Syllabus Del Curso Contabilidad

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría Académica y de Investigación Syllabus del curso de contabilidad

Views 91 Downloads 0 File size 416KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • olga
Citation preview

Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría Académica y de Investigación Syllabus del curso de contabilidad -102004 1. IDENTIFICACIÓN DE CURSO Escuela o unidad: Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios Nivel: Profesional

Curso: Contabilidad Tipología de curso: Teórico Diseñador de curso: Nuria Astrid Viasús

Sigla: ECACEN Campo de formación: Formación disciplinar Código: 102004

N° de créditos:

2

Actualizador de curso: Nuria Astrid

Giraldo

Viasús Giraldo

Fecha de elaboración: 25 de noviembre

Fecha de actualización: 15 de

de 2016

noviembre de 2017

Descripción del curso: La Contabilidad es quizás una de las bases por no decir de la más importante dentro del campo de los negocios, dada su naturaleza de informar acerca del incremento de la riqueza, la productividad  y el posicionamiento de las empresas en los ambientes competitivos. La importancia de los sistemas de información contable radica en la utilidad que tienen estos tanto para la toma de decisiones de los socios de las empresas como para aquellos usuarios externos de la información. Por lo anterior uno de los retos de la contabilidad en el mundo de hoy  aparte de seguir apoyándose en la contabilidad normal que en sí misma plantea la validez de la información contable, debe encontrar y aplicar nuevos elementos que le permitan de una manera integral reflejar todo lo que ocurre en la empresa evidenciándolo en los estados financieros  y en los respectivos informes; por esta razón que en este curso se propone abordar la temática necesaria para que nuestro estudiante se destaque a nivel financiero en lo relacionado con la toma de decisiones dentro de las empresas pero aplicando estándares internacionales. En ese sentido el curso se divide en 2 unidades a desarrollar para el proceso de formación y que se describen brevemente a continuación: La primera Unidad denominada “Fundamentación teórica de la contabilidad” En esta unidad se trata temas relacionados con la introducción, fundamentos de la contabilidad, mecánica contable y registro de operaciones de una manera muy práctica y dinámica. La segunda Unidad denominada “Estados financieros en NIIF y la toma de decisiones” En esta unidad se trata temas relacionados con el proceso de convergencia de las NIIF en Colombia, la presentación de estados financieros bajo la NIC 1 y el análisis de

los estados financieros para una adecuada toma de decisiones.

2. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS Propósitos de formación del curso: 

Dar al estudiante una visión completa de los conceptos relacionados con la Contabilidad Financiera permitiendo que tome conciencia de la importancia que tiene en la toma de decisiones de las organizaciones empresariales.



Dar a conocer la dinámica y naturaleza de las cuentas apoyado en el concepto de partida doble para lograr una adecuada gestión de la mecánica contable y registro de operaciones, necesarias para preparar los estados financieros de las empresas bajo estándares internacionales.



Desarrollar en el estudiante las competencias y habilidades necesarias para tomar decisiones a los estados financieros generados por el departamento de Contabilidad de las empresas.

Competencias del curso: 

 

Contabilizar y analizar correctamente las transacciones contables de cualquier naturaleza, con base en las Normas Internacionales de Información Financiera. Realizar registros contables veraces y objetivos y formular criterios contables amplios que le permitan evaluar e interpretar los resultados de los estados financieros básicos. Elaborar, analizar y evaluar los Estados Financieros de una organización que cumplan las Normas Internacionales de Información Financiera-NIIF y validar la situación financiera para la toma decisiones.

3. CONTENIDOS DEL CURSO

Unidades/temas 1. Fundamentación teórica de la Contabilidad 

Introducción a la Contabilidad.



Fundamentos de

Recursos educativos requeridos Introducción a la Contabilidad.

 

Mendoza Roca, Oritiz Tovar R. (2016) Cotabilidad financiera para contaduria y administración. Capitulo 2. Páginas 33-39 Alcarria, J. (2009). Contabilidad financiera I. Páginas 8-22. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/read

Contabilidad. 

Mecánica contable y registro de operaciones

er.action?ppg=1&docID=11200925&tm=1478272116136 

Alcarria, J. (2012). Introducción a la contabilidad. Páginas 6-24. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/read er.action?ppg=1&docID=11201604&tm=1478275425380



Fierro Martínez, Á. (2015). Contabilidad general con enfoque NIIF para las pymes (5a. ed.). Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Capítulo 1. Introducción a la contabilidad. Páginas 8-32. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/read er.action? ppg=18&docID=11162325&tm=1478292705727



Fierro Martínez, Á. (2015). Contabilidad general con enfoque NIIF para las pymes (5a. ed.). Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Capítulo 5. Conceptos de Comercio. Páginas 109-126. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/read er.action? ppg=109&docID=11162325&tm=1478294550181 Fundamentos de Contabilidad.



Alcarria, J. (2009). Contabilidad financiera I. Páginas 1341. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/read er.action?ppg=1&docID=11200925&tm=1478272116136



Fierro Martínez, Á. (2015). Contabilidad general con enfoque NIIF para las pymes (5a. ed.). Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Activo, Pasivo, Patrimonio, Nominales de ingreso de gasto y costo. Páginas 141-144. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/read er.action? ppg=141&docID=11162325&tm=1478295739243



Fierro Martínez, Á. (2015). Contabilidad general con enfoque NIIF para las pymes (5a. ed.). Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Método de la ecuación contable. Páginas 133134. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/read

er.action? ppg=150&docID=11162325&tm=1478296033219 

Fierro Martínez, Á. (2015). Contabilidad general con enfoque NIIF para las pymes (5a. ed.). Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Capítulo 7. Contabilidad de Activos. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/read er.action? ppg=213&docID=11162325&tm=1478296631085



Fierro Martínez, Á. (2015). Contabilidad general con enfoque NIIF para las pymes (5a. ed.). Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Capítulo 8. Contabilidad de Pasivos. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/read er.action? ppg=275&docID=11162325&tm=1478296668924



Fierro Martínez, Á. (2015). Contabilidad general con enfoque NIIF para las pymes (5a. ed.). Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Capítulo 9. Contabilidad de Patrimonio. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/read er.action? ppg=307&docID=11162325&tm=1478296724278



Fierro Martínez, Á. (2015). Contabilidad general con enfoque NIIF para las pymes (5a. ed.). Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Capítulo 10. Rendimiento de la entidad. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/read er.action? ppg=329&docID=11162325&tm=1478296832117 Mecánica contable y registro de operaciones



Alcarria, J. (2009). Contabilidad financiera I. Páginas 6073. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/read er.action?ppg=1&docID=11200925&tm=1478272116136



Fierro Martínez, Á. (2015). Contabilidad general con enfoque NIIF para las pymes (5a. ed.). Bogotá, CO: Ecoe

Ediciones. Capítulo 5. Conceptos de Comercio. Páginas 129-141. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/read er.action? ppg=129&docID=11162325&tm=1478295453314

2. Estados financieros en NIIF y la toma de decisiones 

Proceso de Convergencia NIIFNIC en Colombia.



NIC 1. Presentación de los Estados Financieros



Características Cualitativas de la



Fierro Martínez, Á. (2015). Contabilidad general con enfoque NIIF para las pymes (5a. ed.). Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Método de la partida doble. Páginas 131- 133. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/read er.action? ppg=148&docID=11162325&tm=1478296146820



Fierro Martínez, Á. (2015). Contabilidad general con enfoque NIIF para las pymes (5a. ed.). Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Plan de cuentas. Páginas 152-159. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/read er.action? ppg=152&docID=11162325&tm=1478296280860



Forero Barón, L. (2016). Fundamentación teórica de la Contabilidad. [Archivo de video]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/8984



Uribe Medina, L. (2011). Enfoque a las normas internacionales de contabilidad en Colombia: NIIFs. Bogotá, CO: Nueva Legislación Ltda. Páginas 13-19. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/read er.action? ppg=30&docID=10803967&tm=1478275885580



Uribe Medina, L. (2011). Enfoque a las normas internacionales de contabilidad en Colombia: NIIFs. Bogotá, CO: Nueva Legislación Ltda. Capítulo 3 Comparativo NIC-NIIF con las normas contables colombianas. Páginas 123-137. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/read er.action? ppg=140&docID=10803967&tm=1478280232644

Información Financiera NIIF 

Principios en las NIIF



Análisis de los estados financieros para la toma de decisiones



Uribe Medina, L. (2011). Enfoque a las normas internacionales de contabilidad en Colombia: NIIFs. Bogotá, CO: Nueva Legislación Ltda. Capítulo 7. Enfoque y conclusiones NIIFs en Colombia. Páginas 193-224. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/read er.action? ppg=210&docID=10803967&tm=1478280917678



Fierro Martínez, Á. (2015) Contabilidad general con enfoque NIIF para las pymes (5a. ed.). Bogotá, CO: Ecoe Ediciones. Objetivos de los estados financieros. Páginas 45-60. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/read er.action? ppg=45&docID=11162325&tm=1478294156348



García Nava, J., and Paredes Hernández, L. (2014). Estrategias financieras empresariales. México, D.F., MX: Larousse - Grupo Editorial Patria. Páginas 11-29. Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/read er.action? ppg=22&docID=11013370&tm=1479910839802

Forero Barón, L. (2016). Estados financieros y la toma de decisiones. [Archivo de video]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/8987

Recursos educativos adicionales para el curso:

 Unidad 1:

Taringa.net. (2012). Contabilidad financiera parte I. Recuperado de: http://www.taringa.net/posts/economia-negocios/14621989/Contabilidad-financieraparte-I.html



Gestiopolis. (2013). Importancia de la información financiera para las empresas. Recuperado de: http://www.gestiopolis.com/importancia-de-la-informacion-financierapara-las-empresas/



Díaz, J. (2013). Importancia de la contabilidad en una empresa. Recuperado de: http://www.negociosyemprendimiento.org/2013/05/importancia-de-la-contabilidad-enuna-empresa.html



PUC.com.co. (2013). Plan único de cuentas para comerciantes. Recuperado de: http://puc.com.co/plan-unico-de-cuentas-para-comerciantes



Gerencie.com. (2013). Importancia de la Contabilidad. http://www.gerencie.com/importancia-de-la-contabilidad.html



Unidad 2: Plan Contable. (2007). NIC1. Presentación de estados financieros.

Recuperado

de:

Recuperado de: http://plancontable2007.com/niif-nic/nic-normas-internacionales-decontabilidad/nic-01.html 

Gerencie.com. (2015). Estados financieros bajo NIIF. Recuperado http://www.gerencie.com/estados-financieros-bajo-niif-vs-colgaap.HTML

de:



Actualicese.com (2015). Presentación y revelación de estados financieros bajo las NIIF. Recuperado de: http://actualicese.com/actualidad/2015/02/25/presentacion-yrevelacion-de-estados-financieros-bajo-las-niif/



Lic. Rodríguez, M. Lic. Montenegro Sabatino, D. Lic. Díaz, N. (2012). Los estados financieros y la toma de decisiones. Recuperado de: http://es.slideshare.net/bebeloca/los-estados-financieros-y-la-toma-de-decisiones13744065



Actualícese.com. (2014). Las NIIF (IFRS) son estados financieros y no registros contables. Recuperado de: http://actualicese.com/actualidad/2014/03/14/las-niif-ifrsson-estados-financieros-y-no-registros-contables/

4. ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE Descripción de la estrategia de aprendizaje: El aprendizaje basado en problemas es una estrategia en la que el proceso de adquirir un nuevo conocimiento está basado en el reconocimiento de una necesidad de aprendizaje (Barrows, 2006). Es el aprendizaje basado en tareas. En este enfoque, el aprendizaje se realiza alrededor de una serie de tareas que se espera que el estudiante sepa manejar. En palabras de Harden, 2005, esta estrategia ofrece un alto grado de pragmatismo, en el sentido de que el aprendizaje está presidido claramente por una finalidad concreta, lo cual produce en el estudiante motivación y satisfacción.

  En el enfoque de ABP, el estudiante decide cuáles contenidos o temas deberá abordar o estudiar para resolver los problemas o casos objeto de estudio; el propio estudiante se propone objetivos instruccionales al identificar las necesidades de aprendizaje y evalúa permanentemente su aprendizaje y la adquisición de habilidades, competencias y actitudes.

5. DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS DEL CURSO Seman a 1y2

Contenidos a desarrollar Unidad 1.Fundamentación teórica de la contabilidad:   

3a8

Actividad a desarrollar según la estrategia de aprendizaje Fase 1 –Resolver la lección evaluativa de la fundamentación teórica unidad 1

Definición de contabilidad y sus ramas Objetivos de la contabilidad financiera Importancia de la contabilidad financiera

Unidad 1 Fundamentación teórica de la Contabilidad • Diferencia entre contabilidad financiera y administrativa. • Ecuación Básica Contable o ecuación patrimonial.  Clasificación de las cuentas  Cuentas de Activo  Cuentas de Pasivo  Cuentas de Patrimonio  Cuentas de Ingresos  Cuentas de Egresos  Naturaleza de las cuentas contables  Cuentas de naturaleza débito  Cuentas de naturaleza crédito • Partida doble  Partida doble simple

Fase 2 –Resolver la ecuación básica contable, identificar la naturaleza de las cuentas, apropiarse de la partida doble y registrar los hechos económicos. (Primera parte del ciclo contable).

9 a 12

13 a 14

15 a 16

 Partida doble compuesta • Registros contables  Contabilizar los hechos económicos Unidad 2. Estados financieros NIIF y la toma de decisiones • Estados financieros  Concepto de estado de situación financiera  Concepto de estado de resultado integral  Libro diario  Balance de comprobación  Resultado Unidad 2 Estados Financieros NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) • Definición decreto 2649 y ley 1314 • Concepto Ventajas y retos NIIF • Caracteristicas cualitativas de la información financiera (Niif) • Principios en las NIIF Unidad 2 Estados Financieros NIIF y la toma de decisiones • Análisis de Estados Financieros, para la Toma Decisiones  Estado de situación financiera (anteriormente denominado Balance General)  Estado de resultado integral • Informe gerencial financiero  Etructura del informe gerencial financiero  Contenido del informe

Fase-3 Elaborar libro diario, balance de comprobación y resultdo (Segunda parte del ciclo contable).

Fase 4- Resolver la lección evaluativa de la fundamentación teórica unidad 1 y 2

Fase 5: Elaborar estados financieros e informe gerencial financiero. Utilizar y desarrollar el simulador de esta fase.

gerencial financiero  Fecha  Destinatarios  Referencia  Estados financieros  Gráficas  Comentarios, sugerencias y conclusiones.

6. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO DOCENTE Descripción de las estrategias de acompañamiento docente a utilizar en este curso.

El acompañamiento docente se desarrollarse en tres escenarios: Campus Virtual, B’Learning y Escenarios In Situ. En los dos primeros se dan formas de interacción: sincrónica y asincrónica. En Campus virtual tenemos: encuentros sincrónicos mediados por TIC: We-bconferencias y sesiones de Skype y acompañamiento asincrónico, a través de foros y de mensajería interna. En el escenario B’learning, se da una combinación del acompañamiento sincrónico: el cual puede ser en los centros de la universidad y mediado por TIC. En los escenarios in situ se encuentran formas de acompañamiento como: franja de atención en centro, y componente práctico mediante simulador, tal como se describió en el gráfico anterior.

7. PLAN DE EVALUACIÓN DEL CURSO

Número de semana 1-2

3-8

9-12

13-14

15-16

Momento s de la evaluació n Inicial Unidad 1 Intermedia Unidad 1

Intermedia Unidad 2 Intermedia Unidad 2

Final

Productos a entregar según la estrategia de aprendizaje Lección evaluativa de la fundamentación teórica unidad 1 Simulador (Excel) con la solución de cada uno de los escenarios propuestos incluyendo conclusiones: (recomendaciones, conclusiones de la actividad y bibliografía) Simulador (Excel) con la solución de cada uno de los escenarios propuestos incluyendo conclusiones con los links de la presentación y bibliografía Lección evaluativa de la fundamentación teórica unidad 1, 2 Simulador (excel) con la solución de cada uno de los escenarios propuestos incluyendo conclusiones y bibliografía Puntaje Total

Puntaje máximo/50 0 puntos 25

175

Ponderaci ón/500 puntos 5%

35%

100 20%

75 125

500 puntos

15%

25%

100%