T1 RRSS

CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS GRUPO 3- UNTELS UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DE LIMA SUR ESCUELA PROFESIONAL

Views 88 Downloads 2 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS GRUPO

3- UNTELS

UNIVERSIDAD NACIONAL TECNOLÓGICA DE LIMA SUR ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

RESIDUOS SÓLIDOS “Caracterización de Residuos Sólidos de los pabellones “A” y “C” de la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur” DOCENTE DEL CURSO Mg. Ing. César Velarde Hurtado

ALUMNOS CARRIÓN CHÁVEZ, Jhuliana FLORES DONAYRE, Milagros JORGUE CHAMBILLA, Mario MARTEL ROSALES, Alexandra VELIZ RAÍREZ, Richard

Villa El Salvador, 1 de setiembre del 2017

ÍNDICE 1.

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 5

2.

OBJETIVOS ............................................................................................................. 5

3.

METODOLOGÍA ..................................................................................................... 5 3.1.

ETAPA DE PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN

DE RESIDUOS SOLIDOS .......................................................................................... 6 −

Sobre el área y/o responsables del desarrollo del estudio .................................. 6



Elaboración del plan de trabajo ......................................................................... 6

3.2.

ETAPA DE DISEÑO DEL ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE

RESIDUOS SÓLIDOS ................................................................................................. 0

4.



Calcular la población actual ............................................................................... 0

3.3.

ETAPA DE EJECUCIÓN DEL ESTUDIO ....................................................... 1



Comunicar la ejecución del estudio de caracterización ..................................... 1



Entrega de bolsas para recolectar los residuos sólidos ...................................... 1



Plan de seguridad e higiene................................................................................ 2



Generación ......................................................................................................... 4



Composición ...................................................................................................... 4

RESULTADOS ........................................................................................................ 6 4.1.

ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN GENERADORA .................................. 6

4.2.

DESCRIPCIÓN DE CADA TIPO DE RESIDUO ............................................ 0

4.3.

GENERACIÓN PER CAPITA ........................................................................ 20

4.4.

GENERACIÓN ANUAL CARACTERIZADA .............................................. 21

4.5.

GENERACÍON POR DÍA............................................................................... 22

4.6.

GENERACIÓN POR ÁREAS O SUBUNIDADES ....................................... 23

4.7.

GENERACIÓN POR TIPO ............................................................................. 24

5.

CONCLUSIONES .................................................................................................. 26

6.

RECOMENDACIONES ........................................................................................ 27

7. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................................ 28 8.

ANEXOS ................................................................................................................ 29 TABLAS ..................................................................................................................... 29 EVIDENCIA FOTOGRÁFICA DE LOS DÍAS DE CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS ............................................................................................... 38

1. INTRODUCCIÓN El presente trabajo realizado por estudiantes de la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur comprende la realización de la caracterización de los residuos sólidos que se generan dentro de la institución educativa, en este proceso de caracterización se trabajó con dos áreas específicas para realizar dicha caracterización por ocho días consecutivas por las mañanas. La falta de una adecuada gestión y por ende manejo de residuos sólidos repercute en la salud de los estudiantes y del área aledaña donde se encuentra la universidad, es por ello que mediante la aplicación de la metodología brindada en la guía ¨Guía de caracterización de residuos sólidos¨ brindada por el Ministerio del Ambiente (MINAM), se puede mitigar, controlar y corregir la generación de impactos ambientales como sociales.

2. OBJETIVOS -

Caracterizar la generación de residuos sólidos producidos durante ocho días en los Pabellones de la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur.

-

Calcular la masa (kg), volumen (m3) y densidad de los residuos sólidos recolectados en el área de estudio (Zona 3).

-

Identificar el tipo de residuo sólido con mayor tasa de generación en el área de estudio (Zona 3).

-

Identificar el día con mayor y menor cantidad de generación de residuos sólidos en el área de estudio (Zona 3).

3. METODOLOGÍA Para realizar el trabajo de caracterización seguimos lo recomendado por el Ministerio del Ambiente (MINAM) en su Guía Metodológica para el desarrollo de Estudios de Caracterización de Residuos Sólidos Municipales (EC - RSM) y la metodología estadística del doctor Kunitoshi, ambas guías fueron empleadas como referencias porque se obviaron y modificaron algunos pasos. continuación, se empezará a desarrollar la metodología empleada:

A

3.1. ETAPA DE PLANIFICACIÓN DEL ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SOLIDOS − Sobre el área y/o responsables del desarrollo del estudio Los siete estudiantes nos comprometimos a llevar a cabo el estudio de caracterización de residuos sólidos del pabellón “A” y “C” de la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur – UNTELS.

Figura 1: Área de destinada para la caracterización – Pabellón “A” y “C”. Fuente: Propia, (2017). − Elaboración del plan de trabajo Una vez designado los responsable y coordinado con la señora encargada del personal de limpieza y las trabajadoras de limpieza, se elaboró el plan de trabajo y cronograma de actividades, documentos orientados para la comprensión, ordenamiento y sistematización de las actividades del estudio.

Tablas 1: Plan de trabajo para la ejecución del estudio de caracterización de residuos sólidos del pabellón a y c de la UNTELS

PLAN DE TRABAJO PARA LA EJECUCIÓN DEL ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DEL PABELLÓN A Y C DE LA UNTELS Cronograma: Inicia el 15 de septiembre de 2017 y termina 23 de septiembre del 2018 ACTIVIDAD DÍA DÍA DÍA DÍA DÍA DÍA DÍA DÍA DÍA DÍA DÍA DÍA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Contabilizar cuantas aulas, laboratorios y tachos hay en los pabellones A y C X Coordinar con las autoridades y personal de limpieza de la X X universidad Comprar las bolsas para almacenar los RR – SS X X Conseguir una balanza, baldes y cinta métrica para poder cuantificas los RR – SS Caracterización DIA 1 – muestra 0 Caracterización DIA 2

X X X

Caracterización DIA 3

X

Caracterización DIA 4

X

Caracterización DIA 5

X

Caracterización DIA 6

X

Caracterización DIA 7

X

Caracterización DIA 8

X

Análisis estadístico (Excel)

X

Elaboración del informe final Entrega del informe final

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

DÍA 13

3.2. ETAPA DE DISEÑO DEL ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS − Calcular la población actual Para hallar la población actual del pabellón A y C se infirió de acuerdo con el número de salones, las salas de computo, el aforo de los mismos y de los turnos en los que se dictan clases. Tabla 2: Cuantificación de los ambientes del pabellón A y C de la UNTELS.

SEGUNDO PISO TERCER PISO CUARTO PISO

44

Salón 401

Salones 402

46

Lab. Edafología y Fico

SUBTOTAL TOTAL

700

204 904

CUARTO PISO

Salones 401

TERCER PISO

AFORO AFORO LUGAR 58 Lab. Química 58 Lab. Física Lab. Mecánica 54 Lab. Materia 58 Lab. Q. Amb. 58 Lab. Biología 46 33 Laboratorio de cómputo 4 46 33 Laboratorio de cómputo 5 58 40 Salones 301 58 58 Salones 303 58 40 Salones 305 58

SEGUNDO PISO

LUGAR Salones 102 Salones 103 Laboratorio de cómputo 1 Salones 202 Salones 203 Laboratorio de cómputo 2 Laboratorio de cómputo 3 Salones 301 Salones 302 Salones 303 Salones 304

PABELLÓN C PRIMER PISO

PRIMER PISO

PABELLÓN A

SUBTOTAL TOTAL

Tomando en cuenta los datos mostrados en la tabla anterior se muestra que la suma de los aforos de los salones y las salas de cómputo es 904 y si esa cantidad la multiplicamos por los tres turnos que hay se puede inferir que la población del pabellón A y C en un día normal es de 2712 estudiantes.

3.3.ETAPA DE EJECUCIÓN DEL ESTUDIO − Comunicar la ejecución del estudio de caracterización Antes de comenzar la caracterización de los residíos sólidos del Pabellón A Y C se coordinó con la Supervisora encargada de todo el personal de limpieza de la Universidad Nacional Tecnología de Lima Sur, una vez que nos comunicamos con la supervisora de limpieza le pedimos información sobre el personal que se encarga de limpiar los salones, los baños y laboratorios del pabellón mencionado. El personal que se encargaba de la limpieza está distribuido de la siguiente manera: 4 señoras se encargaban de los salones y laboratorio y 1 señora de los baños. Esto era solo por el turno mañana ya que en la tarde cambiaba el personal, pero la distribución era la misma. Tabla 3: Distribución de la infraestructura del pabellón A y C. DISTRIBUCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DEL PABELLÓN A Y C ÁREA CANTIDAD Salones 14 Laboratorios de cómputo 5 Otros laboratorios 7 Oficinas 3 Baños 7

Tabla 4: Distribución de la infraestructura del pabellón A y C. DISTRIBUCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA DEL PABELLÓN A Y C TURNO MAÑANA TURNO TARDE Salones y laboratorios 4 4 Baños 1 1 5 5 TOTAL

− Entrega de bolsas para recolectar los residuos sólidos Al personal encargado de la limpieza del pabellón A y C se les entregó un ciento de bolsas plásticas amarilla para basura de veinte litros con la finalidad que las coloque en los tachos de todos los salones y así poder diferenciarlas.

El personal de limpieza una vez que recogía las bolsas de los salones de todo el pabellón las colocaban en una bolsa mucho más grande de 220 litros y después las almacenaban en el centro de acopio de residuos sólidos. Una vez que los residuos sólidos se encontraban en el centro de acopio cada grupo asignado empezaba con el proceso de caracterización.

Figura 2: Bolsa de polietileno empelada para la recolección de residuos sólidos. Fuente: Propia, (2017). − Plan de seguridad e higiene Los quipos asignados por día para caracterizar deben de utilizar los equipos de protección personal (EPP) necesarios como mandil, guantes de látex, lentes de protección, etc. para que no pongan en peligro su integridad física ya que en los residuos sólidos pueden a ver objetos pulso cortantes, botellas de vidrio rotas, entre otras cosas que puedan lastimar.

Tabla 5: Equipo de protección personal. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL Equipo de protección Característica Riesgo que cubre Mandil Mandil o delantal de plástico que prende del cuello o uniforme de trabajo.

Gérmenes, salpicaduras, frío y calor en el trabajo.

Gorro Sombrero o gorro que cubra el cabello, según características de la región.

Gérmenes, salpicaduras, frío y calor en el trabajo.

Botas para cubrir los pies de la humedad.

Gérmenes, salpicaduras, frío y calor en el trabajo.

Guantes de cuero y/o de nitrilo.

Cortes con objetos, quemaduras y contacto con gérmenes.

Mascarilla con filtro de repuesto.

Inhalación de polvo, vapor, humo, gases.

Botas de seguridad

Guantes

Mascarilla

− Generación La generación de residuos sólidos del pabellón A y C de la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur es el resultante de la generación de residuos sólidos de los salones, de los laboratorios de computo, de los otros laboratorios y de los baños.

Figura 3: Resultante de la generación de residuos sólidos del pabellón A y C. Fuente: Propia, (2017). − Composición Para realizar el trabajo de caracterización de la muestra de un día, se colocó los residuos sólidos sobre un plástico grande y grueso, con la finalidad de no combinarlos con muestra de suelos u otros materiales. Una vez que se tuvo los residuos de los salones se colocaron sobre el plástico y se empezó a romper las bolsas pequeñas con la finalidad de amontonar todos los residuos y homogenizar la muestra y pasar al proceso de caracterización, pesado y media del volumen. En este trabajo no se realizó un muestreo de los residuos ni se usó ninguna técnica para ellos, se caracterizó el 100% de los residuos generados por el pabellón A y C.

Figura 3: Plástico grueso utilizado para caracterizar. Fuente: Propia, (2017).

Tabla 6: Clasificación de los residuos sólidos. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS TIPO biomédicos RAEE Trapos contaminados HC

Vidrio

Plástico

Papel y Cartón

Metales contaminados HC

Orgáni Metal co

RESIDUOS NO PELIGROSOS

RESIDUOS PELIGROSOS

Aceites usados

Blanco Periódico Revista, couche Cartón Cartulina Tecnopor PET PVC bolsas film Tetrapack plásticos en general Blanco Ámbar y verde Otros no reciclable, pirex, laboratorio Aluminio Otros Comida Podas

kg

m3

D

CC

TCO2E

Nota

Comunes

Madera Escombros RAEE de baños otros TOTAL

Finalmente, el estudio dará como resultados la generación de residuos sólidos por cada estudiante al día o generación per cápita (GPC), dato que permite tener una visión rápida de la cantidad de residuos sólidos que se genera en el pabellón A y C de la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur, ya que está en función a la cantidad de estudiantes; la densidad, dato importante utilizado en el dimensionamiento de los diversos sistemas de almacenaje, transporte y disposición final; la composición por tipo de residuos, que permitirá recomendar diversos tipos de intervención como el reciclaje para el material inorgánico y el compostaje para la materia orgánica.

4. RESULTADOS 4.1.ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN GENERADORA Para este informe la población generadora de residuos sólidos se considerará en su totalidad, es decir el 100% de la población que corresponde a los pabellones “A” y “C” de la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur. La población en esta área de estudio (zona 3) está comprendida por 904 habitantes permanentes en las aulas, así como también de los laboratorios correspondientes en ambos pabellones durante la jornada de estudio.

4.2.DESCRIPCIÓN DE CADA TIPO DE RESIDUO

Nombre: Papel

blanco

Característica: Son aquellos residuos no peligrosos generados por la industria papelera, este tipo de residuo sólido se utiliza para trabajos académicos y de escritorio. Para la producción de este tipo de papel se utiliza como materia prima los árboles, por tal motivo en la actualidad se está reciclando para que de esta manera se pueda evitar daños al ambiente y la deforestación.

Clasificación: Según su origen: residuo domiciliario y comerciales Según su gestión: residuos de ámbito municipal. Según su peligrosidad: no peligrosos.

Transferencia y disposición final: De acuerdo con el Plan de Manejo de Residuos Sólidos de la Municipalidad Distrital de Villa El Salvador se inicia el proyecto piloto de RECICLAJE desde el año 2004 hasta el 2013, este proyecto se restructuro técnicamente como programa municipal de Recolección Selectiva de Residuos Sólidos y Formalización de Recicladores – “PRGRESEVES”, el proyecto tubo fecha de ejecución hasta el 31 de diciembre del 2015, y se le había encargado a la Gerencia de Servicios Municipales y gestión Ambiental.

El horario de recojo de los residuos fue de lunes a sábado a partir de las 8:30 am hasta 4:00 pm.

En la siguiente frecuencia:



En vivienda: es una vez por semana a cada predio.



En mercado: según el tipo de mercado es semanal, quincenal o mensual.



En empresas: es tres veces por semana (martes, jueves y sábado)

En la actualidad sigue el mismo destino que cualquier residuo sólido no peligroso.

Análisis: No necesita ningún análisis previo ya que es un residuo sólido no peligroso.

Tratamiento: En primer lugar, se añade disolventes químicos para que las fibras del papel se separen, en segundo lugar, es cribar todo aquel material que no es papel, tercer paso se centrifuga todo el material para que estos se separen por su densidad y el la flotación se elimina la tinta con burbujas de aire, finalmente se blanquea el papel con peróxido de hidrogeno o hidrosulfito de sodio.

Cumplimiento (ley): 

Ley Nro. 27314, Ley General de Residuos Sólidos aprobada el 21 de julio del 2000.



Reglamento de la Ley N° 27314, aprobado mediante Decreto Supremo N° 0572004- PCM el 24 de julio del 2004.



ORDENANZA Nro. 348-MVES que aprueba el Plan de Residuos Sólidos de Villa El Salvador 2016 -2017.



Resolución Ministerial N° 005-2010-MINAM. - Reglamento de la Ley Nº 29419. Ley que regula la actividad de los recicladores.

Nombre: Papel

Característica:

de color y periódico

Son aquellos residuos no peligrosos generados por la industria papelera, los medios de comunicación escritos y las imprentas, estos tipos de residuos sólidos se utilizan para trabajos académicos, para la actividad cotidiana, etc.

Clasificación: Según su origen: residuo domiciliario y comerciales Según su gestión: residuos de ámbito municipal. Según su peligrosidad: no peligrosos.

Transferencia y disposición final: De acuerdo con el Plan de Manejo de Residuos Sólidos de la Municipalidad Distrital de Villa El Salvador se inicia el proyecto piloto de RECICLAJE desde el año 2004 hasta el 2013, este proyecto se restructuro técnicamente como programa municipal de Recolección Selectiva de Residuos Sólidos y Formalización de Recicladores – “PRGRESEVES”, el proyecto tubo fecha de ejecución hasta el 31 de diciembre del 2015, y se le había encargado a la Gerencia de Servicios Municipales y gestión Ambiental. El horario de recojo de los residuos fue de lunes a sábado a partir de las 8:30 am hasta 4:00 pm. En la siguiente frecuencia: 

En vivienda: es una vez por semana a cada predio.



En mercado: según el tipo de mercado es semanal, quincenal o mensual.



En empresas: es tres veces por semana (martes, jueves y sábado) En la actualidad sigue el mismo destino que cualquier residuo sólido no peligroso.

Análisis: No necesita ningún análisis previo ya que es un residuo sólido no peligroso.

Tratamiento:

        

Clasificación, preparación y embalaje. Operación de pulpado: su objetivo es separar las fibras que contiene el papel usado, sin romperlas. Eliminación de objetos: la pasta de papel se filtra por tamices de distintos tamaños para separar plásticos, alambres, tierra, etc. Destinado: se elimina la tinta mediante jabón y proyectando aire a presión. El aire y el jabón forman pompas que suben a la superficie, donde unos potentes aspiradores recogen la mezcla de tintas que tenía el papel usado. Lavados y espesados sucesivos: consiste en ir reduciendo la cantidad de agua que tiene la pasta de papel Máquina de papel: el papel es secado por completo y se obtiene una lámina de papel consistente.

Cumplimiento (ley):    

Ley Nro. 27314, Ley General de Residuos Sólidos aprobada el 21 de julio del 2000. Reglamento de la Ley N° 27314, aprobado mediante Decreto Supremo N° 0572004- PCM el 24 de julio del 2004. ORDENANZA Nro. 348-MVES que aprueba el Plan de Residuos Sólidos de Villa El Salvador 2016 -2017. Resolución Ministerial N° 005-2010-MINAM. - Reglamento de la Ley Nº 29419. Ley que regula la actividad de los recicladores.

Nombre:

Poliestireno expandido (Tecnopor)

Característica:

Son aquellos que no se descomponen ni se transforman en materia prima y su degradación natural requiere grandes periodos de tiempo.

Clasificación:

Según su origen: residuo inerte Según su gestión: residuos de ámbito municipal.

Según su peligrosidad: no peligrosos.

Transferencia y disposición final:

La Municipalidad Distrital de Villa El Salvador, han sido tercerizados la prestación de los servicios de transferencia, transporte y disposición final, la plata de Transferencia con la empresa Servicios Gerenciales RAMBELL S.A.C. y la disposición final en el relleno sanitario Portillo Grande administrado por la empresa INNOVA AMBIENTAL que está autorizado por EL Ministerio de Salud y Municipalidad Metropolitana de Lima, este relleno cuenta con una área de 307 ha, está ubicado a la altura del kilómetro 40 de la antigua Panamericana Sur, al este de la quebrada Pucara entre las faldas de os cerros Conejo y Portillo Grande en el distrito de Lurín.

Análisis:

No necesita ningún análisis previo ya que es un residuo sólido no peligroso.

Tratamiento:

No necesita ningún tratamiento posterior a su generación ya que es un residuo sólido no peligroso.

Cumplimiento (ley): 

Ley Nro. 27314, Ley General de Residuos Sólidos aprobada el 21 de julio del 2000.



Reglamento de la Ley N° 27314, aprobado mediante Decreto Supremo N° 0572004- PCM el 24 de julio del 2004.



ORDENANZA Nro. 348-MVES que aprueba el Plan de Residuos Sólidos de Villa El Salvador 2016 -2017.

Nombre: Cartón

Característica:

Son aquellos residuos no peligrosos generados por las industrias, este tipo de residuo sólido no sufre ningún proceso o uso que pueda contaminarlo en su ciclo de consumo por tal motivo no genera ningún riesgo para la salud humana.

Clasificación:

Según su origen: residuo reciclables Según su gestión: residuos de ámbito municipal Según su peligrosidad: no peligrosos

Transferencia y disposición final: La Municipalidad Distrital de Villa El Salvador, han sido tercerizados la prestación de los servicios de transferencia, transporte y disposición final, la plata de Transferencia con la empresa Servicios Gerenciales RAMBELL S.A.C. y la disposición final en el relleno sanitario Portillo Grande administrado por la empresa INNOVA AMBIENTAL que está autorizado por EL Ministerio de Salud y Municipalidad Metropolitana de Lima, este relleno cuenta con una área de 307 ha, está ubicado a la altura del kilómetro 40 de la antigua Panamericana Sur, al este de la quebrada Pucara entre las faldas de os cerros . Análisis:

Conejo

y

Portillo

Grande

en

el

distrito

de

Lurín.

No necesita ningún análisis previo ya que es un residuo sólido no peligroso.

Tratamiento: En la Municipalidad de Villa el Salvador no se realizan actividades de tratamiento de residuos sólidos y en el caso de recuperación realizan a traces del programa municipal de segregación en la fuente y recolección de Residuos Sólidos `PROGRESEVES

Cumplimiento (ley): 

Ley Nro. 27314, Ley General de Residuos Sólidos aprobada el 21 de julio del 2000.



Reglamento de la Ley N° 27314, aprobado mediante Decreto Supremo N° 0572004- PCM el 24 de julio del 2004.



ORDENANZA Nro. 348-MVES que aprueba el Plan de Residuos Sólidos de Villa El Salvador 2016 -2017.

Nombre:

PET (botellas)

Característica:

Son aquellos residuos no peligrosos generados por la industria de alimentos, este tipo de residuo sólido no sufre ningún proceso o uso que pueda contaminarlo en su ciclo de consumo por tal motivo no genera ningún riesgo para la salud humana.

Clasificación:

Según su origen: residuo reciclable

Según su gestión: residuos de ámbito municipal Según su peligrosidad: no peligrosos

Transferencia y disposición final:

La Municipalidad Distrital de Villa El Salvador, han sido tercerizados la prestación de los servicios de transferencia, transporte y disposición final, la plata de Transferencia con la empresa Servicios Gerenciales RAMBELL S.A.C. y la disposición final en el relleno sanitario Portillo Grande administrado por la empresa INNOVA AMBIENTAL que está autorizado por EL Ministerio de Salud y Municipalidad Metropolitana de Lima, este relleno cuenta con una área de 307 ha, está ubicado a la altura del kilómetro 40 de la antigua Panamericana Sur, al este de la quebrada Pucara entre las faldas de os cerros Conejo y Portillo Grande en el distrito de Lurín.

Análisis:

No necesita ningún análisis previo ya que es un residuo sólido no peligroso.

Tratamiento: En la Municipalidad de Villa el Salvador no se realizan actividades de tratamiento de residuos sólidos y en el caso de recuperación realizan a traces del programa municipal de segregación en la fuente y recolección de Residuos Sólidos `PROGRESEVES

Cumplimiento (ley): 

Ley Nro. 27314, Ley General de Residuos Sólidos aprobada el 21 de julio del 2000.



Reglamento de la Ley N° 27314, aprobado mediante Decreto Supremo N° 0572004- PCM el 24 de julio del 2004.



ORDENANZA Nro. 348-MVES que aprueba el Plan de Residuos Sólidos de Villa El Salvador 2016 -2017.

Nombre: Empaques

aluminizados

Característica:

Son aquellos residuos no peligrosos generados por la industria alimentaria y la ingeniería de alimentos, este tipo de residuo sólido no sufre ningún proceso o uso que pueda contaminarlo en su ciclo de consumo por tal motivo no genera ningún riesgo para la salud humana.

Clasificación:

Según su origen: residuo domiciliario. Según su gestión: residuos de ámbito municipal. Según su peligrosidad: no peligrosos.

Transferencia y disposición final:

La Municipalidad Distrital de Villa El Salvador, han sido tercerizados la prestación de los servicios de transferencia, transporte y disposición final, la plata de Transferencia con la empresa Servicios Gerenciales RAMBELL S.A.C. y la disposición final en el relleno sanitario Portillo Grande administrado por la empresa INNOVA AMBIENTAL que está autorizado por EL Ministerio de Salud y Municipalidad Metropolitana de Lima, este relleno cuenta con una área de 307 ha, está ubicado a la altura del kilómetro 40 de la antigua Panamericana Sur, al este de la quebrada Pucara entre las faldas de os

cerros

Conejo

y

Portillo

Grande

en

el

distrito

de

Lurín.

Análisis:

No necesita ningún análisis previo ya que es un residuo sólido no peligroso.

Tratamiento:

No necesita ningún tratamiento posterior a su generación ya que es un residuo sólido no peligroso.

Cumplimiento (ley): 

Ley Nro. 27314, Ley General de Residuos Sólidos aprobada el 21 de julio del 2000.



Reglamento de la Ley N° 27314, aprobado mediante Decreto Supremo N° 0572004- PCM el 24 de julio del 2004.



ORDENANZA Nro. 348-MVES que aprueba el Plan de Residuos Sólidos de Villa El Salvador 2016 -2017.

Nombre:

Plástico duro

Característica: Son aquellos residuos no peligrosos generados por la industria de alimentos y comercialización se caracterizan por ser resistentes a diferentes temperaturas, irrompibles, y no son tóxicas.

Clasificación: Según su origen: residuo domiciliario, residuo industrial Según su gestión: residuos de comercialización Según su peligrosidad: no peligrosos

Transferencia y disposición final: Los servicios de transferencia, transporte y disposición final, la plata de Transferencia con la empresa Servicios Gerenciales RAMBELL S.A.C. y la disposición final en el relleno sanitario Portillo Grande administrado por la empresa INNOVA AMBIENTAL que está autorizado por EL Ministerio de Salud y Municipalidad Metropolitana de Lima, este relleno cuenta con una área de 307 ha, está ubicado a la altura del kilómetro 40 de la antigua Panamericana Sur.

Análisis: No necesita ningún análisis previo ya que es un residuo sólido no peligroso.

Tratamiento: No necesita ningún tratamiento posterior a su generación ya que es un residuo sólido no peligroso.

Cumplimiento (ley):



Ley Nro. 27314, Ley General de Residuos Sólidos aprobada el 21 de julio del 2000.



Reglamento de la Ley N° 27314, aprobado mediante Decreto Supremo N° 0572004- PCM el 24 de julio del 2004.

Nombre: Descartable

Característica: Son aquellos residuos no peligrosos generados por la industria de alimentos, negocios y domiciliarios, ya que tiene un costo monetario bajo, y se comercializa por cantidad sale rentable para macro y microempresas, denominadas de “un solo uso”, no son peligrosas.

Clasificación: Según su origen: residuo domiciliario, residuo industrial Según su gestión: residuos de comercialización Según su peligrosidad: no peligrosos

Transferencia y disposición final: Los servicios de transferencia, transporte y disposición final, la plata de Transferencia con la empresa Servicios Gerenciales RAMBELL S.A.C. y la disposición final en el relleno sanitario Portillo Grande administrado por la empresa INNOVA AMBIENTAL que está autorizado por EL Ministerio de Salud y Municipalidad Metropolitana de Lima, este relleno cuenta con un área de 307 ha, está ubicado a la altura del kilómetro 40 de la antigua Panamericana Sur.

Análisis:

No necesita ningún análisis previo ya que es un residuo sólido no peligroso.

Tratamiento: No necesita ningún tratamiento posterior a su generación ya que es un residuo sólido no peligroso.

Cumplimiento (ley): 

Ley Nro. 27314, Ley General de Residuos Sólidos aprobada el 21 de julio del 2000.



Reglamento de la Ley N° 27314, aprobado mediante Decreto Supremo N° 0572004- PCM el 24 de julio del 2004.



ORDENANZA Nro. 348-MVES que aprueba el Plan de Residuos Sólidos de Villa El Salvador 2016 -2017.

Nombre:

Plástico en general (bolsas)

Característica: Son residuos no peligrosos generados por la industria, la comercialización y puntos de venta de diversos productos, de resistencia baja y no soportan altas temperaturas, resistente al deterioro. Por otra parte, el deterioro de este plástico (aunque muy estable en el corto tiempo) resulta contaminante luego de cientos de años por lo que es bastante difícil de reciclar.

Clasificación: Según su origen: residuo domiciliario, residuo industrial Según su gestión: residuos de comercialización Según su peligrosidad: no peligrosos

Transferencia y disposición final: Los servicios de transferencia, transporte y disposición final, la plata de Transferencia con la empresa Servicios Gerenciales RAMBELL S.A.C. y la disposición final en el relleno sanitario Portillo Grande administrado por la empresa INNOVA AMBIENTAL que está autorizado por EL Ministerio de Salud y Municipalidad Metropolitana de Lima, este relleno cuenta con un área de 307 ha, está ubicado a la altura del kilómetro 40 de la antigua Panamericana Sur.

Análisis: No necesita ningún análisis previo ya que es un residuo sólido no peligroso.

Tratamiento: No necesita ningún tratamiento posterior a su generación ya que es un residuo sólido no peligroso.

Cumplimiento (ley): 

Ley Nro. 27314, Ley General de Residuos Sólidos aprobada el 21 de julio del 2000.



Reglamento de la Ley N° 27314, aprobado mediante Decreto Supremo N° 0572004- PCM el 24 de julio del 2004.



ORDENANZA Nro. 348-MVES que aprueba el Plan de Residuos Sólidos de Villa El Salvador 2016 -2017.

Nombre: Papel

Característica:

higiénico y otros residuos de baño.

Son aquellos residuos no peligrosos generados por la industria de papel higiénico y servilletas, este tipo de residuo sólido no sufre ningún proceso o uso que pueda contaminarlo en su ciclo de consumo por tal motivo no genera ningún riesgo para la salud humana.

Clasificación:

Según su origen: residuo domiciliario Según su gestión: residuos de ámbito municipal Según su peligrosidad: no peligrosos

Transferencia y disposición final:

La Municipalidad Distrital de Villa El Salvador, han sido tercerizados la prestación de los servicios de transferencia, transporte y disposición final, la plata de Transferencia con la empresa Servicios Gerenciales RAMBELL S.A.C. y la disposición final en el relleno sanitario Portillo Grande administrado por la empresa INNOVA AMBIENTAL que está autorizado por EL Ministerio de Salud y Municipalidad Metropolitana de Lima, este relleno cuenta con una área de 307 ha, está ubicado a la altura del kilómetro 40 de la antigua Panamericana Sur, al este de la quebrada Pucara entre las faldas de os cerros

Conejo

y

Portillo

Grande

en

el

distrito

de

Análisis:

No necesita ningún análisis previo ya que es un residuo sólido no peligroso.

Tratamiento:

Lurín.

No necesita ningún tratamiento posterior a su generación ya que es un residuo sólido no peligroso.

Cumplimiento (ley): 

Ley Nro. 27314, Ley General de Residuos Sólidos aprobada el 21 de julio del 2000.



Reglamento de la Ley N° 27314, aprobado mediante Decreto Supremo N° 0572004- PCM el 24 de julio del 2004.



ORDENANZA Nro. 348-MVES que aprueba el Plan de Residuos Sólidos de Villa El Salvador 2016 -2017.

Nombre:

Restos de comida (materia orgánica).

Característica:

Son aquellos residuos no peligrosos generados por la industria de alimentos y la producción agrícola y ganadera, este tipo de residuo sólido no sufre ningún proceso o uso que pueda contaminarlo en su ciclo de consumo por tal motivo no genera ningún riesgo para la salud humana.

Clasificación:

Según su origen: residuo domiciliario Según su gestión: residuos de ámbito municipal Según su peligrosidad: no peligrosos

Transferencia y disposición final:

La Municipalidad Distrital de Villa El Salvador, han sido tercerizados la prestación de los servicios de transferencia, transporte y disposición final, la plata de Transferencia con la empresa Servicios Gerenciales RAMBELL S.A.C. y la disposición final en el relleno sanitario Portillo Grande administrado por la empresa INNOVA AMBIENTAL que está autorizado por EL Ministerio de Salud y Municipalidad Metropolitana de Lima, este relleno cuenta con una área de 307 ha, está ubicado a la altura del kilómetro 40 de la antigua Panamericana Sur, al este de la quebrada Pucara entre las faldas de os cerros

Conejo

y

Portillo

Grande

en

el

distrito

de

Lurín.

Análisis:

No necesita ningún análisis previo ya que es un residuo sólido no peligroso.

Tratamiento:

No necesita ningún tratamiento posterior a su generación ya que es un residuo sólido no peligroso.

Cumplimiento (ley): 

Ley Nro. 27314, Ley General de Residuos Sólidos aprobada el 21 de julio del 2000.



Reglamento de la Ley N° 27314, aprobado mediante Decreto Supremo N° 0572004- PCM el 24 de julio del 2004.



ORDENANZA Nro. 348-MVES que aprueba el Plan de Residuos Sólidos de Villa El Salvador 2016 -2017.

Nombre: Residuos

Biocontaminados (guantes, mascarillas, ratas)

Característica: Son aquellos residuos peligrosos generados en el proceso de la atención e investigación médica que están contaminados con agentes infecciosos, o que pueden contener altas concentraciones de microorganismos que son de potencial riesgo para la persona que entre en contacto con dichos residuos.

Clasificación: Residuos Peligrosos Clase A: residuos Biocontaminados Tipo A1: Atención al cliente Tipo A.6: Animales contaminados

Disposición: se realiza en un Relleno Sanitario que cuenta con la Autorización Sanitaria de la DIGESA, el cual también es Empresa Prestadora de Servicios en Residuos Sólidos (EPS-RS) registrada ante la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) y que simultáneamente son supervisados por la Municipalidad de la Jurisdicción.

Análisis:

Tratamiento: Los nosocomios cuentan con un sistema de quemado instalado pero inoperativo, por lo cual no se realiza quema ni incineración.

Cumplimiento (ley):  Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos aprobada el 21 de julio del 2000.  Reglamento de la Ley N° 27314, aprobado mediante Decreto Supremo N° 057-2004- PCM el 24 de julio del 2004.  Decreto Supremo N°013-2006-SA que aprueba el Reglamento de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo.  Resolución Ministerial N° 217-2004/MINSA, que aprueba la Norma Técnica N° 008- MINSA/DGSP-V.O1: "Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios".

Nombre: Metales

(alambres, cobre, pernos, etc).

Característica: Se puede definir un metal como todo aquel elemento químico que, además de ser buen conductor del calor y la electricidad, posee alta densidad y es sólido a temperaturas normales (excepto el mercurio), además de poseer generalmente la capacidad de reflejar la luz (lo que le da su peculiar brillo). Dentro de los metales, nos encontramos dos clases: los ferrosos (Hierro) y los no ferrosos (Cobre, Aluminio, Estaño...).

Clasificación: Residuos no peligrosos Férricos y no férricos

Disposición: La Instalación responsable de la generación de desechos metálicos deberá proporcionar contenedores identificados como “metales ferrosos y no ferrosos” para la disposición de desechos metálicos través de un gestor de residuos autorizado.

Análisis:

Tratamiento: Una vez se han clasificado los materiales, se pueden seguir dos vías: a) COMPACTACIÓN, PRENSADO O RECORTE. b) FRAGMENTACIÓN.

Cumplimiento (ley): Ley general de residuos sólidos- n°27314 El sistema nacional se basa en el Real Decreto 833/1988 modificado por el Real Decreto 952/1997 y es tan sólo válido para la identificación de residuos peligrosos. Consiste en la utilización de una serie de códigos obtenidos de diferentes tablas que nos dan información sobre las características del residuo, su origen y su destino final. El orden de identificación de los residuos es el siguiente: Q – // D, R – // L, P, S, G – // C – // H – // A – // B –

4.3.GENERACIÓN PER CAPITA RESIDUOS SÓLIDOS kg

Población

JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO LUNES MARTES MIÉRCOLES

0.00 16.14 9.13 4.61 4.91 16.88 14.16

904 904 904 904 904 904 904

Generación por dia(kg/dia) 0.00 0.01009 0.005099 0.00543 0.01867 0.01867 0.01566

JUEVES

4.68

904

0.07797

Generación de residuos sólidos diarios

DÍA

GENERACION PERCAPITA 9% 10%

1er trim. 2do trim.

23%

58%

3er trim.

4to trim.

4.4.GENERACIÓN ANUAL CARACTERIZADA

9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0

biomédicos RAEE (pilas) Blanco Periódico Revista, couche Cartón Tecnopor PET bolsas film Tetrapack plasticos en… Blanco Ambar y verde Aluminio (latas) Otros Comida de baños otros

Kg

GENERACIÓN ANUAL CARACTERIZADA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN MASA

Kg anual

tipo de residuos sólidos

500.000 450.000 400.000 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000 100.000 50.000 0.000

biomédicos RAEE (pilas) Blanco Periódico Revista, couche Cartón Tecnopor PET Tetrapack plasticos en… Blanco Ambar y verde Aluminio (latas) Otros Comida de baños otros

m3

GENERACIÓN ANUAL CARACTERIZADA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN VOLUMEN

tipo de residuo sólido

m3 anual

GENERACIÓN ANUAL CARACTERIZADA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN MASA 205.13

1427.15

803.365

459.9

715.4

751.9

3045.3775

618.0387065

3721.69695

biomédicos RAEE (pilas) Blanco Periódico Revista, couche

2702.825

Cartón

2892.625

8104.825

292 864.8091

Tecnopor PET bolsas film Tetrapack plasticos en general

530.90345

81.03

Blanco

127.75

Ambar y verde

100.083

Estas gráficas muestran la estimación generada anualmente por cada tipo de residuos sólidos en cual se aprecia que la mayor cantidad es referente a los residuos orgánicos producidos en los pabellones A y C de la universidad.

4.5.GENERACÍON POR DÍA

Masa (Kg) y Volumen (m3

GENERACIÓN POR DÍA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN MASA (Kg) Y VOLUMEN (m3) 50.00 45.00 40.00 35.00 30.00 25.00 20.00 15.00 10.00 5.00 0.00

JUEVES

kg

49.00

VIERNE S 16.14

m3

0.26

0.39

SÁBAD O 9.13

DOMIN GO 4.61

LUNES

MIÉRC OLES 14.16

JUEVES

4.91

MARTE S 16.88

0.30

0.15

0.31

2.05

0.74

0.05

tipo de residuo: Residuos peligrosos Residuos no peligroso kg

m3

4.68

GENERACIÓN POR DÍA N DE RESIDUOS SÓLIDOS EN MASA 12%

4% JUEVES VIERNES

41%

14%

SÁBADO DOMINGO LUNES

4% 4%

MARTES MIÉRCOLES

8%

JUEVES

13%

Lo que muestran estas gráficas es: Como se esperaba la mayor cantidad obtenida en este estudio corresponde al jueves el cual nosotros lo hemos considerado DÍA CERO, por consiguiente, se descarta para el estudio realizado. Entonces nuestro día con mayor masa sería el martes, posiblemente debido a que en esos días la mayoría del alumnado asiste a la Universidad. 4.6.GENERACIÓN POR ÁREAS O SUBUNIDADES

Masa (Kg) y Volumen (m3)

GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN MASA (Kg) Y VOLUMEN (m3) 70.00% 60.00% 50.00% 40.00% 30.00% 20.00% 10.00% 0.00%

PLÁSTICO

VIDRIO

METAL

Kg

PEPEL Y CARTÓN 12.91%

COMUNES

0.38%

ORGÁNIC O 30.41%

27.80%

2.07%

m3

8%

66%

2%

1%

8%

16%

tipo de residuo: Residuos no peligrosos Kg

m3

26.44%

GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN MASA PEPEL Y CARTÓN

12.91% 26.44%

PLÁSTICO VIDRIO 27.80%

METAL ORGÁNICO 30.41%

0.38%

2.07%

COMUNES

Estos resultados se obtienen de los días que duró el proyecto (8días), en el cual podemos observar mediante estas gráficas que el tipo que más se genera en esta zona, es el material orgánico, siendo un 30.41% del total de residuos sólidos generados en los pabellones “A” y “C”, es decir un poco más de la tercera parte de todos los desechos. Mientras que los plásticos ocupan la mayor cantidad de volumen con respecto a otro tipo de residuos.

Masa (Kg) y Volumen (m3)

4.7.GENERACIÓN POR TIPO

GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN MASA (Kg) Y VOLUMEN (m3) 80 60 40 20 0 RESIDUOS PELIGROSOS RESIDUOS NO PELIGROSOS RESIDUOS PELIGROSOS

Kg 2.52

m3 0.04

67.989

3.95

RESIDUOS NO PELIGROSOS

GENERACIÓN POR TIPO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN MASA 4%

RESIDUOS PELIGROSOS RESIDUOS NO PELIGROSOS

96% Esta clasificación es más generalizada en el cual podemos observar, que casi en su totalidad son residuos no peligrosos, habiendo un pequeño porcentaje de residuos peligrosos, estos últimos provenientes de los laboratorios (biología, ecotoxicología, etc.).

25 Kg (total)

20 15

m3 (total)

10 5

Otros

Baños

Otros

Comida

Aluminio

Blanco

Ámbar y Verde

Tetrapack

Plástico en general

PET

Bolsa Film

Tecnopor

Cartón

Revista, cauche

Blanco

Periódico

RAEE (pilas)

0

Biomédicos

Masa (Kg) y Volumen (m3)

GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS TIPO EN MASA (Kg) Y VOLUMEN (m3)

tipo de residuo: Residuos peligrosos Residuos no peligroso

GENERACIÓN POR TIPO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN MASA 1.96 8.34

0.56 1.02

1.75 2.06

3.6

Biomédicos

1.56

RAEE (pilas)

Blanco

9.6

6.46

Periódico

0.45 7.94 21.16

1.77

Revista, cauche Cartón Tecnopor PET

1.45 0.22

0.27

0.35

Bolsa Film Tetrapack

Con ayuda de estos gráficos podemos estimar la generación por tipo de residuo llegando a la conclusión que el residuo que más generó en estos 8 días fue la materia orgánica, si en la universidad si implementara una correcta disposición de residuos estos se podrían aprovechar para la misma universidad, ya que hemos visto que hace poco se ha implementado un invernadero y/o chacha en la misma, podríamos aprovechar como compostaje.

5. CONCLUSIONES −

La caracterización de los residuos sólidos es una importante herramienta que nos hace conocer las características de los residuos para su correcta segregación y su respectivo tratamiento.

− El estudio de caracterización es un instrumento para la gestión ambiental, desarrollando una metodología adaptada a las diferentes situaciones y realidades encontradas en cada localidad. − La percepción positiva de los estudiantes respecto a la caracterización de residuos sólidos no necesariamente está relacionada a una adecuada gestión de los mismos, ya que esta ha sido debida a los 8 días de recolección de residuos sólidos, lo cual no refleja el uso eficiente de recursos para brindar servicios de residuos sólidos.

− La densidad total de residuos sólidos de la zona 3 es importante debido que el valor que me dará será de gran utilidad para diseñar un programa de contenerización del área de estudio (zona 3) de residuos sólidos. − La Generación Per Cápita de Residuos Sólidos – GPC en la zona 3 dará un valor en kg/hab/día, es decir, que la proyección de la generación de residuos sólidos en la zona 3 será una función de la población y este índice determinado en el presente estudio de caracterización de residuos sólidos. − Con los datos obtenidos se puede decir que la gran mayoría de residuos sólidos que se genera en la zona 3 de la universidad son los residuos orgánicos, esto debido a la gran cantidad de alumnado en estos pabellones. Con referente al volumen podemos decir que los plásticos ocupan gran dimensión, ya que la mayoría del consumo viene empaquetado (galleta, comida chatarra, etc.) o contenido (PET)en esta clase de residuos.

6. RECOMENDACIONES − Teniendo en cuenta que el mayor porcentaje de residuos sólidos generados en los 8 días fue orgánico es necesario aplicar una tecnología de tratamiento debido a que es potencialmente compostiflicable. Podemos ayudar en este sentido al invernadero de la universidad. Después de haber observado los diferentes tipos de residuos es pertinente decir que se debe implementar un programa de segregación para así poder reducir, reusar y reciclar los residuos sólidos. Se recomienda la disposición e implementación de tachos para los residuos según sea el tipo. Al menos en lo referente a plásticos, se podría implantar un tacho específico en estos pabellones. − Se hace evidente la implementación de tecnologías eficientes, capacitaciones al personal de aseo mediante programas de recolección selectiva y segregación en la fuente.

7. BIBLIOGRAFIA Cantanhede, Á. (Junio de 2005). Procedimientos estadísticos para los estudios de caracterización

de

residuos

sólidos.

Obtenido

de

www.revistas.unam.mx/index.php/aidis/article/download/13553/12897 Ministerio del Ambiente. (2016). Guía metodológica para el desarrollo del estudio de caracterización de residuos sólidos municipales (EC - RSM). Obtenido de http://redrrss.minam.gob.pe/material/20150302182233.pdf INNOVA AMBIENTAL SOLVÍ. (septiembre de 2017). Rellenos sanitarios . Obtenido de http://www.innova.com.pe/servicios/rellenos-sanitarios/

Municipalidad de Villa El Salvador. (Septiembre de 2017). Servicion de limpieza pública. Obtenido de http://www.munives.gob.pe/WebSite/ServiciosLimpiezaPublica.html

Municipalidad Distrital de Villa El Salvador. (2016). Plan de manejo de residuos sólidos de la municipalidad distrital de Villa El Salvador. Obtenido de http://www.munives.gob.pe/WebSite/PLAN%20DE%20MANEJO%20D E%20RESIDUOS%20SOLIDOS.pdf

Sociedad Peruana de la Sociedad Ambiental - SPDA. (Noviembre de 2009). Manual

de

residuos

sólidos.

Obtenido

de

http://sinia.minam.gob.pe/download/file/fid/39096 DIGESA (Marzo del 2010). Gestión y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de Apoyo a nivel Nacional. Pagina web: http://www.digesa.minsa.gob.pe/DEPA/residuos/Residuos_EESSySMA.pdf Municipalidad de Villa El Salvador. (Septiembre de 2017). Servicion de limpieza pública.

Pagina

LimpiezaPublica.html

web:

http://www.munives.gob.pe/WebSite/Servicios-

8. ANEXOS TABLAS

TABLA 1: Referencia de generación de residuos sólidos en la Universidad Nacional Tecnológica de Lima Sur

JUEVES: DÍA CERO

RESIDUOS SÓLIDOS PRODUCIDOS EN LA UNTELS TOTAL

kg

m3

D

49.00

0.26

188.461538

TABLA 2: Día 1 de caracterización de residuos

VIERNES

Residuos Peligrosos

tipo Aceites usados biomédicos RAEE (pilas)

m3

D

0.70 0.51

0.01 0.00

133.740925 1047.22793

0.82

0.02

45.6824513

0.30 0.15

0.01 0.02

24 6.64599025

0.31 1.72

0.04 0.04

7.75 43

0.06 2.27

0.01 0.14

6.25 16.1823858

0.01

0.00

24.6406571

4.20

0.03

147.265077

1.79 3.30 16.14

0.05 0.02 0.39

35.8 142.548596 1680.73401

Trapos contaminados HC

Orgánico Metal

Vidrio

Plástico

Papel y Cartón

Metales contaminados HC

Comunes

Residuos no Peligrosos

kg

Blanco Periódico Revista, couche Cartón Cartulina Tecnopor PET PVC bolsas film Tetrapack plasticos en general Blanco Ambar y verde Otros no reciclable, pirex, laboratorio Aluminio (latas) Otros Comida Podas Madera escombros RAEE de baños otros TOTAL

TABLA 3: Día 2 de caracterización de residuos

SÁBADO

Vidrio Orgánico Metal Comunes

Residuos no Peligrosos

Plástico

Papel y Cartón

Residuos Peligrosos

tipo Aceites usados biomédicos RAEE (pilas) Trapos contaminados HC Metales contaminados HC

Blanco Periódico Revista, couche Cartón Cartulina Tecnopor PET PVC bolsas film Tetrapack plasticos en general Blanco Ambar y verde Otros no reciclable, pirex, laboratorio Aluminio (latas) Otros Comida Podas Madera escombros RAEE de baños otros TOTAL

kg

m3

D

0.290 0.120

0.017 0.013

16.7630058 9.23076923

0.220

0.012

17.7419355

0.190 0.900

0.034 0.068

5.58823529 13.2547865

0.100 0.105 0.035

0.022 0.014 0.001

4.46428571 7.44680851 43.75

0.220 3.600

0.013 0.020

16.4179104 181.818182

1.900 1.450 9.13

0.068 0.016 0.30

27.982327 92.9487179 437.406964

TABLA 4: Día 3 de caracterización de residuos

DOMINGO

Residuos Peligrosos

tipo Aceites usados biomédicos RAEE (pilas)

m3

D

0.150 0.100 0.001

0.001 0.003 0.001

135.135135 31.25 1

0.543 0.250

0.028 0.005

19.4020261 55.187638

0.264 0.600 0.12 0.35

0.005 0.067 0.01 0.01

58.4435109 9.02255639 12.453 35

0.25

0.00

577.471264

1.300

0.013

104

0.436 0.244 4.61

0.006 0.005 0.15

72.7383333 45.9433962 1157.04686

Trapos contaminados HC

Orgánico Metal

Vidrio

Plástico

Papel y Cartón

Metales contaminados HC

Comunes

Residuos no Peligrosos

kg

Blanco Periódico Revista, couche Cartón Cartulina Tecnopor PET PVC bolsas film Tetrapack plasticos en general Blanco Ambar y verde Otros no reciclable, pirex, laboratorio Aluminio (latas) Otros Comida Podas Madera escombros RAEE de baños otros TOTAL

TABLA 5: Día 4 de caracterización de residuos

LUNES

Vidrio Orgánico Metal Comunes

Residuos no Peligrosos

Plástico

Papel y Cartón

Residuos Peligrosos

tipo Aceites usados biomédicos RAEE (pilas) Trapos contaminados HC Metales contaminados HC

Blanco Periódico Revista, couche Cartón Cartulina Tecnopor PET PVC bolsas film Tetrapack plasticos en general Blanco Ambar y verde Otros no reciclable, pirex, laboratorio Aluminio (latas) Otros Comida Podas Madera escombros RAEE de baños otros TOTAL

kg

m3

D

0.20 0.21

0.01 0.02

16.6666667 12.8834356

0.02 0.11

0.02 0.07

1.28205128 1.62002946

0.06 2.27

0.01 0.14

6.25 16.1823858

1.70

0.02

108.974359

0.19 0.15 4.91

0.01 0.02 0.31

16.2393162 7.57575758 187.674002

TABLA 6: Día 5 de caracterización de residuos

MARTES

Residuos Peligrosos

tipo Aceites usados biomédicos RAEE (pilas)

m3

D

0.75 0.05

0.04 0.00

21.4285714 52

0.520 0.200 0.470 1.200

0.090 0.020 0.008

5.77777778 10 58.75

0.200 1.820

0.055 0.100

3.60750361 18.1419458

0.450 1.165 0.70

1.320 0.265 0.04

0.34090909 4.38910447 16.6666667

0.002 6.205

0.012 0.032

0.16260163 196.984127

0.700 2.450 16.88

0.050 0.023 2.05

13.8888889 105.603448 507.741545

Trapos contaminados HC

Orgánico Metal

Vidrio

Plástico

Papel y Cartón

Metales contaminados HC

Comunes

Residuos no Peligrosos

kg

Blanco Periódico Revista, couche Cartón Cartulina Tecnopor PET PVC bolsas film Tetrapack plasticos en general Blanco Ambar y verde Otros no reciclable, pirex, laboratorio Aluminio (latas) Otros Comida Podas Madera escombros RAEE de baños otros TOTAL

TABLA 7: Día 6 de caracterización de residuos

MIÉRCOLES

Residuos Peligrosos

tipo Aceites usados biomédicos RAEE (pilas)

m3

D

0.51

0.00

221.73913

1.31 0.15 0.53 0.49

0.02 0.00 0.02 0.02

65.9949622 500 35.3333333 30.8176101

0.17 0.71

0.02 0.04

8.95208004 20.1428571

0.23 1.60 0.63

0.01 0.07 0.00

22.7722772 24.1666667 252

0.01

0.00

110

3.10

0.19

16.3157895

3.98 0.75 14.16

0.35 0.01 0.74

11.3714286 51.7241379

Trapos contaminados HC

Orgánico Metal

Vidrio

Plástico

Papel y Cartón

Metales contaminados HC

Comunes

Residuos no Peligrosos

kg

Blanco Periódico Revista, couche Cartón Cartulina Tecnopor PET PVC bolsas film Tetrapack plasticos en general Blanco Ambar y verde Otros no reciclable, pirex, laboratorio Aluminio (latas) Otros Comida Podas Madera escombros RAEE de baños otros TOTAL

TABLA 8: Día 7 de caracterización de residuos

DOMINGO

Vidrio Orgánico Metal Comunes

Residuos no Peligrosos

Plástico

Papel y Cartón

Residuos Peligrosos

tipo Aceites usados biomédicos RAEE (pilas) Trapos contaminados HC Metales contaminados HC

Blanco Periódico Revista, couche Cartón Cartulina Tecnopor PET PVC bolsas film Tetrapack plasticos en general Blanco Ambar y verde Otros no reciclable, pirex, laboratorio Aluminio (latas) Otros Comida Podas Madera escombros RAEE de baños otros TOTAL

kg

m3

D

0.310 0.240 0.450

0.002 0.004 0.004

193.75 68.5714286 118.421053

0.130 0.950

0.004 0.024

31.7073171 39.0946502

0.350 0.600

0.004 0.001

92.1052632 545.454545

1.050

0.003

388.888889

0.600

0.004

146.341463

4.68

0.05

1624.33461

TABLA 9: Residuos Sólidos generados por día

RESIDUOS SÓLIDOS

Generación de residuos sólidos diarios

DÍA JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES

kg 49.00 16.14 9.13 4.61 4.91 16.88 14.16 4.68

m3 0.26 0.39 0.30 0.15 0.31 2.05 0.74 0.05

Densidad 188.461538 41.3276478 30.5760214 30.1392358 15.9012147 8.21769793 19.1225322 95.5102041

TABLA 10: Clasificación y generación total de residuos Sólidos por peligrosidad. TIPO RESIDUOS PELIGROSOS RESIDUOS NO PELIGROSOS

Kg m3 Kg m3

VIERNES 1.21 0.01 14.927 0.38

SÁBADO 0.00 0.00 9.13 0.2986

DOMINGO 0.00 0.00 4.61425673 0.153098

LUNES 0.00 0.00 4.91 0.31

MARTES 0.80 0.04 16.082 2.01859

MIERCOLES 0.51 0.00 13.65 0.74

JUEVES 0.00 0.00 4.68 0.049

TOTAL 2.52 0.04 67.989 3.95

TABLA 11: Clasificación por tipo y generación total de residuos Sólidos por áreas (MASA) ÁREAS PEPEL Y CARTÓN PLÁSTICO VIDRIO METAL ORGÁNICO COMUNES

VIERNES 1.27 4.36 0.00 0.01 4.20 5.09

SÁBADO 0.63 1.33 0.00 0.22 3.6 3.35

DOMINGO LUNES 0.251 0.41 1.65759673 2.46 0.02 0.00 0.00 0.00 0.0125 1.70 0.01 0.34

MARTES 2.39 3.635 0.70 0.00 6.205 3.15

MIÉRCOLES JUEVES 2.48 1 2.70 2.03 0.63 0.00 0.01 0.00 3.10 1.05 4.73 0.60

TOTAL 8.43 18.16 1.35 0.25 19.87 17.27 65.33

ÁREAS PEPEL Y CARTÓN PLÁSTICO VIDRIO METAL ORGÁNICO COMUNES total

porcentaje 12.91% 27.80% 2.07% 0.38% 30.41% 26.44% 100%

TABLA 12: Clasificación por tipo y generación total de residuos Sólidos por áreas (VOLUMEN) ÁREAS PEPEL Y CARTÓN PLÁSTICO VIDRIO METAL ORGÁNICO COMUNES

VIERNES 0.05 0.23 0.00 0.00 0.03 0.07

SÁBADO 0.0427 0.1392 0.00 0.01 0.0198 0.0835

DOMINGO 0.00531 0.103553 0.02 0.00 0.0125 0.01

LUNES 0.03 0.23 0.00 0.00 0.02 0.03

MARTES 0.118 1.74119 0.04 0.01 0.0315 0.07

MIÉRCOLES JUEVES 0.05 0.0089 0.13 0.0333 0.00 0.00 0.00 0.00 0.19 0.0027 0.36 0.00

TOTAL ÁREAS 0.31 PEPEL Y CARTÓN 2.61 PLÁSTICO 0.06 VIDRIO 0.03 METAL 0.30 ORGÁNICO 0.64 COMUNES 3.95 total

TABLA 13: Clasificación por tipo y generación diaria de residuos Sólidos (MASA)

porcentaje 8% 66% 2% 1% 8% 16% 100%

Papel y Cartón Plástico Vidrio Metal Orgánico

Residuos no Peligrosos

tipo biomédicos RAEE (pilas) Blanco Periódico Revista, couche Cartón Tecnopor PET bolsas film Tetrapack plasticos en general Blanco Ambar y verde Aluminio (latas) Otros Comida de baños otros

kg 0.70 0.51 0.82

kg

kg

kg

0.290 0.120

0.150 0.100

0.20 0.21

0.30 0.15 0.31 1.72 0.06

0.220 0.190 0.900 0.100 0.105

2.27

0.035

kg 0.75 0.05 0.520 0.200

kg 0.51

kg

1.31 0.15

0.310 0.240

0.001

0.470

0.53

0.450

0.543 0.250

0.02 0.11

1.200 0.200 1.820

0.49 0.17 0.71

0.264

0.06

0.450

0.23

0.600

2.27

1.165

1.60

0.70

0.63

0.12

0.130 0.950 0.350 0.600

4.20 1.79 3.30

0.35000

0.25 0.220 3.600 1.900 1.450

1.300 0.436 0.244

1.75100 2.06000 1.56326 6.45500 0.45000 1.76934 7.92500 1.45453

0.35 0.01

kg 1.96000 0.56200 3.60000 1.02000

0.01 1.70 0.19 0.15

0.002 6.205 0.700 2.450

3.10 3.98 0.75

1.050 0.600

0.27420 0.22200 21.15500 9.59643 8.34350

Plástico Vidrio Metal Orgánico

Residuos no Peligrosos

Papel y Cartón

TABLA 14: Clasificación por tipo y generación diaria de residuos Sólidos (VOLUMEN) tipo biomédicos RAEE (pilas) Blanco Periódico Revista, couche Cartón Tecnopor PET Tetrapack plasticos en general Blanco Ambar y verde Aluminio (latas) Otros Comida de baños otros

m3 0.01 0.00 0.02

m3

m3

m3

0.017 0.013

0.001 0.003

0.01 0.02

0.01

0.001

m3 0.04 0.00 0.090 0.020

m3 0.00

m3

0.02 0.00

0.002 0.004

0.008

0.02

0.004 0.004 0.024 0.001

0.02 0.04 0.04 0.01

0.012 0.034 0.068 0.014

0.028 0.005 0.005

0.02 0.07 0.01

0.055 0.100 1.320

0.02 0.02 0.04 0.01

0.14

0.001

0.067

0.14

0.265

0.07

0.04

0.00

0.01

0.03 0.05 0.02

0.01000

0.00 0.013 0.020 0.068 0.016

0.013 0.006 0.005

0.00 0.02 0.01 0.02

0.012 0.032 0.050 0.023

0.19 0.35 0.01

0.003 0.004

EVIDENCIA FOTOGRÁFICA DE LOS DÍAS DE CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS DÏA 0 - JUEVES DÏA 1 – VIERNES

0.04030 0.05087 0.19613 0.33995 1.36902 0.67866 0.05450

0.01 0.00

m3 0.04253 0.00149 0.15981 0.05630

0.00102 0.02570 0.30062 0.54010 0.10155

DIA 2 – SÁBADO

DÍA 3 – DOMINGO

DÍA 4 – LUNES

DÍA 5 – MARTES

DÍA 6 – MIERCOLES

DÍA 7 – JUEVES