Ejercicio Sueno

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PSICOFISIOLOGIA EJERCICIO PRÁCTICO -SUEÑO DESCRIPCIÓN - FUNDAMENTACIÓ

Views 127 Downloads 0 File size 348KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PSICOFISIOLOGIA EJERCICIO PRÁCTICO -SUEÑO

DESCRIPCIÓN - FUNDAMENTACIÓN Numerosos estudios epidemiológicos han puesto de manifiesto la elevada prevalencia de los trastornos del sueño en diferentes culturas y grupos de pacientes, se estima que alrededor de un tercio de la población presentará algún tipo de disfunción del sueño a lo largo de su vida. Este hecho ha dado lugar al desarrollo de multitud de instrumentos psicométricos con la intención de facilitar el diagnóstico de este tipo de problemas. Sin embargo, muchos de estos instrumentos carecen de una validación adecuada y pocos miden la “calidad del sueño”. Probablemente se debe a que la “calidad del sueño “ es un fenómeno complejo, difícil de definir y difícil de medir con objetividad, en el que se integran aspectos cuantitativos duración del sueño, latencia del sueño, número de despertares y subjetivos del sueño profundidad, reparabilidad. En 1.988 Daniel J. Buysse et al. diseñaron el Cuestionario de Calidad del Sueño de Pittsburgh con la intención de disponer de un instrumento que analizase la calidad del sueño y que pudiera ser utilizado en ensayos clínicos, enseguida fue ampliamente utilizado y adoptado. En nuestro país, fue adaptado, validado y utilizado en numerosos trabajos de investigación y diferentes grupos de pacientes por A. Royuela Rico y JA Macías Fernández en la década pasada. El PSQI es un cuestionario autoadministrado. Consta de 19 items autoevaluados por el paciente y 5 cuestiones evaluadas por el compañero/a de cama. Las cinco últimas cuestiones son utilizadas como información clínica, pero no contribuyen a la puntuación total del PSQI. Los 19 items analizan los diferentes factores determinantes de la calidad del sueño, que se agrupan en 7 componentes: calidad del sueño, latencia del sueño, duración del sueño, eficiencia del sueño, alteraciones del sueño, uso de medicación para dormir y disfunción diurna.

INTERPRETACIÓN Cada componente se puntúa de 0 a 3. De la suma de los 7 componentes se obtiene la puntuación total del PSQI que oscila de 0 a 21 puntos (a mayor puntuación peor calidad de sueño). Buysse propone un punto de corte de 5 ( 5 malos dormidores). Se trata de un cuestionario breve, sencillo y bien aceptado por los pacientes. En población general, se puede utilizar como elemento de screening Documento compilado por red tutores Psicofisiología. UNAD Julio de 2014

1

Página 1

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PSICOFISIOLOGIA EJERCICIO PRÁCTICO -SUEÑO

para detectar “buenos” y “malos” dormidores. En población psiquiátrica, puede identificar pacientes que presentan un trastorno del sueño concomitante con su proceso mental. Es capaz de orientar al clínico sobre los componentes del sueño más deteriorados. Permite la monitorización de los pacientes para: seguir la historia natural del trastorno del sueño que presentan; la influencia de la alteración del sueño sobre el curso de los procesos psiquiátricos; la respuesta a los tratamientos específicos, etc. Como instrumento autoadministrado puede ser difícil de aplicar en pacientes con bajo nivel cultural. El PSQI ofrece una medida estandarizada y cuantitativa de la calidad del sueño que rápidamente identifica a “buenos” y “malos” dormidores, pero no proporciona un diagnóstico, aunque orienta al clínico hacía las áreas del sueño más deterioradas.

BIBLIOGRAFÍA

Original:

Buysse DJ, Reynolds III ChF, Monk TH, Berman SR, Kupfer DJ. (1989).The Pittsburgh Sleep Quality Index: A New Instrument for Psychiatric Practice and Research. Psychiatry Research. Royuela A, Macias JA, Moreno P, (1994). et al. Estudio de la aplicación del PSQI a pacientes psiquiátricos. Anales de Psiquiatría;Supl 1:10. Royuela Rico A. (1996).Estudio de la calidad de sueño en población general y pacientes psiquiátricos mediante el cuestionario de Pittsburgh (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina. Valladolid.

Documento compilado por red tutores Psicofisiología. UNAD Julio de 2014

2

Página 2

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PSICOFISIOLOGIA EJERCICIO PRÁCTICO -SUEÑO

Cuestionario de Pittsburg de Calidad de sueño. Fecha:_______________________ Edad:__________ Sexo:_____________ Nivel educativo: Ninguno____, Primaria____, Bachillerato____, Universidad____ Nivel de Ingresos: Ninguno____, Menos de 1 salario mínimo____ Entre 1 y 2 salarios mínimos_____, entre 2 y 3 salarios mínimos____ Instrucciones: Las siguientes cuestiones solo tienen que ver con sus hábitos de sueño durante el último mes. En sus respuestas debe reflejar cual ha sido su comportamiento durante la mayoría de los días y noches del pasado mes. Por favor, conteste a todas las cuestiones. 1.- Durante el último mes, ¿cuál ha sido, normalmente, su hora de acostarse? 2.- ¿Cuánto tiempo habrá tardado en dormirse, normalmente, las noches del último mes? (Marque con una X la casilla correspondiente) Menos de15 min

Entre 16-30 min

Entre 31-60 min

Más de 60 min

3. - Durante el último mes, ¿a qué hora se ha levantado habitualmente por la mañana?

4.- ¿Cuántas horas calcula que habrá dormido verdaderamente cada noche durante el último mes?

5.-Durante el último mes, cuántas veces ha tenido usted problemas para dormir a causa de: a) No poder conciliar el sueño en la primera media hora: Ninguna vez en el último mes Menos de una vez a la semana Una o dos veces a la semana Tres o más veces a la semana

( ( ( (

) ) ) )

Documento compilado por red tutores Psicofisiología. UNAD Julio de 2014

3

Página 3

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PSICOFISIOLOGIA EJERCICIO PRÁCTICO -SUEÑO

b)

Despertarse durante la noche o de madrugada: Ninguna vez en el último mes ( Menos de una vez a la semana ( Una o dos veces a la semana ( Tres o más veces a la semana (

c)

Tener que levantarse para ir al baño: Ninguna vez en el último mes Menos de una vez a la semana Una o dos veces a la semana Tres o más veces a la semana

d)

( ( ( (

) ) ) )

( ( ( (

) ) ) )

( ( ( (

) ) ) )

( ( ( (

) ) ) )

Sentir frío: Ninguna vez en el último mes Menos de una vez a la semana Una o dos veces a la semana Tres o más veces a la semana

g)

) ) ) )

Toser o roncar ruidosamente: Ninguna vez en el último mes Menos de una vez a la semana Una o dos veces a la semana Tres o más veces a la semana

f)

( ( ( (

No poder respirar bien: Ninguna vez en el último mes Menos de una vez a la semana Una o dos veces a la semana Tres o más veces a la semana

e)

) ) ) )

Sentir demasiado calor: Ninguna vez en el último mes Menos de una vez a la semana Una o dos veces a la semana Tres o más veces a la semana

Documento compilado por red tutores Psicofisiología. UNAD Julio de 2014

4

Página 4

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PSICOFISIOLOGIA EJERCICIO PRÁCTICO -SUEÑO

h)

Tener pesadillas o malos sueños: Ninguna vez en el último mes Menos de una vez a la semana Una o dos veces a la semana Tres o más veces a la semana

i)

) ) ) )

( ( ( (

) ) ) )

Sufrir dolores: Ninguna vez en el último mes Menos de una vez a la semana Una o dos veces a la semana Tres o más veces a la semana

j)

( ( ( (

Otras razones. Por favor descríbalas: Ninguna vez en el último mes Menos de una vez a la semana Una o dos veces a la semana Tres o más veces a la semana

( ( ( (

) ) ) )

6. Durante el último mes ¿cómo valoraría en conjunto la calidad de su sueño? Muy buena Bastante buena Bastante mala Muy mala

( ( ( (

) ) ) )

7. Durante el último mes. ¿Cuántas veces habrá tomado medicinas (por su cuenta o recetadas por el médico) para dormir? Ninguna vez en el último mes Menos de una vez a la semana Una o dos veces a la semana Tres o más veces a la semana

( ( ( (

) ) ) )

8. Durante el último mes, ¿cuántas veces ha sentido somnolencia mientras conducía, comía o desarrollaba alguna otra actividad? Ninguna vez en el último mes ( ) Menos de una vez a la semana ( ) Documento compilado por red tutores Psicofisiología. UNAD Julio de 2014

5

Página 5

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PSICOFISIOLOGIA EJERCICIO PRÁCTICO -SUEÑO

Una o dos veces a la semana ( ) Tres o más veces a la semana ( ) 9. Durante el último mes, ¿ha representado para usted mucho problema el tener ánimos para realizar alguna de las actividades detalladas en la pregunta anterior? Ningún problema Solo un leve problema Un problema Un grave problema

( ( ( (

) ) ) )

10. ¿Duerme usted solo o acompañado? Solo Con alguien en otra habitación En la misma habitación, pero en otra cama En la misma cama

( ( ( (

) ) ) )

Documento compilado por red tutores Psicofisiología. UNAD Julio de 2014

6

Página 6

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PSICOFISIOLOGIA EJERCICIO PRÁCTICO -SUEÑO

Instrucciones para la baremación del test de Calidad de Sueño de Pittsburgh (PSQI). El PSQI contiene un total de 19 cuestiones, agrupadas en 10 preguntas. Las 19 cuestiones se combinan para formar siete áreas con su puntuación correspondiente, cada una de las cuales muestra un rango comprendido entre 0 y 3 puntos. En todos los caso una puntuación de “0” indica facilidad, mientras que una de 3 indica dificultad severa, dentro de su respectiva área. La puntuación de las siete áreas se suman finalmente para dar una puntuación global, que oscila entre 0 y 21 puntos. “0” indica facilidad para dormir y “21”dificultad severa en todas las áreas. Ítem 1: Calidad Subjetiva de Sueño Examine la pregunta nº6 y asigne la puntuación: Respuesta: Muy buena Bastante Buena Bastante Mala Muy Mala

Puntuación: 0 1 2 3 Puntuación Ítem 1:_______

Ítem 2: Latencia de Sueño Examine la pregunta nº2 y asigne la puntuación: Respuesta: ≤15 minutos 16-30 minutos 31-60 minutos ≥60 minutos

Puntuación: 0 1 2 3

Puntuación Pregunta 2:_______ Examine la pregunta nº5a y asigne la puntuación: Respuesta: Puntuación: Ninguna vez en el último mes 0 Menos de una vez a la semana 1 Una o dos veces a la semana 2 Tres o más veces a la semana 3 Puntuación Pregunta 5a:_______ Sume la pregunta nº2 y nº5ª Documento compilado por red tutores Psicofisiología. UNAD Julio de 2014

7

Página 7

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES PSICOFISIOLOGIA EJERCICIO PRÁCTICO -SUEÑO

Suma de la Pregunta 2 y 5a:_______ Asigne la puntuación al ítem 2 como se explica a continuación: Suma de la Pregunta 2 y 5a: 0 1-2 3-4 5-6

Puntuación: 0 1 2 3 Puntuación Ítem 2:_______

Ítem 3: Duración del Sueño Examine la pregunta nº4 y asigne la puntuación: Respuesta: Más de 7 horas Entre 6 y 7 horas Entre 5 y 6 horas Menos de 5 horas

Puntuación: 0 1 2 3 Puntuación Ítem 3:_______

Ítem 4: Eficiencia habitual de Sueño Escriba el número de horas de sueño (Pregunta nº4) aquí:_____ Calcule el número de horas que pasa en la cama: a. Hora de levantarse (Pregunta no3): ____ b. Hora de acostarse (Pregunta no1): ____ Hora de levantarse – Hora de acostarse: pasas en la cama.

_____ Número de horas que

Calcule la eficiencia habitual de Sueño como sigue: (Número de horas dormidas/Número de horas que pasas en la cama) x 100= Eficiencia Habitual de Sueno (%) (_____/_____) x 100 = _____% Asigne la puntuación al Ítem 4: Eficiencia habitual de sueno (%): >85% 75-84% 65-74%