Syllabus Liderazgo y Comportamiento - Prof. Arbaiza - Piura 06

Universidad Esan MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN A TIEMPO PARCIAL PIURA 06 - 2012-1 Curso Obligatorio: Del 09 de Septiembre a

Views 7 Downloads 0 File size 217KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Esan MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN A TIEMPO PARCIAL PIURA 06 - 2012-1 Curso Obligatorio: Del 09 de Septiembre al 17 de Noviembre de 2012 DATOS GENERALES DEL CURSO Asignatura

:

Área académica

:

Liderazgo y Comportamiento Organizacional Administración

DATOS DE LOS PROFESORES Nombre Correo electrónico

: :

Lydia Arbaiza Fermini , PhD, MBA [email protected]

Nombre

:

Carla García

1.

OBJETIVO DEL CURSO El curso permitirá a los participantes, profundizar el análisis y comprensión del factor humano, elemento clave en el desarrollo y funcionamiento de la organización mediante el estudio del comportamiento individual y de grupo, sistematizando y confrontando las experiencias individuales de los participantes con los hallazgos de las ciencias sociales y de la teoría organizacional.

2.

METODOLOGÍA Se cuenta con veinte sesiones de clase en las cuales se utilizará la metodología participativa. El curso tendrá componentes conceptuales y prácticos para el mejor entendimiento por parte de los participantes.

esan

El desarrollo del curso exige a los participantes una adecuada preparación del material asignado a cada sesión. La lectura es obligatoria antes de la clase que corresponda. Para el mejor desarrollo y aprovechamiento de las clases se requiere la asistencia puntual de los participantes. No está permitido el uso de celulares en clase.

3.

EVALUACIÓN La evaluación final será el promedio ponderado de los siguientes tres elementos de evaluación: #

4.

Elementos de Evaluación

%

1

Asistencia y Puntualidad

25%

2

Trabajos Asignados

35%

3

Examen Final

40%

Total

100%

TEXTOS Arbaiza, L. (2010). Comportamiento organizacional: bases y fundamentos. Buenos Aires: Cengage Learning. Arbaiza, L. (2012). Desarrollo de competencias gerenciales. Buenos Aires: Cengage Learning.

5.

PROGRAMA Sesiones 1 y 2

Personalidad Y Actitudes

¿Por qué las personas son diferentes? El entender las diferencias individuales que se manifiestan en el diverso comportamiento de las personas en la organización es la base para dirigirlas y trabajar con ellas. Lectura: Arbaiza, L. (2010). La personalidad y la emoción. En Comportamiento organizacional: bases y fundamentos (pp.23-64). Buenos Aires: Cengage Learning. (Texto) En clase: Ejercicio(s) a ser determinado(s) por la profesora

esan

Sesiones 3 y 4

Percepción Y Atribución, Aprendizaje y Reforzamiento

Cuando nos acercamos a la realidad ninguna persona es totalmente objetiva. Nadie percibe la «realidad», todos interpretamos lo que percibimos y nuestra conducta se fundamenta en lo que percibimos como real. ¿Aprender a aprender? Lectura: Arbaiza, L. (2010). La percepción y la atribución. En Comportamiento organizacional: bases y fundamentos (pp.123-150). Buenos Aires: Cengage Learning. (Texto) Arbaiza, L. (2002). Aprendizaje organizacional en organizaciones de profesionales. Cuadernos de Difusión, 7 (12) pp. 37-64. (AR66) Arbaiza, L. (2010). El aprendizaje y el reforzamiento. En Comportamiento organizacional: bases y fundamentos (pp.405-434). Buenos Aires: Cengage Learning. (Texto) Ejercicio: Kolb, D., Rubin, I., McIntyre, J. (1975). Aprendizaje y solución de problemas. En Psicología de las organizaciones: experiencias (pp.15-26) (268p.). Englewood Cliffs: Prentice Hall. (C18571)

Sesiones 5 y 6

Talleres Ex Post Vivenciales de Sesiones 1 a 4

Tallerista Invitada: Carla García Sesiones 7 y 8

Talleres Ex Ante Vivenciales de Sesiones 9 a 12

Tallerista Invitada: Carla García Sesión 9

Motivación y Satisfacción Laboral

La motivación es la resultante de la interacción entre el individuo y la situación. Las personas tienen distintos impulsores que los llevan a actuar de una manera u otra, dependiendo de la situación. Estudiaremos la motivación como la voluntad para hacer el esfuerzo por alcanzar las metas de la organización y definiremos un modelo integral de motivación. Además, estudiaremos la forma en la que las metas afectan al desempeño y describiremos los sistemas de recompensa que estimulan el alto desempeño. Lectura: Arbaiza, L. (2010). La motivación. En Comportamiento organizacional: bases y fundamentos (pp.151-179). Buenos Aires: Cengage Learning. (Texto) En clase: Ejercicio(s) a ser indicado(s) por la profesora

esan

Sesión 10

Conflicto Interpersonal Y Negociación

Partimos del reconocimiento de que el conflicto es una realidad que hay que administrar, revisaremos los distintos puntos de vista que existen acerca del conflicto, los niveles con los que se presentan, los estilos interpersonales con los que se manejan y las estrategias básicas de negociación. Lectura: Arbaiza, L. (2010). El manejo de conflictos y el poder. En Comportamiento organizacional: bases y fundamentos (pp.333-356). Buenos Aires: Cengage Learning. (Texto) Ibídem. La negociación (pp.357-383). Óp. Cit.

(Texto)

En clase: Ejercicio(s) a ser indicado(s) por la profesora

Sesión 11

Capital Humano en el Perú, Empleabilidad.

Lectura: Arbaiza, L. (2009). La inversión privada en responsabilidad social empresarial: enfoque desde el punto de vista de los recursos humanos (16 p.) Lima: ESAN. (018572) Arbaiza, L. (2008). La informalidad. En Economía informal y capital humano en el Perú (pp.21-33) (188p.). Lima: ESAN. (C26117) Ibídem. Capital humano y economía informal (pp.35-43). Óp. Cit. (C26118) Ibídem. Antecedentes y origen del sector informal en el Perú (pp.45-57). Óp. Cit. (C26119) Ibídem. Situación actual y efectos en la economía peruana (pp.59-90). Óp. Cit. (C26120) Ibídem. Propuestas y recomendaciones de política alternativa. (pp.127148). Óp. Cit. (C26121) McCoy, H., Millán, J., Ibañez-Frocham, M. y Barragán, S. (octubre, 2007). Atraer, desafiar, maximizar, reconocer: cuatro miradas latinoamericanas sobre el talento. Harvard Business Review, 85 (9) pp. 76-84. (AR18589) Arbaiza, L. (2010). La empleabilidad. En Comportamiento organizacional: bases y fundamentos (pp.485-501). Buenos Aires: Cengage Learning. (Texto) En clase: Ejercicio(s) a ser indicado(s) por la profesora

esan

Sesión 12

Liderazgo: Eje del Comportamiento Organizacional

Pondremos el énfasis en como el liderazgo es una cualidad humana, mediante la cual las personas a partir de su mundo interno se relacionan con el mundo externo y la realidad de los otros con la finalidad de llevar a cabo una tarea común, antes que un instrumento de influencia social mediante el cual el líder utiliza a sus subordinados como objetos para el logro de las metas organizacionales. Lectura: Arbaiza, L. (2010). El liderazgo. En Comportamiento organizacional: bases y fundamentos (pp.201-231). Buenos Aires: Cengage Learning. (Texto) Arbaiza, L. (2011?). Un modelo de contingencia cognitiva de estilos de decision. Recuperado de la base de datos de UESAN (018593) Sesión 13

Manejo del Estrés y la Comunicación

Lectura: Arbaiza, L. (2010). El manejo del estrés, la agresión y el mobbing. En Comportamiento organizacional: bases y fundamentos (pp.257-282). Buenos Aires: Cengage Learning. (Texto) Ibídem. La comunicación (pp.283-308). Óp. Cit.

(Texto)

En clase: Ejercicio o caso a ser determinado por la profesora Sesión 14

Manejo de las Decisiones y la ética

Lectura: Arbaiza, L. (2010). Toma de decisiones. En Comportamiento organizacional: bases y fundamentos (pp.309-332). Buenos Aires: Cengage Learning. (Texto) Ibídem. La ética (pp.461-483). Óp. Cit.

(Texto)

En clase: Ejercicio o caso a ser determinado por la profesora. Sesión 15

Manejo de Crisis

Lecturas: Herrero, A. y Puente, J. (2008). Los costos de los conflictos empresariales en América Latina. Debates IESA, 8 (2) pp. 68-72. (AR20293) Fontaine, G. (enero, 2005). Microconflictos ambientales y crisis de gobernabilidad en la Amazonía Ecuatoriana. ÍCONOS (21) pp. 35-46. (AR20291)

esan

Laca, F. (diciembre, 2006). Cultura de paz y psicología del conflicto. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 7 (24) pp. 55-70. (AR20299) En clase: Ejercicio o caso a ser determinado por la profesora. Sesiones 16 a 18

Manejo de la Organización

Lectura: Arbaiza, L. (2010). Estructura y diseño organizacional. En Comportamiento organizacional: bases y fundamentos (pp.435-460). Buenos Aires: Cengage Learning. (Texto) Ibídem. El desarrollo organizacional (DO) (pp.503-520). Óp. Cit.

(Texto)

Chocano, Z. (2009). El modelo de Mintzberg: revisión e interpretación del modelo de las formas organizacionales (11 p.) Lima: ESAN. (020289) Holan, P. (marzo, 2004). El management está en los detalles: un diálogo con Henry Mintzberg sobre los gerentes, la gerencia y las sociedades que los rodean. Revista de Empresa (7) pp. 4-8. (AR20288) En clase: Ejercicios o casos a ser determinados por la profesora Sesiones 19 a 20

Cultura y Cambio Organizacional

Concebimos a las organizaciones como Culturas en las cuales sus miembros comparten un sistema de significados que las distinguen de las otras organizaciones. Se analizará cómo la cultura organizacional influye en la conducta de sus miembros. Cómo genera el sentido de identidad y pertenencia. Cómo aglutina y concentra los esfuerzos individuales y grupales, para el logro de los objetivos organizacionales y las implicancias de la tecnología. Lectura: Arbaiza, L. (2010). La cultura Comportamiento organizacional: Buenos Aires: Cengage Learning.

y el cambio organizacional. En bases y fundamentos (pp.385-404). (Texto)

En clase: Ejercicio(s) a ser indicado(s) por la profesora

Examen Final La fecha será definida oportunamente

esan

6.

PROFESORA CV Resumido de la Profesora: Lydia Arbaiza Fermini, PHD Directora de Programas Institucionales de ESAN Directora del Fondo MiVivienda Profesora Asociada de la Facultad de ESAN en el área académica de Administración. PhD (Doctora) en Ciencias Económicas con mención en Teoría Organizacional, de la Universidad WHU – Koblenz, Alemania Magíster en Administración, ESAN Ingeniera Industrial, Universidad de Lima. Coordinadora Académica del PADE de Administración de ESAN Ha sido Gerente de Recursos Humanos, Gerente Administrativa y Gerente Financiera en diversas empresas en particular en el Sector Construcción e Inmobiliario. Ha sido Jefa de Operaciones de Proinversión Autora del paper peer reviewed “Situación y Política económica de la Mype informal peruana” (2012) Revista de Economía e Relações Internacionais (RERI) da FAAP. Brasil Autora del paper peer reviewed “Alianzas Estratégicas: instrumento de negociación y desarrollo sostenible mirado desde la perspectiva de la interculturalidad” (2011) Journal EAN, Bogotá -Colombia Autora del paper ISI "The complexity of managing human resources in Perú" (2006) International Journal of Human Resources. USA Autora del paper peer reviewed "Megapool: Reconstructing a Construction Company" (2004) Cuadernos de Difusión, Lima - Perú Autora del paper peer reviewed "Noa Industrias Caso de Éxito en Villa el Salvador" (2002) Cuadernos de Difusión, Lima - Perú Autora del paper peer reviewed "Organizacional Learning in Professional Organizations" (2002) Cuadernos de Difusión, Lima Perú Autora del paper peer reviewed "Profuturo: Organizational Change Driven by a Human Resource Management Model" (2002) Cuadernos de Difusión, Lima - Perú Autora del libro "Economía Informal y Capital Humano en el Perú" Ediciones ESAN, Lima-2008 Autora del libro "Comportamiento Organizacional. Bases y Fundamentos" Ediciones CENGAGE, Buenos Aires, 2010 Autora del libro “Desarrollo de Competencias Gerenciales” Ediciones CENGAGE, Buenos Aires, 2011 Afiliada a la Red "Microeconomics of Competítiveness" (MOC) del Instituto de Estrategia y Competitividad de Michael Porter del Harvard Business School en su calidad de Profesora Internacional de Estrategia. Miembro del equipo internacional que desarrolló el ISO 26000 (ISO de responsabilidad social empresarial) Profesora Invitada en la Universidad Externado, Colombia

esan