Guias de Practicas de Topografia

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERÍA GUÍA PARA ELABORAR INFORMES DE PRÁCTICAS DE TOPOGRAFÍA La presente guía tie

Views 283 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERÍA GUÍA PARA ELABORAR INFORMES DE PRÁCTICAS DE TOPOGRAFÍA

La presente guía tiene como finalidad orientar al estudiante en la elaboración adecuada de los informes y para aprovechar el trabajo de campo que se desarrollará en cada práctica con el fin de afianzar los principios teóricos socializados en el aula de clase. Cada parte del informe, tendrá un peso porcentual para la evaluación respectiva, el orden para la presentación es el que a continuación se relaciona: 1. Hoja de presentación: Se debe indicar el nombre de la universidad, la facultad, el departamento, nombre del programa, la asignatura, el nombre de la práctica, el nombre del docente a quien va dirigido, el grupo de trabajo que presenta el informe, la fecha y ciudad. 2. Tabla de contenido: Debe indicar cada parte del informe con su respectiva página, utilizar las normas ICONTEC. 3. Introducción: Hace referencia a la presentación del informe, de lo que se hizo en el campo, se puede hacer una breve reseña general sobre el tema del cual se trató la práctica, de la importancia que tiene el tema en el ejercicio de la vida profesional. 4. Objetivos: Deben indicarse el objetivo general y los específicos. El objetivo general es uno solo, debe ser claro, breve de tal manera que generalice el fin de la práctica sin hablar detalladamente de los los demás objetivos. Los específicos se deben identificar con las actividades relevantes del procedimiento tanto de campo como de oficina, se recomienda que cada objetivo tenga una meta, además, se recuerda que en todo objetivo el verbo debe ir en infinitivo, se debe evitar relacionar solo uno o dos objetivos, pensando que los otros están contenidos en estos. 5. Justificación: Esta parte del informe responde a las preguntas ¿Por qué se hace la práctica?, ¿Para qué se hace?, ¿Existen condiciones y recursos para hacer la práctica?, adicional a estas se debe indicar las eventualidades que se presentaron en el desarrollo de la actividad académica. 6. Procedimiento y equipos utilizados: El procedimiento tiene dos componentes: uno de ellos es el procedimiento de campo, donde se describe todas las actividades realizadas para la toma de datos en campo, los cuales deben ser anotados en el formato de cartera de campo; el otro procedimiento es el de oficina donde se realizan las revisiones de los datos de campo y cálculos respectivos, los cuales son anotados en el formato de cartera de cálculos. Los equipos y herramientas utilizados deben relacionarse y se deben describir aspectos importantes como el fabricante, la marca, la precisión en las lecturas y otras características importantes. 7. Marco Teórico: Hace énfasis a la conceptualización y referencia teórica, de manera resumida, del tema a que hace relación la practica.

8. Cálculos y Resultados: Se deben adjuntar todos los procedimientos de cálculos realizados, los cuales se pueden resumir en tablas, cuadros o carteras de cálculos, para una mejor presentación. Deben presentarse las fórmulas y el procedimiento de cálculo de por lo menos dos situaciones. 9. Análisis de los resultados: Este componente debe estar bien orientado es decir, que el análisis debe hacerse sobre los resultados, sobre los datos obtenidos. Cada resultado aun que parezca elemental, es importante considerarlo para inferir la incidencia que pueda tener en la práctica. 10. Conclusiones: las conclusiones deben orientarse desde el punto de vista técnico, considerar variantes a manera de ensayos para determinar el comportamiento o incidencia, evitar las conclusiones triviales o de sentido común, estas impiden un análisis con argumentos técnicos, las conclusiones deben soportarse en los principios científicos impartidos en el aula de clase. Debe existir un criterio propio, de pensamiento en todos los sentidos. 11. Solución de preguntas: En la guía correspondiente a cada práctica, se hacen algunas preguntas referentes al tema las cuales deben ser respondidas de acuerdo con el criterio del grupo y soportado en los argumentos técnicos. Todo argumento técnico, definiciones, fórmulas, normas o aspectos similares, pueden tomarse de la bibliografía suministrada u otra bibliografía, pero se deben referenciar la fuente de consulta con el respectivo pie de página. 12. Planos y esquemas: Todo informe topográfico debe contener un plano, elaborado con todas las normas de dibujo topográfico, donde se debe resumir y representar la práctica realizada, identificar los detalles naturales y artificiales. Los esquemas son el soporte para eventuales exigencias señaladas en el informe. 13. Bibliografía: Anotar la bibliografía del texto o los textos consultados, como lo recomienda la norma de INCONTEC. Anexamos la bibliobrafia de los textos recomendados: *BRAVO PABLO EMILIO, Trazado y localización de carreteras, Editorial Carvajal, Octava Edición. *BALLESTERO TENA NABOR, Topografía, Limusa Noriega Editores, Ultima Edición *BANIESTER RAYMON BAKER Técnicas Modernas en Topografía Séptima Edición Alfaomega Grupos Editor S.A. 2002 *CASTELLANOS VICTOR MANUEL, Levantamientos de Control, Explanaciones, Túneles y otras aplicaciones, Universidad Industrial del Santander 1999. *IGNACIO EL CORRAL MANUEL DE VILLENA, Topografía de obras, Alfaomega Grupo Editorial S.A. 2000 *TORRES NIETO Y VILLATE EDUARDO, Topografía, Editorial Norma, Ultima Edición 2001. *WOLF BRINKER. Topografía Alfaomega Grupo Editor S.A. 1997

*MARQUEZ DÍAZ LUÍS GABRIEL, Topografía, Universidad Tecnológica y Tecnológica de Colombia. *ORTIZ GÓMEZ WILSON, Topografía y Construcciones Rurales, Facultad de Estudios a Distancia, FEDI Universidad Industrial de Santander www.al-top.com www.sokkia.com www.grafintia.com www.cartesia.org www.elagrimensor.com.ar www.topocal.com www.elrincondelvago.com www.topotek.com Se pueden considerar otros componentes tendientes a la mejor presentación del informe como los anexos. Se recomienda presentar los planos y esquemas a escala en papel de formato A4 para que se pueda encuadernar conjuntamente con el cuerpo del informe o en otro tamaño de papel. La presentación debe ser de tal manera que amerite el trabajo de un estudiante de Ingeniería de la Universidad de Sucre. Recomendaciones: Es muy importante aprovechar al máximo el tiempo de la práctica por que solo se cuenta con dos horas académicas para desarrollar las actividades del levantamiento. Cada práctica está diseñada para realizarse en el peor de los casos, en dos sesiones. El estudiante debe estar en el almacén de topografía 10 o 15 minutos antes de la hora señalada para cumplir con la revisión y la entrega de los equipos y herramientas y para verificar la asistencia de los integrantes del grupo de práctica, por lo tanto, la eventual ausencia a práctica debe ser debidamente justificada con evidencias, en caso contrario se sancionará la ausencia con una calificación de cero, cero (0,0). Terminada la práctica, cada grupo debe entregar, en el campo, los datos de campo (Cartera de campo) para que pueda ser valida la entrega del informe; en caso omiso, su calificación será el valor de la asistencia. El informe se entregara a la semana siguiente de terminada la practica. Indumentaria: Todos los integrantes del grupo de trabajo deben utilizar vestido y calzados adecuados, que permitan el fácil y cómodo desempeño para cumplir con las diferentes etapas propias de la práctica, evitar la ropa demasiado ajustada al cuerpo, las sandalias no protegen al pie y no se permitirá realizar la actividad a quienes no cumpla con un calzado seguro. En lo posible utilizar camisas con manga larga y un mecanismo para la protección solar. El estudiante debe presentarse en el almacén de topografía algunos minutos antes de la hora señalada para cumplir con la asistencia y disponer de los equipos y coordinar su actividad de campo. Atentamente; ENALDO ELIAS GARRIDO ALVAREZ

Docentes Universidad de Sucre

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERÍA - DEPARTAMENTOS DE INGENIERIA DOCENTE: ENALDO ELIAS GARRIDO ALVAREZ

PRACTICA Nº 1: LEVANTAMIENTO DE COMO INSTRUMENTO LA CINTA

LOTES, UTILIZANDO

GENERALIDADES. El levantamiento de un lote con cinta y jalón se puede realizar por diferentes métodos, el grupo de trabajo debe utilizar el señalado por el docente. La actividad consiste en realizar una serie de medidas sobre el terreno para posteriormente elaborar los cálculos y la representación gráfica del lote levantado. Este método no es el más exacto debido a la técnica que se aplica y a los errores de tipo accidental que se presentan, sin embargo deben seguirse las normas para minimizar los errores. OBJETIVOS. Objetivo General Hacer una serie de medidas en un lote, para el levantamiento planimétrico y su posterior representación en un plano. Objetivos Específicos Familiarizar al estudiante con esta técnica y poner en práctica los conceptos teóricos impartidos en el aula de clase. Comprobar su utilidad en el campo laboral. Realizar los ajustes necesarios cumpliendo los principios geométricos como los errores de cierre y ajuste angular. Determinar el área total del lote levantado, siguiendo los pasos sugeridos. EQUIPOS Y ACCESORIOS: Para realizar eficientemente la práctica se debe disponer de los equipos y herramientas topográficos los cuales serán suministrados, algunos por la Universidad de Sucre y otros por los estudiantes como estacas, carteras de campo, puntillas, martillo o mazo y crayolas o marcadores, entre otros, los cuales deben tenerse disponibles para realizar la actividad de campo. Los equipos, herramientas y materiales son: Una cinta Cinco jalones 15 Estacas Un machete Un martillo Cartera campo 10 piquetes Planillero 2 plomadas Puntillas PROCEDIMIENTO DE CAMPO: La parte preliminar consiste en identificar el lote que se desea levantar, luego se debe inscribir un polígono que siga aproximadamente la forma del lote, se materializan los vértices con estacas a ras del suelo y se determinan los detalles necesarios para complementar el área del lote y para ubicar los accidentes naturales y artificiales. A partir del vértice inicial se hacen las medidas de los lados del polígono base en sentido horario, se trazan perpendiculares para la toma de detalles

tanto perimetrales como no perimetrales. Los detalles se toman por izquierdas y por derechas, siguiendo el sentido del abscisado y se mide la distancia desde el punto inicial de la línea base hasta el punto perpendicular y desde el punto perpendicular al punto detalle. Este mismo procedimiento se hace en todos los lados hasta llegar al punto de partida. Se debe determinar el ángulo en cada vértice de la poligonal base por el método de la cuerda bisecada. Toda la información de campo debe anotarse en la cartera de campo.

PROCEDIENTO DE OFICINA: Se trata de descomponer el polígono en figuras geométricas, generalmente triángulos, y con sencillos cálculos y fórmulas matemáticas se procede a determinar el área del lote. Este procedimiento igualmente varía de acuerdo con el procedimiento utilizado en el campo. Los detalles que sirven como soporte para determinar el área del lote son los detalles perimetrales que pueden quedar por fuera o por dentro del polígono base (izquierda o derecha). Los detalles no perimetrales solo deben ser representados en el plano. PREGUNTAS Y ASPECTOS REFERENTES A LA PRÁCTICA 1.- ¿Qué diferencias existen entre el procedimiento de campo utilizado en esta práctica y los otros métodos que usted conoce? 2.- ¿Cómo se establece el error de cierre angular? 3.- Explique cómo se determina la precisión del levantamiento. 4.- Cuando se va a realizar un levantamiento con cinta en terreno quebrado, donde se exige gran precisión, ¿Cuáles son las herramientas que se deben utilizar y el método o métodos de medida de distancia horizontal utilizado? 5.- Se quiere levantar un lote de terreno de aproximadamente media hectárea que tiene en el centro una loma, ¿Qué método conocido de levantamiento con cinta utilizaría? Explique las razones en la elección del método. TIEMPO ESTIMADO La práctica se estima que se puede desarrollar en dos (2) horas, teniendo todos los recursos necesarios como equipos, herramientas, materiales, la totalidad de los integrantes del equipo de trabajo y formatos para la toma de información del campo. El informe correspondiente debe presentarse una semana posterior a la finalización del trabajo de campo. El docente se reservará el derecho de admitir, condicionar o rechazar informes posteriores a la fecha estipulada y se debe presentar de acuerdo con la guía elaborada para tal fin. BIBLIOGRAFÍA: Toda información que se tome de la bibliografía se debe relacionar en el informe con los pies de página o citando la fuente y entre comillas la información tomada. La bibliografía sugerida aparece en la guía para elaborar informes.

Est ▲

CARTERA DE CAMPO: LEVANTAMIENTO PLANIMETRICO CON CINTA P. O Dist. Long. Perpen Radio Cuerda Angulo Angulo Diag ☺ (m) (m) (C) Calculado Corregido . Izq. Der.

Observaciones

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERÍA - DEPARTAMENTOS DE INGENIERIA DOCENTE: ENALDO ELIAS GARRIDO ALVAREZ

PRACTICA Nº 2: LEVANTAMIENTO DE UN TEODOLITO POR EL METODO DE RADIACIÓN.

LOTE

CON

GENERALIDADES. Para levantar un lote de terreno con teodolito existen diversos métodos, dependiendo de las características del terreno como topografía, tamaño, accidentes naturales y artificiales. El método de levantamiento por radiación es aplicable para un terreno de poca extensión, aproximadamente de 1.5 hectáreas, áreas menores o áreas ligeramente mayores, aun que estas cantidades podrán ser mayores si no se requiere de una alta precisión en los resultados. Es preciso que las características del terreno se ajuste a las exigencias del método. OBJETIVOS. Objetivo General Hacer el levantamiento planimétrico de un lote de poca extensión, para determinar su área y representación sobre un plano. Objetivos Específicos Adquirir habilidad en el manejo de los equipos topográficos, en el manejo e interpretación de la cartera de campo y de cálculos, en la medición e interpretación de los ángulos planos como azimut y rumbos. Determinar los errores propios del método y haga la interpretación de los mismos y proponga eventuales correcciones o mecanismos para minimizarlos. EQUIPOS Y ACCESORIOS: Para realizar eficientemente la práctica se debe disponer de los equipos y herramientas topográficos los cuales serán suministrados por la Universidad de Sucre y otros por los estudiantes como estacas, carteras de campo, puntillas y marcadores y deben tenerse disponibles para realizar la actividad de campo. Los equipos, herramientas y materiales necesarios, son; un teodolito, una cinta, jalones, una plomada, un martillo, piquetes, un machete, estacas y puntillas. PROCEDIMIENTO DE CAMPO: La parte preliminar consiste en identificar el lote que se desea levantar, luego se identifican los detalles o vértices que configuran el perímetro del lote y se materializan con estacas o tacos a ras de suelo y se determinan los detalles no perimetrales necesarios (accidentes naturales y artificiales, entre otros) que deben aparecer en el plano . Se selecciona un sitio, preferiblemente en el centro del lote, donde se debe centrar y nivelar el equipo, este sitio se denomina la estación A. si esto no es posible, entonces se ubica en cualquier parte del lote e inclusive puede quedar por fuera de este. A continuación se selecciona la norte, se coloca en ceros el nonio del teodolito y se comienza la lectura de cada azimut sobre cada vértice o detalle perimetral

y no perimetral, la lectura se hace en el sentido horario, simultáneamente se mide cada distancia desde la estación A hasta cada detalle referenciado ya sea con cinta o por taquimetría. Una vez terminada la lectura de todos los azimut, se debe hacer el chequeo de cierre angular, leyendo de nuevo el azimut al primer detalle referenciado y comparar con la tolerancia del error.

Otra aplicación del método consiste en determinar la posición relativa de una serie de puntos o detalles que faciliten la ubicación de estructuras, edificaciones o accidentes naturales en un área determinada, por medio de la toma de la misma información de campo utilizada en el presente levantamiento. En este caso no habrá necesidad de calcular áreas a menos que se pida expresamente una de ellas. La cartera de campo para tomar la información aparece adjunta a la presente guía. En esta parte del informe se deben relacionar las características de los equipos y las herramientas utilizados para el trabajo de campo como la aproximación en la lectura de los ángulos o medidas, el tipo de equipo, la casa fabricante, la longitud nominal y otros aspectos pertinentes. PROCEDIENTO DE OFICINA: Se trata de determinar las coordenadas de cada detalle (perimetrales y no perimetrales) por cualquiera de los métodos tratados en el aula de clase. Si las distancias no fueron medidas directamente con cinta, se deben calcular trigonométricamente y deben aproximarse al centímetro (Ejemplos; 3,65m; 231,43m), las coordenadas deben aproximarse al milímetro. Al calcular ángulos los segundos se deben calcular con dos decimales (Ejemplo; 23º15’45,35”). El plano correspondiente al levantamiento se debe elaborar por medio de las coordenadas rectangulares, utilizando las técnicas expuestas en el aula de clase, bien sea con la herramienta Autocad o manual. PREGUNTAS Y ASPECTOS REFERENTES A LA PRÁCTICA 1.- Explique si es posible hacer el levantamiento por radiación ubicando la estación por fuera del lote que se va a levantar.

2.- ¿A qué se debe el error de cierre angular, Cómo se determina y como se ajusta? 3.- ¿Qué otras aplicaciones tiene el método de radiación, además de levantar un lote de terreno? 4.- ¿Qué incidencia tiene sobre los resultados utilizar una norte real, una magnética o utilizar una norte arbitraria? 5.- Explique brevemente a que se debe el nombre de RADIACIÓN al presente método. TIEMPO ESTIMADO La práctica se estima que se puede desarrollar en dos (2) horas, teniendo todos los recursos necesarios como equipos, herramientas, materiales, la totalidad de los integrantes del equipo de trabajo y formatos para la toma de información del campo. El informe correspondiente debe presentarse una semana posterior a la finalización del trabajo de campo. El docente se reservará el derecho de admitir, condicionar o rechazar informes posteriores a la fecha estipulada. El informe debe presentarse de acuerdo con la guía elaborada para tal fin. BIBLIOGRAFÍA: Toda información que se tome de la bibliografía se debe relacionar en el informe con los pies de página o citando la fuente y entre comillas la información tomada. La bibliografía sugerida aparece en la guía para elaborar informes. SE LES RECUERDA ESTAR A LA HORA SEÑALADA DE LA PRÁCTICA, LLEVAR CALZADO Y VESTUARIO APROPIADOS PARA UN TRABAJO DE CAMPO Y LLEVAR LAS ESTACAS, PUNTILLAS, CARTERA DE CAMPO SOLICITADAS EN LA PRESENTE GÚIA.

CARETERA DE CAMPO: LEVANTAMIENTO PLANIMETRICO POR RADIACION Est P. O Dist. Ang. H/tal leído Taquimetría (azimut) Ang. V/cal leído Hs Hm Hi ▲ ☺ (m)

Observaciones

CARETERA DE CALCULOS: LEVANTAMIENTO PLANIMETRICO POR RADIACION Ang. H/tal leído Est P. O Dist. (azimut) Coordenadas Observaciones ▲ ☺ (m) Norte Este

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERÍA - DEPARTAMENTO DE INGENIERIA Docente: Enaldo Elías Garrido Álvarez

PRACTICA Nº 3: LEVANTAMIENTO DE UN LOTE CON TEODOLITO, METODO POR DOBLE RADIACIÓN, INTERSECCIÓN DE VISUALES O BASE MEDIDA. GENERALIDADES: El método de Doble Radiación, es conocido también como Intersección de visuales o Base medida. El nombre de doble radiación obedece a que desde dos estaciones A y B se deben hacer sendas radiaciones a los mismos puntos. Toma el nombre de Intersección de visuales debido a que por medio de visuales dirigida por el teodolito, desde las dos estaciones, se intercepta en el punto divisado formando un triángulo. Entre tanto la Base medida se debe a que solo se hace, durante la práctica, una sola medida y es precisamente la distancia que separa las dos estaciones la cual se conoce como base. Las características del lote debe ajustarse a las condiciones del método para su aplicación, este método es la base para realizar levantamientos por triangulación útil para levantamientos de control horizontal y vertical, bien sean topográficos o geodésicos. OBJETIVOS Objetivo General Hacer el levantamiento planimétrico y representación sobre un plano de un lote de terreno de poca extensión. Objetivos Específicos Adquirir habilidad en el manejo de los equipos topográficos, llenado e interpretación de la cartera de campo Determinar indirectamente las distancias del levantamiento, a partir de una base medida, soportado en principios geométricos. Medir e interpretar los ángulos planos como azimut o simplemente ángulos horizontales. Determinar los errores propios del método, haciendo la interpretación de los mismos y proponiendo eventuales correcciones o mecanismos para minimizarlos. Determinar el área del lote levantado. Obtener la herramienta base para levantamientos por el método de triangulación. EQUIPOS Y ACCESORIOS: Para realizar eficientemente la práctica se debe disponer de los equipos y herramientas topográficos los cuales serán suministrados por la Universidad de Sucre y otros por los estudiantes como estacas, carteras de campo, puntillas y marcadores y deben tenerse disponibles para realizar la actividad de campo. Los equipos, herramientas y materiales necesarios, son; un teodolito, una cinta, jalones, una plomada, un martillo, piquetes, un machete, estacas y puntillas. PROCEDIMIENTO DE CAMPO: La parte preliminar consiste en identificar el lote que se desea levantar, luego se identifican los detalles o vértices que configuran el

perímetro del lote y se materializan con estacas o tacos a ras de suelo y se determinan los detalles no perimetrales necesarios (accidentes naturales y artificiales, entre otros) que deben aparecer en el plano. El procedimiento inicial consiste en ubicar una base medida o distancia entre las estaciones A y B que sea proporcional al tamaño del lote, la cual se mide reiteradamente para obtener el valor más probable. Esta base debe estar en lo posible en el centro del lote, pero si esto no es posible, puede ubicarse en cualquier parte del lote e inclusive por fuera de este. Al ubicar la base se debe cumplir: que las estaciones A y B sean intervisibles y de fácil medición, que no se generen ángulos demasiadamente agudos ni demasiadamente obtusos, que todos los detalles a radiar sean visibles desde la estación A como también desde la estación B. A continuación se procede desde cada una de las dos estaciones a tomar la información necesaria, de la siguiente manera: 1.- Se arma el teodolito en la estación A y se toma como referencia o punto de arranque una norte ya sea magnética, verdadera o arbitraria; se coloca el nonio horizontal en ceros y se radia, en sentido horario, a cada detalle perimetral (vértices) y no perimetral, como también a la estación B y se mide el azimut. Una vez terminada la lectura de todos los azimut, se debe hacer el chequeo de cierre angular, leyendo de nuevo el azimut al primer detalle referenciado y comparar con la tolerancia del error. 2.- Se arma el teodolito en la estación B, se toma como referencia la estación A, se coloca el nonio en ceros y se leen todos los detalles que fueron leídos desde la estación A, en el sentido horario. Se recuerda que los ángulos que se miden desde la estación B son ángulos horizontales, no azimut.

Los datos de campo son anotados en la cartera de campo anexa. En esta parte del informe se deben relacionar las características de los equipos y las herramientas utilizados para el trabajo de campo como la aproximación en la lectura de los ángulos o medidas, el tipo de equipo, la casa fabricante, la longitud nominal de la cinta y otros aspectos pertinentes. PROCEDIENTO DE OFICINA: Este trabajo se divide en dos partes: en la primera se determina el valor de cada distancia desde la estación (A) a cada detalle radiado, por

medio de la solución de las figuras geométricas (Triángulos) formadas con las visuales desde cada estación y con la base medida.

Determinadas las distancias desde la estación A y tomando los ángulos azimutales leídos desde A, el levantamiento se convierte en un levantamiento por radiación. La segunda parte es exactamente igual al cálculo de las coordenadas de un levantamiento por radiación, pues se cuenta con los azimut leídos desde A y con las medidas calculadas desde A hasta cada vértice y a cada detalle. Estos resultados son anotados en la cartera de cálculos anexa. Calculadas las coordenadas se procede a determinar el área del lote por la formula de las cruces. El plano correspondiente al levantamiento se debe elaborar por medio de las coordenadas rectangulares, utilizando las técnicas expuestas en el aula de clase, bien sea con la herramienta Autocad o manual.

PREGUNTAS Y ASPECTOS REFERENTES A LA PRÁCTICA 1.- ¿Qué diferencias existen entre el método por radiación y el de Base medida? 2.- ¿Cuáles son los requisitos que deben cumplir las estaciones A y B para aplicar este método? 3.- ¿En que actividades diferentes al levantamiento de un lote se puede aplicar el método por base medida? Haga una breve lista y justifíquela. 4.- ¿Cuál es la incidencia sobre los resultados cuando se obtienen en el campo ángulos demasiado agudos? ¿Cómo se puede evitar esta situación irregular? 5.- ¿Qué es un levantamiento por triangulación? ¿Dónde se aplica y para que sirve? TIEMPO ESTMADO: La práctica se estima que se puede desarrollar en dos (2) horas. El informe correspondiente debe presentarse una semana posterior a la finalización del trabajo de campo. El docente se reservará el derecho de admitir, condicionar o rechazar informes posteriores a la fecha estipulada. El informe debe presentarse de acuerdo con la guía elaborada para tal fin. BIBLIOGRAFÍA: Toda información que se tome de la bibliografía se debe relacionar en el informe con los pies de página o citando la fuente y entre comillas la información tomada. La bibliografía sugerida aparece en la guía para elaborar informes. SE LES RECUERDA ESTAR A LA HORA SEÑALADA DE LA PRÁCTICA, LLEVAR CALZADO Y VESTUARIO APROPIADOS PARA UN TRABAJO DE CAMPO Y LLEVAR LAS ESTACAS, PUNTILLAS, CARTERA DE CAMPO SOLICITADAS EN LA PRESENTE GÚIA.

CARTERA DE CAMPO: LEVANTAMIENTO PLANIMETRICO POR BASE MEDIDA Ang. H/tal leído Ang. H/tal leído Est P. O Dist. desde A (azimut) desde B Croquis y observaciones ▲ ☺ (m) Gra.

Min..

Seg.

Gra.

Min..

Seg.

CARTERA DE CALCULOS: LEVANTAMIENTO PLANIMETRICO POR BASE MEDIDA Ang. H/tal leído Est P. O Dist. (azimut) Coordenadas Observaciones ▲ ☺ (m) Gra. Min. Seg. Norte Este

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERÍA - DEPARTAMENTO DE INGENIERIA Docente: Ing. Enaldo Elías Garrido Álvarez GUIA PRACTICA Nº 4: LEVANTAMIENTO DE UN LOTE CON TEODOLITO, METODO POR POLIGONAL CERRADA. GENERALIDADES: Cuando el terreno que se va a levantar es de extensión considerable donde no es posible utilizar los métodos anteriores y donde se requiere una mayor precisión, se recurre al método por poligonal base cerrada, el cual proporciona resultados muy satisfactorios; sin embargo, el trabajo de campo y el de oficina es más dispendioso que en otros métodos menos precisos. En este tipo de levantamiento se puede combinar con otros métodos especialmente para tomar los detalles. OBJETIVOS Objetivo General Realizar un levantamiento topográfico planimétrico por el método de Poligonal Base Cerrada, con el fin de obtener un plano del terreno levantado y determinar su área Objetivos Específicos Conocer y aplicar el Método de Poligonal Base Cerrada Realizar mediciones de distancias por medio de la Taquimetría, la cual facilita y agiliza el trabajo de campo. Adquirir destreza en el trazado y cálculo de poligonal base, como también en la toma de detalles por radiación desde los vértices de dicha poligonal. EQUIPOS Y ACCESORIOS: Para realizar eficientemente la práctica se debe disponer de los equipos y herramientas topográficos los cuales serán suministrados por la Universidad de Sucre y otros por los estudiantes como estacas, carteras de campo, puntillas y marcadores y deben tenerse disponibles para realizar la actividad de campo. Los equipos, herramientas y materiales necesarios, son; un teodolito, una cinta, 5 jalones, una plomada, un martillo, piquetes, un machete, estacas y puntillas. PROCEDIMIENTOS DE CAMPO: La parte preliminar consiste en identificar el lote que se desea levantar, luego se debe inscribir un polígono que siga aproximadamente la forma del lote y se materializan los vértices de dicho polígono base con estacas a ras de suelo.

Identificar los detalles o vértices que configuran el perímetro del lote y materializarlos con estacas o tacos a ras de suelo, como también, identificar los detalles no perimetrales necesarios (accidentes naturales y artificiales, entre otros) que deben aparecer en el plano. Se instala el teodolito en la estación A, se mira al meridiano seleccionado, se coloca el limbo horizontal en ceros, se lee el azimut a cada detalle que se pueda observar desde esta estación, lo mismo que al vértice B, se mide la distancia horizontal desde la estación A hasta cada detalle y al vértice B. Luego se lleva el teodolito a la estación o vértice B, se centra y nivela, se mira al vértice A, se coloca en ceros, se barre y se determina el ángulo en el sentido horario hacia los detalles que se puedan observar desde ésta estación y hacia el vértice C, se mide la distancia desde B a cada detalle radiado, como también hasta C. El procedimiento anterior se repite las veces que sean necesarias hasta llegar al último vértice Por último se instala de nuevo el equipo en la estación A, se mira al vértice anterior, se coloca en ceros y se lee el ángulo correspondiente a la estación B y se mide la distancia desde A hasta el vértice anterior.

N

2

3

1 A a

B

b Laboratorio

d

c

D

C

7

5 6

Los datos de campo son anotados en la cartera de campo anexa. En esta parte del informe se deben relacionar las características de los equipos y las herramientas utilizadas para el trabajo de campo como la aproximación en la lectura de los ángulos o medidas, el tipo de equipo, la casa fabricante, la longitud nominal de la cinta y otros aspectos pertinentes. El manejo de la cartera es de abajo hacia arriba para simular el desplazamiento del personal en el momento de hacer la toma de los ángulos y la medida de cada poligonal. La toma de detalles se puede hacer desde cada estación por medio del método de radiación, suficientemente conocido, en este evento, las coordenadas para cada detalle dependen de las coordenadas de la estación desde donde se está haciendo la radiación. PROCEDIENTO DE OFICINA: Se trata de determinar las coordenadas de cada vértice y de cada detalle, previamente se deben hacer el chequeo y ajuste angular, calcular las respectivas proyecciones utilizando los azimuts, y hacer el chequeo y ajuste lineal de la poligonal por el método expuesto en clase. Calculadas las coordenadas se procede a determinar el área del lote por la formula de las cruces. Los datos de cálculos son anotados en la cartera de cálculos El plano correspondiente al levantamiento se debe elaborar por medio de las coordenadas rectangulares, utilizando las técnicas expuestas en el aula de clase, bien sea con la herramienta Autocad o manual. PREGUNTAS Y ASPECTOS REFERENTES A LA PRÁCTICA 1.- ¿En qué casos o situación se debe utilizar el levantamiento por poligonal cerrada? 2.-¿Qué significado tiene llevar la cartera de abajo hacia arriba? 3.- ¿Cuál es la incidencia en los resultados cuando se hacen medidas imprecisas en los ángulos y en las distancias? 4.- ¿Qué estrategias se podrán aplicar para minimizar estos errores accidentales? 5.- Explique en qué consiste el ajuste de una poligonal y como es el procedimiento. 6.- ¿Cuál es la justificación de hacer el ajuste de la poligonal? 7.- ¿En qué consiste el error lineal y el error angular de cierre en una poligonal y cómo se hace el chequeo para saber si está entre los rangos admitidos? TIEMPO ESTIMADO: La práctica se estima que se puede desarrollar en dos (2) sesiones de prácticas, es decir, en cuatro (4) horas. Se recomienda disponer de todos los recursos necesarios como equipos, herramientas, materiales, la totalidad de los integrantes del equipo de trabajo y formatos para la toma de información del campo. El informe debe elaborarse de acuerdo con la guía elaborada para tal fin y se debe presentar una semana posterior a la fecha de finalización del trabajo de campo. El docente se reservará el derecho de admitir, condicionar o rechazar informes posteriores a la fecha estipulada.

Todo estudiante debe presentarse para realizar la práctica la indumentaria adecuada. BIBLIOGRAFÍA: Toda información bibliográfica se debe relacionar como pie de página o citando la fuente. Ver bibliografía sugerida en la guía para elaborar informes.

CARTERA DE CAMPO: LEVANTAMIENTO PLANIMETRICO POR POLIGONAL BASE CERRADA Est P. O Dist. Ang. H/tal leído Taquimetría (azimut) Ang. V/cal leído Observaciones Hs Hm Hi ▲ ☺ (m) A

N 1

00º 00’ 00”

UNIVERSIDAD DE SUCRE FACULTAD DE INGENIERÍA - DEPARTAMENTOS DE INGENIERIA DOCENTE: ENALDO ELIAS GARRIDO ALVAREZ

PRACTICA Nº 5: ESTABLECIMIENTO Y NIVELACION GEOMETRICA DE UNA LINEA O POLIGONAL ABIERTA GENERALIDADES. El levantamiento altimétrico de una línea o poligonal abierta, se puede realizar por diferentes métodos, el grupo de trabajo debe utilizar el señalado por el docente. La actividad consiste en realizar un trazado de una poligonal abierta sobre el terreno para posteriormente nivelarlo, realizar los cálculos y la representación gráfica de la línea levantada. Generalmente estos levantamientos se utilizan para diseñar o realizar estudios donde implica unir dos puntos extremos por medio de una línea, es decir, una ruta. Las aplicaciones más comunes son, el trazado para una carretera, para un oleoducto, un alcantarillado, un canal de drenaje o riego, una línea eléctrica o línea férrea, entre otras.

OBJETIVOS. Objetivo General Establecer una poligonal abierta sobre la superficie del suelo y efectuar los procesos de nivelación geométrica de los puntos abscisados. Objetivos Específicos Realizar las revisiones necesarias, cumpliendo los principios de chequeos y comparación de los errores de cierre de la nivelación y ajustes necesarios. Obtener las cotas de los puntos abscisados y conocer las diferencias de nivel entre puntos. Dibujar la poligonal con todas las normas de dibujo topográfico, como también, dibujar e interpretar el perfil longitudinal. Determinar la pendiente de tramos de línea o de la línea en general. Familiarizar al estudiante con los equipos y procedimientos para la nivelación de una línea. Comprobar su utilidad en el campo laboral.

EQUIPOS Y ACCESORIOS: Para realizar eficientemente la práctica se debe disponer de los equipos y herramientas topográficos los cuales serán suministrados, algunos por la Universidad de Sucre y otros por los estudiantes como estacas, carteras de campo, puntillas, martillo o mazo y crayolas o marcadores, entre otros, los cuales deben tener

disponibles para realizar la actividad de campo. Los equipos, herramientas y materiales son: Un transito Cartera campo Machete

Una brújula piquetes Tacos (25)

Nivel de precisión Cinta métrica Jalones (25)

Una mira o regla 2 plomadas 4 Pilas AA

Un martillo Puntillas Planillero

PROCEDIMIENTOS: La parte preliminar consiste en identificar la ruta que se va a trazar y materializar los puntos estación o de inflexión con estacas a ras de suelo. Luego se centra y nivela el teodolito en la primera estación (A), se lleva el ángulo horizontal a ceros, se ajusta la visual con la norte, ya sea magnética, verdadera o arbitraria, y se lee el ángulo horizontal (azimut) hacia la segunda estación (B); manteniendo fijo el ocular o la visual hacia B, se mide la distancia desde A hasta B, abscisando cada 10 metros y colocando estacas. Seguido se instala el teodolito en la estación (B), se lleva el ángulo horizontal a ceros, se toma como referencia la estación anterior, en este caso la estación A, y se ajusta la visual, se lee el ángulo horizontal hacia la tercera estación (C), siempre en sentido horario; se continúa con el abscisado hasta llegar a la estación C. El mismo procedimiento se repite hasta finalizar el trazado; este debe tener una longitud entre y 150 y200 metros y tres deflexiones como mínimo. Cada punto estación debe ser referenciado a dos puntos fijos sólidos, es decir, medir las distancias desde la estación a cada punto escogido como referencia y anotarlas en observaciones. E

N

D C

A

B

Para tomar la información de campo se debe utilizar la cartera adjunta a la presente guía. El llenado de la cartera pude ser de arriba hacia abajo ò de abajo hacia arriba para simular el desplazamiento del personal en el momento de hacer la toma de los ángulos y la medida de cada tramo de la poligonal. En los puntos de inflexión los ángulos se deben leer en el sentido horario y determinar los ángulos de deflexión.

La segunda parte del trabajo de campo y de oficina consiste en nivelar geométricamente cada punto abscisado del eje de la poligonal establecida. Los procedimientos a efectuar en una nivelación geométrica compuesta son los siguientes: 1. Se establece un BM(1) fijo de difícil remoción, preferiblemente al lado izquierdo o derecho del punto inicial A (K0+000), al cual se le asigna una cota. 2. Se arma y nivela el equipo en un punto desde donde se pueda dar vista al BM (1) y al máximo número de puntos que se desea nivelar. 3. Se coloca la mira sobre el BM(1) y se hace una lectura o primera vista atrás Vat(1) para luego encontrar la primera altura instrumental h(1).

h(1) = Cota del BM(1) + Vat. (1) 4. Luego se coloca la mira sobre el máximo numero de puntos A, B, C, etc. y se toman lecturas desde la primera altura instrumental, las cuales llamamos vistas intermedias Vint(A,B,C,etc) y se les resta a la altura instrumental para hallar la cota del respectivo punto. Cota de A = h(1) - Vint(A) .

Cota de C = h(1) - Vint(C) 5. Cuando ya no se puedan hacer mas lecturas sobre la mira desde esta primera posición o altura instrumental, se busca un primer punto de cambio (CNº1) semipermanente, el cual se ubica al lado izquierdo o derecho del ultimo punto nivelado, donde se coloca la mira y se da lectura, la cual se llama vista adelante (Vad.(1)) y se le resta a la altura instrumental para hallar la cota del punto de cambio. Cota del CNº1 = h(1) - Vad(1) 6. Se lleva el equipo a una segunda posición, desde donde se pueda leer la mira colocada sobre el punto de cambio (CNº1), llamada Vat (2) que al sumársela a la cota del punto de cambio hallamos la nueva y segunda altura instrumental h(2)

h(2) = Cota CNº1 + Vat(2) 7. Se vuelven a efectuar los pasos 4, 5 y 6 hasta agotar los puntos deseados. Se recomienda dejar un BM(2) al lado del ultimo punto nivelado. 8. Realizar la contranivelación, solo sobre los puntos de cambios y BMs establecidos. 9. Todos los datos son anotados en una cartera de campo con los que se realizan los calculas en oficina y se anotan los resultados.

10. Terminada la nivelación se hacen los chequeos respectivos de cartera y de contranivelación para verificar el error de cierre y realizar los ajustes que sean necesarios. PREGUNTAS Y ASPECTOS REFERENTES A LA PRÁCTICA 1.- ¿En qué casos o situación se debe utilizar el levantamiento por poligonal abierta? 2.- Explique, cómo se elabora el perfil longitudinal de una poligonal abierta. 3.- ¿Qué incidencia tiene sobre los resultados hacer el abscisado cada 20, 10 o cada 5m? 4.- ¿Explique en qué consiste el chequeo de las coordenadas de la poligonal y como es el procedimiento? 5.- ¿En que consiste la nivelación del eje de una poligonal abierta? TIEMPO ESTIMADO La práctica se estima que se puede desarrollar en dos (4) horas, teniendo todos los recursos necesarios como equipos, herramientas, materiales, la totalidad de los integrantes del equipo de trabajo y formatos para la toma de información del campo. El informe correspondiente debe presentarse una semana posterior a la finalización del trabajo de campo. El docente se reservará el derecho de admitir, condicionar o rechazar informes posteriores a la fecha estipulada y se debe presentar de acuerdo con la guía elaborada para tal fin. BIBLIOGRAFÍA: Toda información que se tome de la bibliografía se debe relacionar en el informe con los pies de página o citando la fuente y entre comillas la información tomada. La bibliografía sugerida aparece en la guía para elaborar informes.

Cartera de campo de poligonal abierta Est Pun ABSCISAS DIST. Angulo Angulo de Obs Horizontal Deflexión

Azimut

Coordenadas N E

Observaciones

Cartera de Campo de Nivelación Abscisas Vat.(+)

Vint.(-)

Vad.(-)

H inst.

Cotas

Observaciones