SPCL U1 Ea CRGR

Universidad a Distancia de México Lic. Seguridad Pública. Protección Civil. Evidencia de Aprendizaje Las funciones del

Views 128 Downloads 4 File size 707KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad a Distancia de México

Lic. Seguridad Pública. Protección Civil.

Evidencia de Aprendizaje Las funciones del SINAPROC.

Docente: Gustavo Alberto Arana Barboza. Alumno: Cruz Olivia Guerrero Ravelo Matrícula: ES1521200062

08 de febrero de 2019

Evidencia de Aprendizaje Las funciones del SINAPROC.

Protección Civil.

Elabora

un

ensayo

que

contenga:

Introducción,

desarrollo

y

conclusiones. Introducción: En este ensayo dejaremos en claro, desde cuando como y donde se origina este gran grupo, organizacional, dio pie a una organización en pro de la sociedad afectada por los fenómenos naturales, desde sus orígenes, hasta como sigue su funcionamiento hoy en día. Las Bases para el Establecimiento del Sistema Nacional de Protección Civil (Sinaproc), lo conciben como un "conjunto orgánico y articulado de estructuras, relaciones

funcionales,

métodos

y

procedimientos

que

establezcan

las

dependencias y entidades del sector público entre sí, con las organizaciones de los diversos grupos sociales y privados y con las autoridades de las entidades federativas y municipios, a fin de efectuar acciones de común acuerdo destinadas a la protección de los ciudadanos contra los peligros y riesgos que se presentan en la eventualidad de un desastre" (figura 6). 1 [1]

las

bases

para

el

establecimiento:

noviembre

15,

2007

en.

http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/30/p2organiz.html

ES1521200062

Cruz Olivia Guerrero Ravelo

Página 2 de 9

Protección Civil.

Evidencia de Aprendizaje Las funciones del SINAPROC.

Alcances El Sinaproc tiene alcance nacional, comprende la protección a la persona de manera individual y de la sociedad en su conjunto, mediante la participación de los gobiernos federal, estatal y municipal, y de grupos organizados de los sectores, privado y social. Comprende, también, la protección a los bienes materiales de la persona y de la sociedad; así como los elementos bióticos y abióticos del medio. 2 Objetivo El objetivo básico del Sinaproc es el de proteger a la persona y a la sociedad ante la eventualidad de un desastre provocado por fenómenos naturales o humanos, a través de acciones que reduzcan o eliminen la pérdida de vidas humanas, la destrucción de bienes materiales y el daño al ambiente, así como la interrupción de las funciones esenciales de la sociedad. 3 [2]

alcances:

noviembre

15,

2007

en.

http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/30/p2organiz.html [3]

objetivo:

noviembre

15,

2007

en.

http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/30/p2organiz.html

Desarrollo Organización a) Estructura Institucional: El Sinaproc se concibe como un conjunto orgánico que incorpora y coordina los distintos sectores: público, integrado por dependencias y entidades de la administración pública federal (central y paraestatal), por los organismos de coordinación federal, estatal y municipal (delegaciones y representaciones federales), y por los sectores privado (empresas, sector financiero), social (académico y voluntario) que tienen injerencia en actividades de Protección Civil (PC), a los cuales se les denomina Estructura Institucional.

ES1521200062

Cruz Olivia Guerrero Ravelo

Página 3 de 9

Protección Civil.

Evidencia de Aprendizaje Las funciones del SINAPROC.

b) Gobiernos Estatales y Municipales: Con base en lo anterior, se instalarán las Unidades y Consejos Estatales y Municipales de PC, con la responsabilidad explícita de diseñar, instrumentar y operar los correspondientes programas de PC, e incorporar la participación de dependencias y organismos locales, representaciones federales y a la sociedad en su conjunto (figura 7). 4 [4]

organización:

noviembre

15,

2007

en.

http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/30/p2organiz.html

c) Consejos y Unidades de Protección Civil: Según las Bases para el Establecimiento del Sinaproc, los consejos nacionales, estatales y municipales, creados dentro del Sinaproc son: 

Los órganos de consulta de los gobiernos federal, estatales y municipales;



Mecanismos de integración y coordinación de las acciones de protección civil que en sus ámbitos se organicen y ejecuten;

ES1521200062

Cruz Olivia Guerrero Ravelo

Página 4 de 9

Protección Civil.



Evidencia de Aprendizaje Las funciones del SINAPROC.

Instrumentos formales para encauzar una mayor participación de la sociedad en las acciones de prevención y auxilio, ya que como se conceptualiza el Sistema, todos somos corresponsables de la protección civil (figura 8). 5

[5] consejos y unidades de control civil: noviembre 15, 2007 en. http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/30/p2organiz.html

c) Coordinación del Sistema: El Sinaproc, requiere para su funcionamiento de la coordinación de las diversas estructuras que lo conforman, como se ha señalado, los órganos ejecutivos del Sistema, o sea las unidades de PC, son responsables de la coordinación de los Sistemas estatales y municipales en la materia, asesorados por sus correspondientes consejos. Esta coordinación fluye en dos sentidos, una relación horizontal entre órganos ejecutivos a nivel nacional, estatal y municipal y otra relación vertical del Órgano Ejecutivo, con las estructuras que conforman el Sistema hacia adentro del ámbito estatal y municipal 6

ES1521200062

Cruz Olivia Guerrero Ravelo

Página 5 de 9

Evidencia de Aprendizaje Las funciones del SINAPROC.

Protección Civil.

[6]

coordinación

del

sistema:

noviembre

15,

2007

en.

http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/30/p2organiz.html

Análisis La cultura de protección civil no esta en la secretaria de Gobernación, no está en una dependencia, está en la gente en que puede hacer para auto protegerse, no hay gobierno en el mundo de ningún país que ante una emergencia natural muy grande pueda hacer frente solo, es cierto que la cultura de protección civil no es de un día, de un evento o un simulacro, es de todos los días. Algo tan sencillo como meter el asa del sartén al cocinar no lo hacemos, algo como tener nuestro plan de protección civil en casa, no lo tenemos, como tener una mochila de emergencia, como tener en una bolsa nuestros documentos y no es cuestión del Gobierno, nosotros hacemos una parte fundamental como tener conciencia. Educar a nuestros hijos en casa, si tenemos niños educados en protección civil vamos a tener a unos adultos responsables. Estar pendientes a través de internet, redes sociales, periódicos etc. para estar mejor informados sobre los posibles desastres naturales y las cosas que tenemos que hacer en caso de enfrentarnos a una emergencia de esa magnitud. [analisis personal] Operación El Programa Nacional de protección Civil Se establece como un instrumentó regulador de los esfuerzos nacionales en la materia, que permitan al Estado Mexicano, con la más amplia participación de todos y cada uno de los ciudadanos, hacer frente de manera organizada a las calamidades naturales o humanas.

ES1521200062

Cruz Olivia Guerrero Ravelo

Página 6 de 9

Evidencia de Aprendizaje Las funciones del SINAPROC.

Protección Civil.

Por el carácter normativo y operativo que tiene dicho programa a nivel estatal y municipal, permite establecer sistemas de PC, integrados al Sistema Nacional. Con relación a la función operativa, los estados y municipios: -captan la problemática de riesgos en sus ámbitos estatal y municipal -evalúan las necesidades, demandas, sugerencias de proyectos o tareas -detectan y cuantifican las posibilidades -aplican la normatividad vigente y de su competencia -definen los objetivos -ordenan las necesidades, problemas, proyectos y recursos; y -precisan las metas. Funcionamiento La filosofía de operación del Sistema (figura 9), se sustenta en la responsabilidad primaria de las autoridades municipales, que previamente actúan ante la presencia de una calamidad en su ámbito geográfico y que solamente cuando se rebasa su capacidad de respuesta, acuden y solicitan ayuda de otros municipios o de la instancia estatal; la autoridad estatal en el mismo caso fortuito de que se vea rebasada su capacidad de respuesta, solicitará la ayuda de otras entidades federativas o el apoyo federal, misma que será solicitada y gestionada a través de la Segob; en caso de ser. 7 [7]

Operación:

noviembre

15,

2007

en.

http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/30/p2organiz.html

ES1521200062

Cruz Olivia Guerrero Ravelo

Página 7 de 9

Evidencia de Aprendizaje Las funciones del SINAPROC.

Protección Civil.

Centro de Operaciones Integración a nivel nacional El Centro Nacional de Operaciones se integra con una coordinación general equipos de trabajo necesarios de acuerdo con el tipo de calamidad que se presente, a los recursos disponibles en el área y sistemas afectados. La Coordinación del Centro Nacional de Operaciones recae en el Secretario de Gobernación apoyado por el secretario de la Defensa Nacional y cuando corresponda por el secretario de Marina. Integrándose a la coordinación general los representantes de los gobiernos de las entidades afectadas que solicitaron el apoyo federal, o del jefe del DF en su caso. La coordinación cuenta con un Secretario Técnico, en este caso la Subsecretaría de Protección Civil Prevención y Readaptación Social de la Segob quien a su vez se apoya para el desempeño de sus funciones en el Director General de Protección Civil. 8 [8]

centro

de

operaciones:

noviembre

15,

2007

en.

http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/30/p2organiz.html

ES1521200062

Cruz Olivia Guerrero Ravelo

Página 8 de 9

Protección Civil.

Evidencia de Aprendizaje Las funciones del SINAPROC.

Conclusiones Se ve como paso a paso fue consolidándose esta gran institución y como a pesar de los años tuvieron que cambiar estrategias e ir transformándose en una corporación respetable frente a los tres niveles de gobierno, si bien sabemos esto no solo es cambios en la estructura de sus funciones como rescatistas, nos da ver un panorama desalentados en un cambio climático fuera de control, eso también tienen que afrontarlo no solo como recurso humano también con tecnología de punta, ahora bien con los recortes presupuestales que se han estado manifestando en la actual gestión de nuestro presidente actual, no se sabe a ciencia cierta en donde va a parar el dinero que se utiliza para la investigación de los fenómenos naturales que causan posibles desastres. [conclusiones personales].

Bibliografía: SEGOB. (2007). ORGANIZACIÓN Y OPERACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCIÓN

CIVIL1.

febrero

8,

2019,

de

inecc.gob

Sitio

web:

http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/30/p2organiz.html

ES1521200062

Cruz Olivia Guerrero Ravelo

Página 9 de 9