Ta Psicologia Organizacional

Escuela Profesional de PSICOLOGIA HUMANA 2002-20312 PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL LIC. CÉSAR NAVARRO RETUERTO Docente: V

Views 85 Downloads 0 File size 716KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Escuela Profesional de PSICOLOGIA HUMANA

2002-20312

PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL LIC. CÉSAR NAVARRO RETUERTO

Docente:

VI

Ciclo:

2018-I

Sección:

01

Módulo II Forma de envío:

Datos del alumno: Apellidos y nombres:

[Escriba texto]

Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en el menú contextual de su curso

Código de matrícula:

Fecha de envío:

[Escriba texto] Uded de matrícula:

[Escriba texto]

Nota:

Hasta el Domingo 22 de Julio 2018 Hasta las 23.59 PM Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la correcta publicación de su Trabajo Académico en el Campus Virtual antes de confirmar al sistema el envío definitivo al Docente. Revisar la previsualización de su trabajo para asegurar archivo correcto. 2.

Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2018-I por lo que no se aceptarán trabajos extemporáneos.

3.

Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos académicos obligatorios.

Guía del Trabajo Académico: 4.

Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).

Estimado(a) alumno(a): Reciba usted, la más cordial bienvenida al presente ciclo académico de la Escuela profesional de PSICOLOGIA HUMANA en la Universidad Alas Peruanas. En la guía de trabajo académico

que presentamos a continuación se le plantea

actividades de aprendizaje que deberá desarrollar en los plazos establecidos y considerando la normativa e indicaciones del Docente Tutor.

LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DEBE REALIZARSE DE LA SIGUIENTE MANERA:    





Carátula: La propia de la guía del trabajo. Introducción: Consiste en la presentación del trabajo, debiendo de redactarse en forma sobria clara y directa. Índice Estructura del trabajo: Consiste en el trabajo en sí. Desarrollará aquí las preguntas que se le han formulado. Es importante incluir citas de autores que complementen, sustenten o contrasten lo expresado. Al terminar cada pregunta indique las fuentes de información consultadas. Fuentes de información: Usted debe mencionar aquí las fuentes de información que ha utilizado, ya sea que hayan sido mencionados o no al terminar cada pregunta. La manera de presentar las fuentes debe ser detallada y siguiendo las normas respectivas. Anexos: Incorpore aquí información adicional o material que complementa el texto, pudiendo hacer referencia a ello al responder las preguntas.

TRABAJO ACADÈMICO DE PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL

IMPORTANTE:

El presente trabajo tiene como objetivo poner en práctica

sus conocimientos

aprendidos en las distintas sesiones, en el curso de Psicología Organizacional. Para poder desarrollar adecuadamente, es necesario primero, leer y comprender los temas relacionados a las preguntas que encontrarán en el material del curso, luego de ello podrán resolver con mayor facilidad y rapidez las situaciones de aprendizaje planteadas.

Andahuaylas – Apurímac

TRABAJO ACADEMICO

Alumno: CUSI VÁSQUEZ VÍCTOR ALEX

Código de Matricula: 2013300114 Docente: LIC. CÉSAR NAVARRO RETUERTO Curso: PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL CICLO: VI

JULIO – 2018

INTRODUCION

El

presente

trabajo

académico

corresponde

al

curso

de

PSICOLOGIA

ORGANIZACIONAL en la Carrera de PSICOLOGIA HUMANA de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad ALAS PERUANAS. A través del presente trabajo académico se da respuesta a los temas de las actividades planteadas a desarrollar en el presente curso, teniendo como base el texto DUED, que es nuestra herramienta de estudio y también considerando diversas herramientas bibliográficas para complementar el trabajo, lo cual requiere de una exhaustiva lectura para su interpretación y proceso cognitivo, para de esta manera llegar a la obtención de un resultado más efectivo que cumpla con los objetivos que se desea lograr en el presente curso.. El trabajo académico está compuesta por un conjunto de preguntas a los cuales se dará respuesta continuamente.

ÍNDICE PORTADA UAP DUED

1

INSTRUCCIONES DE TRABAJO

2

CARATULA

3

INTRODUCCIÓN

4

ÍNDICE

5

PREGUNTA 1

6, 7

PREGUNTA 2

8, 9

PREGUNTA 3

9, 10

PREGUNTA 4

11, 12

PREGUNTA 5

12

CONCLUSIONES

13

FUENTES DE INFORMACIÓN Y ANEXO

14

Pregunta n°1 (3Ptos) Objetivos: Conoce, identifica y analiza las funciones del Psicólogo en un caso práctico. Analiza y plantea acciones de intervención con respecto a la motivación del personal de una empresa. CASO: METALICA S.A La empresa Construcciones Metálicas, fabricante de estructuras metálicas ha contratado una consultora llamada HBC, la cual asesora en los cambios de la organización, esta consultora lamentablemente no ha contemplado las consecuencias de estos cambios, es decir, no han gestionado los cambios dentro de la empresa. Hace poco usted ha sido contratado como psicólogo para dar solución al tema. El ambiente que se vive en la empresa es el siguiente: Incomodidad por no tener muebles adecuados para realizar su trabajo, tugurización de las oficinas, incertidumbre de que pasará con ellos por la fusión de puestos, cambios intempestivos de lugar de trabajo, falta de líneas telefónicas y computadoras, falta de espacios y muebles para los nuevos que ingresan a laborar, además de sobrecarga laboral, no saben a quién reportaran, incomodidad por ruidos de demolición de paredes, por las ampliaciones que se están haciendo. Teniendo en cuenta las herramientas que ahora maneja, responda a las siguientes preguntas:

a) Cuál es el rol del psicólogo organizacional y como podría contribuir en una empresa. RESPUESTA: El licenciado en psicología organizacional es un profesional especializado en el comportamiento de las personas en el ámbito de las organizaciones. Su rol general abarca el estudio, diagnostico, coordinación, intervención, gestión y control del comportamiento humano en las organizaciones. Es un profesional que está encargado de conocer y fomentar la satisfacción de los empleados con respecto a su trabajo, así como proponer y desarrollar estrategias para incrementar el espíritu de equipo, implantar mejores procedimientos de selección, colocación capacitación, promoción y retención del personal, apoyar el incremento de la productividad mediante la adecuada integración hombre-máquina-organización, recomendar mejoras en la calidad de los productos y servicios, así como en las estrategias de marketing y publicidad de las empresas y orientar al gerente en cuanto a liderazgo, negociación y toma de decisiones.

b) Evalué las acciones que plantearía, para Motivar al personal y ¿cómo lo desarrollaría? 1. Mejorar el conocimiento Un ejemplo muy potente de motivación intrínseca de un trabajador es la búsqueda de conocimiento. Es una actitud personal que puede ser aprovechada por la empresa para mejorar la calidad del trabajo, lo cual se traduce en dos aspectos muy positivos: ganar en productividad y ventaja competitiva. La cuestión es satisfacer el deseo personal del empleado y de la empresa para un beneficio de las dos partes. 2. Acciones de voluntariado Muchos empleados se sienten atraídos por ayudar a los demás participando en actividades benéficas o de voluntariado sin necesidad de remuneración. 3. Asunción de mayores responsabilidades Algunos empleados sienten la motivación intrínseca de tener más responsabilidad dentro de la empresa, no para ganar más dinero, sino para mejorar su autoestima y aspiraciones de realización profesional y personal. En estos casos, es positivo ofrecerles la oportunidad de asumir funciones más importantes, que impliquen mayor responsabilidad, lo que puede ayudar a extraer lo mejor de sí mismos, inspirarles y sacar a relucir el máximo talento y con más voluntad si es para la mejoracion de la empresa misma. 4. Reconocimiento personal Frecuentemente, los empleados se sienten muy motivados por ser reconocidos como un valioso recurso de la empresa no siempre por el reconocimiento de dinero si no por motivación personal. 5. Potenciar los logros La empresa puede avivar la motivación intrínseca recordando los logros positivos de los empleados a través, por ejemplo, de una publicación en el boletín de la empresa o la Intranet donde se señale que el aumento de las ventas de un determinado producto es mérito de todo el equipo y no sólo de los empleados que ocupan puestos directivos o de mayor responsabilidad.

PREGUNTA N°2 Objetivos: Conoce, analiza y aplica a un caso práctico los conocimientos sobre análisis de puesto, evaluación de puesto, seguridad, higiene y salud ocupacional. CASO: INDUSTRIAS ELECTRICAS

Usted es encargado de reclutamiento y selección de personal en una empresa, tiene una serie de inconvenientes en temas que le competen: A) Elabore el perfil del puesto de analista contable. Requisitos del perfil del puesto 

Título Profesional de Contador de una Universidad reconocido por el Estado.



Deseable experiencia de 3 años en cargos similares.

Misión especifica Participar en las actividades contables, financieras, presupuestarias y de control, según el área asignada y de acuerdo a las políticas establecidas y lineamientos estratégicos, dando cumplimiento

a los objetivos del Departamento, según

corresponda.

Tareas específicas: • Gestionar y analizar cuentas contables, sistematizar y presentar la información de carácter financiera. • Colaborar con la Jefatura Superior, en el cumplimiento de sus objetivos en materia presupuestaria, financiera y contable, realizando control de gestión y evaluación de control interno. • Diseñar o rediseñar los procedimientos necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la unidad. • Análizar y gestionar las cuentas y balances entre empresas relacionadas, sosteniendo reuniones de trabajo y estableciendo procedimientos con las respectivas administraciones de las compañías. • Organizar y mantener el archivo de los documentos que respaldan los registros contables. • Preparar las notas explicativas a los estados financieros de la universidad.

B)

Las secretarias ganan más que los jefes de planta.

C)

Los trabajadores no quieren usar implementos de seguridad (cascos, arnés, guantes, etc,) pese a que existen. Plantee acciones para lograr que los trabajadores usen estos implementos.

D)

Hay un 35 % de los empleados varones que tienen accidentes.

Pregunta: ¿Qué acciones debería plantear para solucionar esta situación? 

Organizar los problemas de mayor complejidad y prioridad a menor prioridad



Entrevistas personales, tes psicológico y encuentas personales para saber la opinión de los trabajadores y sus labores que realizan en la empresa



Reuniones seguidas para saber en qué se está fallando ya sea personal o trabajos de empresa



Capacitaciones constantes en diferentes temas.

PREGUNTA N°3 Objetivos: Conoce, analiza y aplica sus conocimientos de Gestión del talento, selección, evaluación del desempeño, capacitación y entrenamiento en un caso práctico dando soluciones a la problemática que se presenta. CASO: DIAGNÓSTICO DE PROCESOS (EXAMEN FINAL) Usted es contratada por la empresa Rimapac para ayudar a mejorar los procesos de selección, capacitación y evaluación de desempeño. Arrojando los siguientes resultados en el diagnóstico realizado: A. Se hace selección sin perfiles de puestos, es decir no se han identificado las competencias (conocimientos, habilidades y actitudes) requeridas para cada puesto. B. No evalúan las habilidades a los candidatos para los distintos puestos. C. Los factores de evaluación de desempeño para todos los trabajadores son: puntualidad, limpieza y forma de vestir D. Las capacitaciones se realizan de acuerdo a lo que más o menos piensa el gerente general, sin tener en cuenta información objetiva.

Pregunta:

En base a lo diagnosticado por la consultora: plantee acciones concretas de mejora tomando en cuenta los procesos señalados. 

Conocimientos de Gestión del talento, selección, evaluación del desempeño, capacitación y entrenamiento

En primera instancia debemos determinar las competencias que se requieren en cada puesto, para ello tenemos que hacer un trabajo exhaustivo a través del análisis y evaluación de puesto, con la finalidad de contratar un personal con el perfil requerido para las diferentes áreas. Entonces, teniendo conocimiento los perfiles de los puestos, ya podemos hacer la selección del personal, considerando cuáles son sus conocimientos, actitudes y habilidades, y si estos cumplen con los requerimientos que se solicitan para ocupar un vacante y su área correspondiente. Los factores de evaluación para un personal de trabajo es muy importante no solo personalmente sino también para la misma empresa. Desde la forma de vestirnos y nuestra limpieza personal y así también con nuestro horario que destina la empresa para los trabajadores estos factores dicen mucho de una empresa y de la autoestima misma personal Puede que la empresa Rimapac no este logrando sus metas trazadas, lo cual podría deberse a que su staff no está cumpliendo a cabalidad sus funciones que se les ha encomendado, y es mas dando mal uso a los recursos generando pérdidas. Si queremos enterarnos de todo ello, tenemos que hacer una evaluación de desempeño. Esta evaluación de desempeño se puede realizar a través de diferentes mecanismos como la observación, entrevista individual o grupal, cuestionarios, encuestas, entre otros. Es de esta manera como podremos determinar cuáles son los logros y las falencias que se vienen dando dentro de la empresa, para de esa manera tomar acciones que contribuyan a mejorar el desempeño laboral y como resultado el surgimiento de la empresa.

PREGUNTA N°4 Objetivos: Conoce y elabora una encuesta de clima laboral. Tema: Clima Laboral Elabore una propuesta de encuesta de clima laboral que contenga 10 preguntas. 1. 2. 3. 4.

¿Quiénes somos como empresa? ¿En qué negocio estamos? ¿Cuál es la Misión de nuestra empresa? ¿Cuáles son nuestras debilidades? ¿Cómo éramos, cómo nacimos, como crecimos, cómo hemos sido hasta hoy, etc.? 5. Técnicos: utilidades, pérdidas, recursos financieros, parte en el mercado, recursos de inversión, producción, tipo y número de equipos, etc. Sociales: Cantidad de trabajadores y dirigentes, salario ausentismo, fluctuación de personal, capacitación, comportamientos, normas valores, etc. 6. ¿Cómo estamos, cómo nos sentimos: satisfacciones e insatisfacciones, comunicación, estilo en la toma de decisiones, etc.? 7. ¿Lo que hacemos, cómo lo hacemos? 8. ¿Cuál es la situación que presenta la empresa en cuanto a sus recursos: humanos, financieros, materiales, energéticos, instalaciones, equipos? 9. ¿Cómo queremos ser en un futuro? 10. ¿Cuáles son nuestros objetivos? 11. ¿Qué está sucediendo de nuevo alrededor de la empresa?

Objetivos: Conoce, analiza y argumenta sus conocimientos sobre cultura organizacional en un caso práctico. Tema: Cultura Responda a las siguientes preguntas: ¿Por qué es importante tener en cuenta la cultura organizacional para gestionar los cambios en una empresa?

El establecimiento de una cultura organizacional es todo un proceso en la cual se tiene que estructurar ciertos patrones de conductas y comportamientos los cuales los trabajadores tienen que hacer suya, para establecer dinámicas positivas que conlleven al trabajo cohesionado

en equipo. Patrones de conducta y comportamiento que

conlleve a la puesta en práctica de las buenas actitudes, valores y creencias (buenas costumbres). Los valores representan la base de evaluación que los miembros de una organización emplean para juzgar situaciones, actos, objetos y personas. Estos reflejan

las metas reales, las creencias y conceptos básicos de una institución, así como también la columna principal de la cultura organizacional. También inspiran la razón de ser de cada institución, los objetivos a seguir y las metas a lograr.

PREGUNTA N°5 Objetivos: Analiza y evalúa la importancia del liderazgo y la toma de decisión en un caso práctico. Tema: Liderazgo y toma de decisión En el desarrollo de una organización,

el grupo Años ha sido un icono de

crecimiento e internacionalización de una empresa peruana. Preguntas de análisis:

a) Analice el papel que juega el líder en el crecimiento de una organización, Como esta empresa Peruana con mayor proyección internacional. Para que el Grupo Años se logre ubicar en una posición muy importante dentro del mercado nacional e internacional, ha tenido que jugar roles de liderazgo que inciten y motiven a sus integrantes al crecimiento y a mirar mas allá de las fronteras. Sabemos que para que una empresa tenga éxito mucho va a depender de sus líderes, considerando que son estos los encargados de establecer las estructuras de la organización a través de mecanismos administrativos que permitan afianzar una sostenibilidad integral. Es por ello que tenemos la percepción que en el Grupo Años se supo establecer un escenario con un tipo de liderazgo idóneo que genera una sinergia entre las diferentes áreas que forman parte de la organización.

CONCLUSIONES



Un psicólogo organizacional analiza, evalúa e identifica como los comportamientos y actitudes pueden mejorarse mediante la práctica de programas de entrenamiento y sistemas de retroalimentación al recurso humano en las empresas.



Hacer el análisis y la evaluación de

puesto nos permite

determinar las

características y el perfil del puesto, y ello facilita la calificación para la contratación del personal idóneo. 

Es importante tener en cuenta la validez, la confiabilidad y la estandarización de un test, considerando también de que es lo que se quiere medir, antes de su aplicación. Sin embargo, también es fundamental hacer uso de otras herramientas como la observación, entrevista, dinámica de grupos entre otros.

A través de un diagnóstico del clima laboral podremos determinar de cuáles son los aspectos a favor y en contra,

FUENTES DE INFORMACIÓN https://definicion.de/psicologia-organizacional/ https://www.e-quipu.pe/publication/psicologia-organizacional-definicion-definicion-depsiologia-organizacional-rol-y-funciones-del-psicologo-extraido-de-https-

psicologosenlinea-net-379-psicologia-organizacional-definicion-definicion-de-psiologiaorganizacional-rol-y-funciones-del-psicologo-html-ird2ddq2d-1490936697 https://www.ue.edu.pe/psicologia-organizacional https://destinonegocio.com/pe/gestion-pe/5-aspectos-en-que-necesitas-psicologiaorganizacional/ https://www.blogdepsicologia.com/psicologia-organizacional/ https://www.definicionabc.com/social/psicologia-organizacional.php https://scholar.google.com.pe/scholar?q=psicologia+organizacional+autores&hl=es&as _sdt=0&as_vis=1&oi=scholart https://www.ecured.cu/Psicolog%C3%ADa_Organizacional