Soplos Cardiacos

Soplos cardíacos Los soplos son una serie relativamente prolongada de vibraciones sonoras, de variable intensidad, frecu

Views 97 Downloads 0 File size 109KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Soplos cardíacos Los soplos son una serie relativamente prolongada de vibraciones sonoras, de variable intensidad, frecuencia, timbre, configuración y duración, que se auscultan durante los silencios del ciclo cardíaco, y son originados por la turbulencia de la corriente sanguínea, dependiendo de: la viscosidad sanguínea, el diámetro interno del vaso sanguíneo, la velocidad de la sangre, anomalías valvulares, defectos cardíacos y orificios valvulares deformados. Los soplos se determinan fácilmente por medio de la auscultación y la palpación simultánea del pulso carotideo o del ápex, permitiendo estudiar sus diferentes características. Factores dependientes Los soplos del corazón pueden ser causados por diversos factores o enfermedades, incluyendo los siguientes:  Válvulas cardíacas defectuosas.  Orificios en las paredes del corazón (defecto del tabique auricular o defecto del tabique ventricular)  Cirugía reparadora de defectos cardíacos congénitos (presentes al nacer).  Fiebre.  Anemia (disminución de los glóbulos rojos de la sangre). Clasificación según su ubicación en el ciclo cardiaco 1. Sistólico 2. Diastólica 3. Continuos 1. Soplos sistólicos: Son aquellos que se oyen durante la sístole cardíaca, o sea, entre el primero y el segundo ruido cardíaco. A su vez, los soplos sistólicos, según su ubicación en la sístole cardíaca, serán llamados:  Soplos protosistólicos: Son aquellos que se auscultan al comienzo de la sístole cardíaca.  Soplos mesosistólicos: Serán los soplos que se ausculten en la mitad de la sístole cardíaca.  Soplos telesistólicos: Son aquellos soplos que se auscultan al final de la sístole cardíaca.  Soplos pansistólicos: Son los que se auscultan durante toda la sístole cardíaca.  Soplos holopansistólicos: Son los soplos que se auscultan durante

toda la sístole cardíaca con igual intensidad de sonido. 2. Soplos diastólicos: Son aquellos soplos que se auscultan durante la diástole cardíaca, o sea, después del segundo ruido cardíaco, y según su ubicación en la diástole se clasifican en: protodiastólicos (al principio), mesodiastólicos (en la mitad), y telediastólicos (al final de la diástole cardíaca). Los soplos telediastólicos también son llamados presistólicos porque se escuchan antes de la sístole cardíaca. 3.

Soplos continuos:

Son aquellos fenómenos que se auscultan durante toda la sístole y toda la diástole ventricular. Se deben al paso de la sangre en forma continua desde una zona de alta presión a otra de más baja presión, cuando el desnivel de presiones se mantiene constante durante todo el ciclo cardíaco. Los tipos más frecuentes de estos soplos son aquellos producidos por el ductus arteriosus persistente y el defecto aortopulmonar. De manera general y atendiendo al momento del ciclo cardíaco en que aparecen los soplos, estos se pueden clasificar en: Soplos sistólicos: Se subdividen en mesosistólicos-eyectivos (focos aórtico y pulmonar), y los regurgitantes que se auscultan a nivel de las válvulas auriculoventriculares mitral y tricuspídea, también pertenecen a este subgrupo aquellos relacionados con los defectos de septación interventricular Soplos mesosistólicos-eyectivos: son soplos que dejan cierto intervalo libre entre su comienzo y el primer ruido cardiaco y otro semejante entre su final y el componente del segundo ruido perteneciente a la válvula que le da origen Soplos regurgutantes: ocupan toda la sístole. Comienzan con el primer ruido y terminan con el segundo, es decir, tienden a ser holísticos Soplos regurgitantes en la insuficiencia mitral común: el soplo puede tener intensidad variable, siempre mayor en el área apexiana. El soplo se propaga de acuerdo con la dirección del chorro regurgitante. Soplos diastólicos: Se subdividen en regurgitantes presentes en cuadros de insuficiencia valvular aórtica y pulmonar; y aquellos que se

relacionan con el llenado ventricular rápido (mesodiastólico) y el llenado presistólico auricular. Soplos sistólicos de llenado: se originan en las válvulas auriculoventriculares y comienzan solo después de un cierto tiempo del segundo ruido “cierre sigmoideo”, son mesodiastólicos graves retumbantes precede un ruido chasqueante “chasquido de apertura de cada una de las válvulas” En esta clasificación general de los soplos cardíacos algunos autores incluyen: Soplos sisto-diastólicos: Igualmente pueden auscultarse en ambas fases del ciclo cardíaco pero se define el segundo ruido cardíaco entre ellas; mientras que en los continuos se enmascara el segundo ruido por el soplo. El origen de los soplos sistodiastólicos se deriva de la superposición de enfermedades, como la comunicación interventricular con insuficiencia aórtica, la doble lesión aórtica o pulmonar, el tronco común con insuficiencia valvular, entre otras7. Maniobras Las maniobras que producen un aumento del volumen de eyección ventricular hacen que se ausculten mejor  Maniobra de Harvey: paciente sentado inclinado hacia adelante, magnifica los ruidos de las válvulas semilunares  Maniobra de Pachon: pc acostado de cubito lateral izquierdo. Magnifican los ruidos de la punta de corazón “mitral”  Maniobra de Rivero Carvallo: pc hace una inspiración profunda magnifica los ruidos del lado derecho del corazón al aumentar el retorno venoso “v.aortica y tricuspidea”  Maniobra de Vasalva: inspiración profunda y luego que el paciente trate de botar aire con la glotis cerrada esto facilita escuchar los ruidos del corazón derecho.  Maniobra de Azoulay: paciente en cama, o ancianos. Decúbito dorsal elevando los miembros superiores e inferiores. Magnifica los ruidos del corazón izquierdo al aumentar el gasto cardiaco. Los soplos pueden producirse cuando la sangre debe pasar por una válvula estrechada (lo que se denomina estenosis), o cuando se filtra hacia atrás por una válvula defectuosa (lo que se denomina regurgitación). Estos problemas valvulares pueden ser congénitos (de nacimiento) o producirse más adelante debido a reumática, enfermedad, endocarditis infecciosa o el proceso de envejecimiento. En otros casos, un defecto cardíaco, tal como un orificio en una de las paredes del corazón, puede producir un soplo. Procesos tales como un embarazo, anemia, presión arterial alta, fiebre o una glándula tiroides

hiperactiva también pueden ocasionar un soplo cardíaco intermitente La mayoría de la gente que tiene soplos cardíacos no presenta síntomas. Los soplos generalmente se descubren durante un reconocimiento médico realizado debido a otros síntomas, tales como dolor en el pecho, falta de aliento, cansancio o la presencia de una coloración azulada en la piel o las puntas de los dedos (lo que se denomina «cianosis»). Clasificación de los soplos según su intensidad Para realizar esta clasificación se ha establecido una escala de cuatro grados.  Soplos grado I: Son aquellos que se auscultan con dificultad debido a su escasa intensidad. No se irradian.  Soplos grado II: La intensidad del sonido es mayor que en el anterior, por lo cual se auscultan fácilmente, y se pueden irradiar.  Soplos grado III: Son sonidos de gran intensidad, que se irradian a otros focos de auscultación, y tienen frémito, o sea que el sonido producido se puede palpar.  Soplos grado IV: Son sonidos de gran intensidad, siendo tan grande ésta que pueden ser escuchados sin necesidad de estetoscopio. El grado de intensidad del soplo está determinado por el volumen de sangre responsable de la turbulencia en el flujo sanguíneo y/o del gradiente tensional que causa dicha turbulencia. Clasificación de los soplos según su irradiación Transmisión del soplo desde el foco de máxima intensidad a otra zona. El soplo que se origina por patología de la arteria pulmonar se irradia a espalda, y el causado por patología aórtica se irradia al cuello. También es característico el soplo correspondiente a la coartación aórtica, que se ausculta en región subclavicular izquierda, y que se irradia a la zona interescapular. Clasificación de los soplos según la naturaleza del proceso 1. Funcionales o inocentes. 2. Patológicos u orgánicos. Los soplos funcionales o inocentes son aquellos que se auscultan sin que exista patología cardíaca que explique su presencia. Se produce por aceleración de la corriente circulatoria, como sucede en las taquicardias, los síndromes anémicos, la tirotoxicosis, las fístulas arteriovenosas, la cirrosis hepática, la fiebre y el embarazo. Características de los soplos funcionales o inocentes 1. Siempre son sistólicos. 2. Su intensidad es de grado I y grado II.

3. Nunca tienen frémito. 4. Se modifican con la respiración, y con los cambios de posición. 5. Aumentan la intensidad después del ejercicio. 6. El segundo ruido cardíaco siempre es normal. 7. Lo más frecuente es que sean: protosistólicos, protomesosistólicos y mesotelesistólicos. Características de los soplos patológicos u orgánicos 1. Tienen gran capacidad de irradiación. 2. Pueden ser de gran intensidad: grado III y grado IV. Tienen frémito, y se pueden oír sin estetoscopio. 3. No desaparecen con los cambios de posición. 4. Los soplos diastólicos habitualmente son orgánicos. 5. Se acompañan de otros signos de cardiópatas. Soplos con características especiales  Soplos de Austin Flint Es un soplo de llenado ventricular que ocurre en la insuficiencia aortica no se oye siempre es mesodiastólico, telediastólico y corresponde a la contracción auricular de la cual hace que el flujo sanguíneo se dirige desde la aurícula hacia el ventrículo a través de la válvula mitral choche con la sangre que regurgita desde la aorta poniendo en tención y vibración el aparato válvula mitral  Soplo de Carey Coobs Es mesodiastólico, se produce en la carditis reumática aguda, con insuficiencia mitral por edema valvular. Se inicia después del 3° ruido cardiaco es de tono bajo y de corta duración se acompaña de un primer ruido débil y taquicardia este desaparece al reducirse el edema  Soplo de Graham Steell Es un soplo diastólico precoz, debido a la alta frecuencia que se inicia con el componente pulmonar de 2 ruido cardiaco. Es de tipo funcional por una insuficiencia pulmonar e hipertensión pulmonar  Soplo mesotelesistolico Es el que se produce por el prolapso de la válvula mitral y la disfunción de músculo pupilar, su intensidad de grado tipo 1 y tipo 2 este se puede irradiar a la axila. Ritmo de galope Sonido diastólico patológico causado por el llenado brusco de un ventrículo insuficiente, que a la auscultación se percibe como un sonido adicional de tono bajo durante la diástole, es un Triple ruido del corazón que se oye en la insuficiencia cardíaca. Se llama así a un ritmo en tres tiempos provocado por la presencia de un tercer ruido que se suma a los dos habituales, sucediéndose los tres con una acentuación musical que recuerda a la del galope del caballo (tata-tá). Los métodos modernos de investigación permiten asegurar, que el ruido de galope se debe a la audibilidad de uno de los

dos ruidos cardiacos normales que habitualmente no se perciben: el auricular o el diastolicoventricular. Con arreglo a esta concepción, pueden establecerse tres clases de ruido de galope:  El galope auricular, producido por la audibilidad del ruido auricular.  El galope de repleción, producido por la audibilidad del ruido diastólico ventricular.  El galope por adición, que es el más frecuente, debido a la presencia de los dos ruidos que habitualmente no se oyen, el auricular y el diastolicoventricular, pero tan próximos entre sí que se superponen, gracias a la taquicardia, ya completamente, dando lugar a un tono fuerte y seco, ya incompletamente, dando lugar a un ritmo a cuatro tiempos. Es inútil decir que estas tres clases de galope no se pueden diferenciar más que por los métodos gráficos. El oído del clínico percibe simplemente el galope, el ritmo en tres tiempos con su acentuación peculiar. Examen físico del ritmo de galope (auscultación) Es un fenómeno auscultatorio caracterizado por 3 ruidos que al combinarse con taquicardia adquiere la cadencia semejante al galope de un caballo.  Galope ventricular: pum ta pum conR2 aumentado.  Se ve en: Cardiopatías con sobrecarga diastólica y dilatación ventricular (secundarias a HTA, valvulopatías, etc)  Insuficiencia ventricular por cardiopatía isquémica Ocasionalmente en estados hiperquinéticos.