Sustentacion de Practicas de Topografia

MÓDULO I “TOPOGRAFÍA” Informe de prácticas Preprofesionales iniciales ESTUDIANTE DE CONSTRUCCIÓN CIVIL: PORTILLA GUEVAR

Views 100 Downloads 1 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MÓDULO I “TOPOGRAFÍA”

Informe de prácticas Preprofesionales iniciales ESTUDIANTE DE CONSTRUCCIÓN CIVIL: PORTILLA GUEVARA LUIS ALBERTO

PORTILLA GUEVARA LUIS ALBERTO

MÓDULO I “TOPOGRAFÍA”

LEVA NTAMI ENTO TOPO GRAFI CO DE LA APERT  Introducción.

Contenido del informe

 Presentación.

 Objetivos.  Metas.  Reporte de asistencia de la empresa de la empresa.  Ficha del docente supervisor de prácticas.  Ficha del supervisor de la empresa.  Desarrollo del tema.  Presupuesto programado. PORTILLA GUEVARA LUIS ALBERTO

MÓDULO I “TOPOGRAFÍA”

 Dificultades.  Conclusiones.  Recomendaciones.  Bibliografía.  Planos.  Anexos.

I. PRESENTACION

La carrera profesional de construcción civil del I.E.S.T.P “4 DE JUNIO DE 1821”, gracias a la formación que nos brindan sus docentes nos ayuda a desarrollar habilidades y técnicas para lograr desenvolverse durante nuestras prácticas y sobrepasar obstáculos encontrados y por ende ganar experiencia profesional que nos servirá de mucho, ya que al finalizar nuestros estudios, la topografía será una de las áreas en las cuales nos vamos a desenvolver. Es de mucha importancia que el practicante preste mucha dedicación al realizar sus prácticas ya que PORTILLA GUEVARA LUIS ALBERTO

MÓDULO I “TOPOGRAFÍA”

servirá de mucho para él y afianzará sus conocimientos y habilidades al realizar distintos trabajos en campo y gabinete.

II. INTRODUCCION

Yo como alumno de construcción civil del I.E.S.T.P: “4 DEJUNIO DE 1821”, tuve la oportunidad de desarrollar mis prácticas iniciales del módulo I “TOPOGRAFÍA” en la Municipalidad Provincial de Cutervo, en el área de DIDUR, teniendo como Jefe y Supervisor al Ing: EDGAR BARTUREN BARTUREN. Dando inicio a las practicas a partir del 6 de enero del presente año y dando como finalizado el 16 de marzo, logrando alcanzar 348 horas activas de práctica, en el trascurso de las mismas se realizaron distintos trabajos relacionados con la topografía. El horario de las prácticas realizadas está comprendido en dos turnos, siendo el horario principal PORTILLA GUEVARA LUIS ALBERTO

MÓDULO I “TOPOGRAFÍA”

de 8 am a 1 pm y de 2pm a 6pm.Los trabajos no solo se realizaron en campo sino también el gabinete, los cuales daré a conocer más adelante. Sabiendo y conociendo que es un requisito indispensable la realización de las prácticas preprofesionales, me complace en presentar este presente informe y dar a conocer los trabajos ejecutados de campo así como también de gabinete(planos) durante el levantamiento topográfico del proyecto: “APERTURA DE LA TROCHA CARROSABLE LIGLEAPAMPA-CULLA.”

III.

OBJETIVOS

 Adquirir habilidades y estrategias que den soluciones a las dificultades que se dan y presentan durante los trabajos que se están ejecutando.  Lograr experiencia, afianzamiento y desarrollo de habilidades en el campo de la topografía.  Poner en práctica todos los conocimientos adquiridos en clase (teoría). PORTILLA GUEVARA LUIS ALBERTO

MÓDULO I “TOPOGRAFÍA”

 Ampliar nuestros conocimientos prácticos de la carrera profesional.  cumplir con los requisitos indispensables exigidos por la carrera técnica de Construcción civil para la obtención del título profesional.  Conocer el manejo y uso de todos y cada uno de los equipos usados en dichos trabajos que se están realizando.

IV. METAS

 Desarrollar las practicas pre-profesionales de cada módulo como lo exige el reglamento del instituto de educación superior tecnológico público “4 de junio de 1821”  Lograr aprender a desenvolverse ya en el campo laboral como futuros técnicos en el campo de la topografía. PORTILLA GUEVARA LUIS ALBERTO

MÓDULO I “TOPOGRAFÍA”

 Desarrollar una verdadera formación sólida en la carrera de construcción civil a través de las prácticas pre-profesionales.

V. REPORTE DE ASISTENCIA EN LA EMPRESA. En el lugar donde estuve haciendo mis prácticas, en “La Municipalidad Provincial de Cutervo”, tuvo por bien controlar la asistencia de los practicantes a través de una planilla de asistencia, la cual la presento a continuación:

PORTILLA GUEVARA LUIS ALBERTO

MÓDULO I “TOPOGRAFÍA”

VI. FICHA DE DOCENTE SUPERVISOR DE PRÁCTICAS PORTILLA GUEVARA LUIS ALBERTO

MÓDULO I “TOPOGRAFÍA”

VII. FICHA DE SUPERVISOR DE LA EMPRESA El supervisor de mis practicas pre-profesionales del I modulo “TOPOGRAFIA”, en la empresa fue el ingeniero civil Edgar Barturen Barturen, quien junto al topógrafo Manuel Contreras Urrutia me explicaban muy amablemente y con mucha paciencia todos y cada uno de los procesos sobre los cuales tenía un poco conocimiento, la ficha en la cual el ingeniero supervisor calificó mis practicas es la siguiente:

PORTILLA GUEVARA LUIS ALBERTO

MÓDULO I “TOPOGRAFÍA”

VIII. DESARROLLO DEL TEMA De acuerdo al trabajo que se realizó, principalmente junto con el topógrafo se coordinó con las autoridades de la zona que será beneficiaria con la trocha carrosable, en la cual ellos presentaron una acta de pases firmada por los propietarios de terreno por donde se piensa ejecutar la trocha.

Trabajo de campo DESCRIPCIÓN Nombre del informe:

“APERTURA DE LA TROCHA CARROSABLE LIGLEAPANAPA-CULLA” 1.- Aspectos generales. 1.1.- Ubicación-ámbito geográfico.  Ubicación: Los trabajos realizados del levantamiento topográfico para la apertura de la carretera esta ubicados en las comunidades de: Liglepampa, Succha parte alta, Nueva Congona, Distrito de Cutervo, Provincia de Cutervo y Departamento de Cajamarca. PORTILLA GUEVARA LUIS ALBERTO

MÓDULO I “TOPOGRAFÍA”

 Ámbito geográfico Departamento: Cajamarca. Provincia: Cutervo. Distrito: Cutervo.

LUGAR DE PRÁCTICAS

 Fecha de inicio de prácticas: 09 de enero dl año 2014  Fecha de terminación de prácticas: 06 de marzo del año 2014 PORTILLA GUEVARA LUIS ALBERTO

MÓDULO I “TOPOGRAFÍA”

 Horas Acumuladas 348 horas efectivas.  Horario: Tarde y mañana  Altitud: 2650 m.s.n.m.  Condiciones climáticas:  Temperatura: La temperatura ambiental promedio cuando sale el sol, es de 18° c, pero cuando llueve puede llegar a los 3°c, cabe indicar que la temperatura está en permanente cambio, situándose siempre en temperaturas bajas.  Clima: El clima es cambiante; soleado, lluvia fuerte, con corriente de aire.

BRIGADA DE CAMPO LINEA DE GRADIENTE  1 topógrafo para manejo de eclímetro  1 persona ayudante para coger el jalón.

PORTILLA GUEVARA LUIS ALBERTO

MÓDULO I “TOPOGRAFÍA”

 PARA EL LEVANTAMIENTO DE LA POLIGONAL  1 topógrafo para manejo de estación total.  3 personas para manejo de prismas.  2 personas para apoyo con estacas (pobladores de la zona.)  LIPIEZA DE TERRENO  4 personas para limpieza de terreno (apoyo de pobladores de la zona.)

DESCRIPCION DE LA TOPOGRAFIA

Durante el levantamiento que se realizó para el trazo de la trocha carrózale se encontró que el terreno en su mayoría tenía una topografía accidentada

CONCEPTOS QUE SE AN TOMADO EN CUENTA Los trabajos de levantamiento se han efectuado utilizando los equipos y personal expuestos en el ítem7., las cuales comprendieron en un inicio el reconocimiento general de las áreas a tipografiar, así como establecer los adecuados puntos PORTILLA GUEVARA LUIS ALBERTO

MÓDULO I “TOPOGRAFÍA”

para el levantamiento topográfico haciendo uso de las Estaciones Geodésicas, los puntos de control geodésico están ubicados en zonas establecidas adecuadamente un punto (denominado punto de control ) tal que desde el puedan visualizarse una mayor área, y desde la cual se tomaran puntos de relleno, puntos auxiliares para el complemento de los detalles y/o zonas que no pueden ser visualizados desde la estación (punto de control).

Los planos topográficos obtenidos permiten definir la forma, configuración, relieve o características de la superficie terrestre, además de mostrar la información en conjunto con la ubicación de los elementos artificiales y naturales de la superficie, incluyendo laderas, cerros, carreteras, ríos, caminos, etc. Para su posterior interpretación, cabe mencionar que los puntos inaccesibles se tipografiaron con el sistema láser de la Estación Total.

El itinerario de los trabajo se dio inicio el levantamiento según la accesibilidad y facilidad a los frentes de trabajo, iniciándose en la zona de Ligleapampa, Eje y Secciones Transversales de la Carretera.

EQUIPOS Y MATERIALES UTILIZADOS EN CAMPO  ESTACIÓN TOTAL MARCA LEYCA TS02

PORTILLA GUEVARA LUIS ALBERTO

MÓDULO I “TOPOGRAFÍA”

 TRÍPODE DE ALUMINIO (MARCA: STANLEY )

 PRISMAS  GPS MARCA GARMIN 76MAP

PORTILLA GUEVARA LUIS ALBERTO

MÓDULO I “TOPOGRAFÍA”

 ECLÍMETRO

 WINCHA 5 m

PORTILLA GUEVARA LUIS ALBERTO

MÓDULO I “TOPOGRAFÍA”

 LIBRETA DE TOPOGRAFIA

 LAPISERO

 CORRECTOR

PORTILLA GUEVARA LUIS ALBERTO

MÓDULO I “TOPOGRAFÍA”

 JALONES

 ESTACAS

 MACHETE

PORTILLA GUEVARA LUIS ALBERTO

MÓDULO I “TOPOGRAFÍA”

 ESPRAY

 COMBA

PORTILLA GUEVARA LUIS ALBERTO

MÓDULO I “TOPOGRAFÍA”

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO

El procedimiento para el inicio del trabajo se realizó siguiendo el itinerario basado a los aspectos topográficos y accesibilidad correspondiente:

TRABAJO DE CAMPO

Los Trabajos se han subdivididos principalmente en cuatro etapas: 1era Etapa de Reconocimiento de campo. 2era Etapa de Trazo de Línea de Gradiente. 3era Determinación de la poligonal de apoyo. 4da Etapa de levantamientos Topográfico a detalle general de las zona encomendada. PORTILLA GUEVARA LUIS ALBERTO

MÓDULO I “TOPOGRAFÍA”

1 - RECONOCIMIENTO DE TERRENO

En primer lugar durante los dos primeros días se realizó el reconocimiento del terreno de la zona donde se realizara la Carretera y además las obras de arte haciendo un recorrido total del terreno por donde se iba a trazar la carretera. Después se verifico que los equipos a usar estén en buen estado y aptos para ser usados en dichos trabajos. El buen estado de los equipos permite hacer los levantamientos con más precisión en las diferentes medidas que se toma.

2 - TRAZO DE LINEA DE GRADIENTE

Luego de haber realizado el reconocimiento del terreno, en los siguientes cinco días se llevó acabo el trazo de la línea de gradiente, en al cual yo pude desempeñarme al realizar parte de dicho trazo junto a un topógrafo, quien gracias a su apoyo pude lograr una satisfactoria experiencia al realizar dicho trabajo, teniendo en cuenta y respetando la pendiente máxima de 12% y la pendiente mínima de 0.05% de dicho camino vecinal. Para empezar a trazar la línea de gradiente se marcaron dos jalones a un mis altura, en la cual una persona experimentada en el tema donde seguía adelante con un jalón , a unos 20 PORTILLA GUEVARA LUIS ALBERTO

MÓDULO I “TOPOGRAFÍA”

metros atrás, venia el topógrafo con el eclímetro controlando las pendientes, así mismo ubicando los PI (los puntos de intersección).

3-

DETERMINACIÓN DE LA POLIGONAL DE APOYO

 Cuando se tenía trazado aproximadamente 300 metros de la línea de gradiente, se comenzó a trazar la poligonal de apoyo, en la cual se realizaron los siguientes pasos:  Primero se observaron los puntos dejados por la línea de gradiente cada 20 metros.  Luego de haber visto los puntos con su dirección horizontal pudimos determinar los PIs (putos de intersección de las tangentes.)

4 – PROCESO DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO 1 PASO: primero se estacionó total.

la estación

 primero se buscó una parte en el terreno en donde se pueda ubicar el BM (0.0) y la estación (E1) tratando de PORTILLA GUEVARA LUIS ALBERTO

MÓDULO I “TOPOGRAFÍA”

captar la mayor cantidad de puntos posibles por el método indirecto, cabe indicar que el BM se ubicó en la vereda de una casa, ya que un BM siempre debe ir en una parte del terreno donde no se pueda mover o monumentado.

2 – una vez estacionada la estación total se determinó las coordenadas y la altura de dicho punto con respecto al nivel del mar, así como también las coordenadas del BM y su determinada altura, haciendo uso de un GPS Navegador, la poligonal de apoyo será referida a los puntos de control horizontales y verticales determinados por dicho equipo, estos puntos de partida son los siguientes y tienen los siguientes datos:

PUNTO S E1

COORDENADAS Y COTAS COORDENADA COORDENADA NORTE ESTE 9297368 744576

BM 0.0

9297385.039

PORTILLA GUEVARA LUIS ALBERTO

744527.014

ALTURA 2649 2648.60

MÓDULO I “TOPOGRAFÍA”

A partir de estos puntos se partió, iniciándose con el levantamiento de la poligonal abierta por todas las zonas de trabajo, estos puntos de la poligonal fueron ubicadas en zonas estratégicas para la íntervisibilidad entre puntos de poligonal y sobretodo la visibilidad de una mayor cantidad de terreno para el levantamiento topográfico de la Carretera, y de ese modo optimizar el trabajo de campo. Luego de obtener las coordenadas se prosiguió a medir con una wincha la altura desde el terreno hasta el centro de la estación, como también la altura de los prismas con los cuales se van a trabajar, para luego introducir esos datos en la estación total y proseguir con el trabajo. A partir de estos puntos se partió, iniciándose con el levantamiento de la poligonal abierta por todas las zonas de trabajo, teniendo en cuenta que se visaban puntos en el eje cada quince metros, asimismo cada quince metros a ala derecha como también a la izquierda perpendicular al eje para las secciones transversales. Al terminar de ver todo los puntos necesarios de la zona por donde se dirige la red de apoyo con la estación 1, se procedió a visar el punto donde sería la segunda estación (E2), cerca de ella un punto referencia, con la finalidad de no regresar a la estación 1 con el prisma para dar vista atrás a dicha estación. Cabe indicar que el punto referencia es un punto de amarre. Una vez estacionados en la segunda estación (E2), se prosiguió con dicho trabajo, se viso al punto referencia (punto conocido), para así amarrar el trabajo del levantamiento que se está realizando y así seguir con nuestro levantamiento, cabe indicar que cada quinientos metros se ubicó un ““BMs (PUNTOS DE CONTROL), obteniendo así las siguientes coordenadas de dichos puntos : PORTILLA GUEVARA LUIS ALBERTO

MÓDULO I “TOPOGRAFÍA”

PUNTO

NORTE

ESTE

E1

9297368.00

744576.00

ELEVACION PROGRESIVA 2649

----

BM 0.0

9297385.039 744527.014

2648.60

0+030

BM 0.5

9297122.804

744954.66

2619.89

0+580

BM 1.0

9297116.103 745358.338

2594.14

1+000

BM 1.5

9296849.761 745669.396

2587.14

1+480

BM 2.0

9296528.246 746081.607

2551.20

2+108

BM 2.5

9296280.913 746363.442

2515.51

2+593

BM 3.0

9296177.767 746733.330

2514.32

2+996

BM 3.5

9296456.097 746913.059

2503.81

3+506

BM 4.0

9296587.481 747116.146

2464.29

3+998

BM 4.5

9296702.170 747121.502

2431.22

4+500

BM 5.0

9296591.474 746679.453

2396.70

4+960

BM 5.5

9296831.285 746925.988

2316.28

5+550

BM 6.0

9296913.345 746912.048

2278.02

6+010

BM 6.5

9297033.161 747006.650

2226.50

6+400

Gracias a la gran capacidad de la estación total TS02 que tiene un alcance de lectura sin prisma hasta de 500 metros (láser), también se viso a las partes inaxesibles por donde se trazó la carretera. Cabe indicar que mientras se realizaba el levantamiento también se ubicaban las obras de arte como: alcantarilla, badenes, etc. y así con el mismo procedimiento detallado se realizó el trabajo del levantamiento topográfico para la carretera, teniendo una duración de 5 días dicho levantamiento.

PORTILLA GUEVARA LUIS ALBERTO

MÓDULO I “TOPOGRAFÍA”

TRABAJO DE GAVINETE

Una vez concluido el levantamiento se prosiguió a la elaboración y dibujo de los planos, tales como plano de vista en planta, plano topográfico, plano de secciones transversales, plano de perfil longitudinal. Para la elaboración de dichos planos se utilizaron programas como: Programa AIDC, AutoCAD civil 3D 2013 y AutoCAD versión 2010 convencional (inglés), para la delineación automática de la cartografía y clasificación para códigos de las diversas entidades geográficas. En dichos trabajos se me encomendó usar el programa AutoCAD civil 3D 2013 y así ayudar en el dibujo de las curvas de nivel y también en el alineamiento y perfil de dicho plano.

IX. PRESUPUSTO PROGRAMADO COSTO TOTAL:

1´ 558,190.04

De acuerdo Al Expediente Técnico.

PORTILLA GUEVARA LUIS ALBERTO

MÓDULO I “TOPOGRAFÍA”

X. DIFICULTADES Las dificultades que se han presentado durante el transcurso de la ejecución de mis prácticas son las siguientes:  Al realizar el “LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO PARA CAMINO VECINAL LICLIAPAMPA-CULLA” tenía la dificultad y poco de conocimiento sobre el manejo de la estación total y el procedimiento para dicho levantamiento topográfico, pero gracias a las instrucciones y alcances necesarios del topógrafo encargado en la cual me permitió hacer parte del levantamiento topográfico previa supervisión de él.

XI. RECOMENDACIONES  Al realizar las prácticas pre-profesionales, es necesario que el practicante absorba y aprenda todo lo más esencial sobre los trabajos que se dan en el transcurso de sus prácticas.  Utilizar correctamente los equipos y las herramientas.  Mostrar empeño, interés y mucha seriedad al realizar los trabajos en campo ya que de los resultados obtenidos depende el avance de dicho proyecto.

PORTILLA GUEVARA LUIS ALBERTO

MÓDULO I “TOPOGRAFÍA”

XII. CONCLUCIONES  Al realizar las practicas pre-profesionales el practicante no solo cumple con un requisito indispensable del instituto, sino que aprende y conoce cuáles son los trabajos y procedimientos que le esperan al terminar su carrera como técnico.  Podríamos decir que el mayor obstáculo en un practicante es en superar la timidez frente a los trabajos que esta por realizar o desempeñar, porque desenvolverse es muy importante para él, pues le ayuda a avanzar en sus conocimientos como topógrafo .

XIII. BIBLIOGRAFIA    

Libro de topografía - JORGE MENDOZA DUEÑAS Manual para caminos vecinales. manual de AutoCAD civil 3D manual de ESTACIÓN TOTAL LEICA

PORTILLA GUEVARA LUIS ALBERTO

MÓDULO I “TOPOGRAFÍA”

Xiv. ANEXOS

PORTILLA GUEVARA LUIS ALBERTO

MÓDULO I “TOPOGRAFÍA”

PORTILLA GUEVARA LUIS ALBERTO

MÓDULO I “TOPOGRAFÍA”

PORTILLA GUEVARA LUIS ALBERTO

MÓDULO I “TOPOGRAFÍA”

Relación de algunos puntos medidos directamente en el campo y resultados analíticos obtenidos (coordenadas x, y, z). PORTILLA GUEVARA LUIS ALBERTO

NUME RO

NORTE

ESTE

ELEVACI DESCRIPCIO ON N

1

929736 MÓDULO I “TOPOGRAFÍA” 8 744576 2649

2

929723 744683. 2640.8 3.87 419 497

PR

3

929711 744956. 2617.4 1.58 234 945

PR

4

929713 745139. 2598.6 1.34 135 536

PR

5

929684 745756. 2597.9 9.17 024 507

PR

6

929686 745776. 2593.9 8.17 186 53

PR

7

929681 745806. 2593.8 9.03 967 649

PR

8

929678 745827. 2588.7 4.34 229 727

PR

9

929673 745816. 2581.6 6.1 608 624

PR

10

929659 745945. 2567.6 4.92 244 298

PR

11

929658 745977. 2564.3 6.51 211 404

PR

12

929656 746011. 2560.9 1.91 869 256

PR

13

929653 746059. 2555.9 2.23 229 02

PR

14

929638 746263. 2525.5 6.95 823 917

PR

15

929640 746292. 2519.3 3.22 863 262

PR

PORTILLA GUEVARA LUIS ALBERTO 929632 746938.

16

3.37

214

2493.5 875

929652 746938. 2492.2

1E

PR