’s o hasta flashbangs no estarían de menos… pero pierde sin duda alguna el atractivo de ser una partida de airsoft.

Capítulo 7: Últimos retoques Pues bien, hemos llegado al fin de este pequeño manual sobre CQB. Es verdad que de todas las situaciones de combate, esta parece ser la más compleja y no podria tratarse correctamente ni en un manual específico, pero espero que estas pequeñas generalidades te faciliten un poco la situación. Para acabar, ten muy en cuenta estos principios. Más si eres el Líder de la unidad que llevará a cabo una misión CQB. -Situación- Información básica conocida por cada miembro del equipo para llevar a cabo la misión. -Misión- Descripción del trabajo a realizar, y los objetivos. -Ejecución- Metodologia, como se realizará. -Servicio/Soporte- Definir las tareas de cada componente del equipo y su trabajo individual. -Comando- Definir quien da las órdenes dependiendo de los eslabones. -Señal- Cual será el método de comunicación. Y no te olvides que solo se alcanza el éxito mediante perseverancia y habilidad, nadie es mejor que tu a la hora de decidir cual es el mejor camino a escoger o la solución más rentable. Aunque todo depende de los conocimientos que tengas sobre el tema. He aquí el propósito de este manual: dar una idea general de como actuar durante una partida CQB…

Artículo extraido de: http://www.hcat.cjb.net