soluciones adaptacion curricular

Soluciones Unidad 1 1. a) Ilustración. Movimiento ideológico surgido en Francia en el siglo xviii que defendió la con

Views 104 Downloads 2 File size 661KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Soluciones

Unidad 1

1. a) Ilustración. Movimiento ideológico surgido en Francia en el siglo xviii que defendió la confianza en la razón, la fe en el progreso humano y la crítica al Antiguo Régimen. b) Despotismo ilustrado. Nueva forma de Gobierno en la que el monarca concentra todo el poder, pero lleva a cabo reformas para alcanzar el progreso y la felicidad de sus súbditos. 2. El alumnado deberá exponer que los monarcas llevan a cabo reformas para alcanzar el progreso y la felicidad de sus súbditos pero sin contar con ellos.

10. Provincias Unidas y Gran Bretaña. 11. Los gremios. En mercados urbanos semanales. 12. La mejora de los caminos, la construcción de canales navegables y el aumento de la producción agraria y artesanal. 13. Entre otros, metales preciosos, materias primas (algodón) y alimentos, ron, azúcar, café… 14.

Agrario

Artesanía

3. 1-A; 2.-B. 


Nuevas formas de producción: Mejoras técnicas: trabajo a rotación continua domicilio. de cultivos.

4. Condenaron el absolutismo, que no tenía en cuenta a los súbditos; a las clases privilegiadas, la intolerancia religiosa…

Principal consecuencia: aumentaron los rendimientos.

Nuevos cultivos: maíz y patata.

5. a) Porque la razón es la luz que ilumina la oscuridad creada por las creencias tradicionales, la ignorancia y la superstición.

Comercio interior progresó: mejoras de caminos, construcción de canales navegables, aumento de la producción agraria y artesanal. Comercio exterior: de las colonias llegaban metales preciosos y productos de plantación y se enviaban manufacturas y esclavos africanos.

b) Francia. c) Porque algunos ilustrados criticaron el absolutismo y estas ideas ilustradas fueron asumidas por diferentes monarcas europeos. d) Luis XV en Francia; Carlos III en España; Catalina I en Rusia; José II en Austria; Federico II en Prusia. 6. a) Montesquieu; b) Rousseau; c) Voltaire.

Comercio

15. Felipe V: 46 años; Fernando VI: 13 años; Carlos III: 29 años; Carlos IV: 20 años.

b) razón; fe; progreso; Antiguo Régimen. c) despotismo ilustrado; absolutismo; progreso; Ilustración. 8. En la rotación bienal, cada año queda sin cultivar la mitad de la tierra. En la rotación trienal, cada año queda sin cultivar un tercio de la tierra. En la rotación continua, cada año se cultiva toda la tierra. 9. a) Porque se difundieron nuevos cultivos procedentes de América y se implantaron mejoras técnicas. b) El comercio progresó gracias a la mejora de los caminos, la construcción de canales navegables y el aumento de la producción agraria y artesanal. 248

16. Reinado de Felipe V: por ejemplo, Decretos de Nueva Planta para Aragón y Valencia (1707), paz de Utrech (1713). Reinado de Carlos III: por ejemplo, motín de Esquilache (1766), paz de Versalles (1783). 17. a) apartaron a la nobleza del poder, intervinieron en los asuntos de la Iglesia, apenas convocaron las Cortes y gobernaron con la ayuda de secretarios. b) decretos que suprimían las leyes propias de Aragón, Valencia, Cataluña y Mallorca e implantaban el modelo castellano. c) cultivos americanos, como el maíz y la patata. 18. a) Garantizar del control del gobierno sobre todo el territorio. b) Respuesta abierta.

© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

7. a) movimiento; Francia: xviii.

19.

26. Agricultura

Artesanía

Nuevos cultivos.

Modernización de técnicas.

Reducción del barbecho. Se impulsa el regadío.

Comercio

Ensanchamiento y empedrando Fomento de las de los caminos. manufacturas. Construcción de puentes. Diseño de una red radial de carreteras para unir Madrid con los principales puertos de la periferia.

Se repoblaron terrenos, como Sierra Morena.

20. Rococó. Estilo artístico caracterizado por ser un arte aristocrático, cortesano, refinado y frívolo. Neoclásico. Estilo artístico caracterizado por ser un arte burgués, basado en la imitación de los modelos griegos y romanos.

Rococó Cronología

Primera mitad siglo xviii.

Arte burgués, austero y racional, que imitó de forma consciente modelos griegos y romanos.

Decoración de Edificios representativos algunas salas del Palacio Real de Madrid y del Palacio de La Granja de Segovia.

En Francia, el Panteón; en Reino Unido, el Museo Británico; en Alemania, la Puerta de Brandemburgo; en España, el Observatorio Astronómico, la Puerta de Alcalá y el Museo del Prado.

Neoclásico. Estilo artístico que se inició también en Francia en la segunda mitad del siglo xviii.

23. Arquitectura d); g).

Escultura c); e); h).

Pintura a); b); f).

© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

24. a) V. b) V. c) F d) F.

Segunda mitad del siglo xviii.

Características Arte aristocrático, cortesano y refinado.

21. Rococó. Estilo artístico que surge en Francia, en la primera mitad del siglo xviii.

22. A. Rococó por la decoración aplicada a este salón del Palacio Real. B. Neoclásico por la formas puras y sencillas. C. Neoclásico. La escultura de Cibeles (diosa de la Tierra) muestra un tema mitológico de forma sencilla y serena. D. Neoclásico. La pintura el Rapto de las sabinas, de David se caracteriza por la perfección del dibujo de este tema mitológico, que muestra el rapto de la tribu de los sabinos por los fundadores de Roma.

Neoclásico

Unidad 2

1. a)  Los procesos revolucionarios de esta época son un conjunto de revoluciones políticas, denominadas burguesas, basadas en la ideología liberal. b) Sus consecuencias fueron el final del absolutismo y la implantación de sistemas políticos liberales, basados en los derechos ciudadanos, la soberanía nacional y la división de poderes 2. Las trece colonias británicas se situaban en la costa atlántica de los actuales Estados Unidos. El alumnado debería situar en el mapa dichas colonias: Nueva Hampshire, Delaware, Pensilvania, Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Massachusetts, Rhode Island, Connecticut, Nueva York, Nueva Jersey, Georgia, y Maryland. 3. Los acontecimientos son:

e) V.

1773. Motín del té en Boston.

f) F.


1776. Declaración de Independencia de Estados Unidos.

25. A. Rococó. El columpio muestra un tema cortesano donde se aprecia un dibujo difuminado y el empleo de colores suaves. B. Neoclásico. El juramento de los Horacios muestra un tema histórico, el saludo romano con el brazo extendido y la palma hacia abajo. Se caracteriza por la perfección del dibujo.

1781. Victoria de Yorktown sobre Gran Bretaña. 1783. Paz de Versalles. 1787. Constitución de Estados Unidos. 4. La causa principal de la revolución de Estados Unidos fue el descontento de los colonos, que no tenían representantes en el Parlamento britá249

En 1773, el establecimiento de un nuevo impuesto sobre la exportación de té ocasionó el llamado motín del té, en Boston. La dura represión de las autoridades británicas condujo a la guerra de Independencia (1776-1783). 5. El motín del té en Boston se produjo por la oposición a los nuevos impuestos sobre la exportación de té, y sus repercusiones fueron, ante la dura represión británica, el estallido de la guerra de Independencia poco después. 6. a) La Declaración de Independencia fue redactada por Jefferson el 4 de julio de 1776, dando comienzo así a la independencia de Estados Unidos. b)  Reconoce como evidentes verdades las siguientes: que todos los hombres son creados iguales y que son dotados por el Creador de ciertos derechos inalienables. c) Reconoce los derechos a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. 7. 


Forma de gobierno

República Federal

División de poderes

Legislativo

Congreso

División de poderes

Ejecutivo

Predidente

Soberanía

Soberanía nacional

Derechos que reconoce

Amplios derechos como la libertad y la propiedad.

8. La Revolución Francesa estalló por diferentes causas: políticas e ideológicas (críticas de la Ilustración contra el absolutismo; ejemplo dado por la revolución americana); sociales (la nobleza y el clero habían perdido poder ante el absolutismo real, y el campesinado y los grupos populares urbanos vivían en condiciones míseras); y económicas (crisis alimentaria debida a las malas cosechas, y crisis financiera de la monarquía). 9. El inicio de la Revolución tuvo lugar cuando en los Estados Generales, los representantes del tercer estado, al ser rechazada su demanda de voto por diputado, abandonaron las sesiones y se constituyeron como Asamblea Nacional. 10. Estados Generales. Asamblea política de Francia de origen medieval, formada por representantes de los tres estamentos, nobleza, clero y estado llano. 250

Asamblea Constituyente. Asamblea o reunión nacional de representantes populares que asume el objetivo de elaborar una Constitución. En Francia se formó al transformarse la Asamblea Nacional mediante votación en Constituyente para elaborar una Constitución y acabar con el absolutismo. Girondinos. Revolucionarios moderados integrados principalmente por miembros de la burguesía. Jacobinos. Revolucionarios radicales defensores de la República y del sufragio universal. Directorio. Forma de gobierno adoptada por la Primera República francesa en 1795, constituida por cinco miembros, que finalmente fue derrocado el 9 de noviembre de 1799 por el golpe de Estado de Bonaparte. 11. 1789: Estados Generales. Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. 1791: Constitución. La primera de Francia. 1793: Ejecución de Luis XVI en la guillotina. 1795: Directorio. 1799: Consulado. 12. a) La Declaración de Derechos recoge algunas de las ideas básicas del liberalismo, como la igualdad de derechos, la libertad, el que la finalidad del Estado es conservar los derechos naturales (libertad, propiedad, seguridad, etc.), la soberanía nacional, y considerar la ley como expresión de la voluntad de la mayoría, a cuya elaboración pueden los ciudadanos contribuir mediante sus representantes. b) Respuesta abierta. El alumnado debería indicar que son importantes ya que constituyen uno de los documentos esenciales de la Revolución y definen los derechos individuales y colectivos, considerándolos como universales y válidos siempre al pertenecer a la propia naturaleza humana. Además, se le considera un texto precursor de los actuales derechos humanos. 13. Las parejas son: 1. Napoleón Bonaparte B. Consulado 2. Derechos del hombre

C. Asamblea Constituyente y del ciudadanos

3. Guerra contra

A. Convención potencias absolutistas

4. Robespierre



D. Represión por el terror

© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

nico, dependían de Gran Bretaña para el comercio y no podían ocupar los territorios situados al oeste, reservados a los británicos. La chispa o causa inmediata fue el intento británico de implantar nuevos impuestos.

14.

18. Las fechas de los acontecimientos son: Etapas Estados Generales

Cronología 1789

1789-1791 Asamblea Constituyente

Congreso. Asalto a la Bastilla. Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. Constitución de 1791.

Asamblea Legislativa

1791-1792

Oposición de la nobleza y del rey. Enfrentamientos entre girondinos y jacobinos.

Convención

1792-1795

Llegada al poder de Napoleón: 1799 Napoleón nombrado emperador: 1804 Batalla de Waterloo: 1815 Congreso de Viena: 1814-1815 Creación de la Santa Alianza: 1815

Principales acontecimientos

Sustitución de la monarquía por la república. Ejecución de Luis XVI. Guerra contra potencias absolutistas.

19. La Santa Alianza fue constituida inicialmente por Rusia, Prusia y Austria, con la finalidad de ayudarse mutuamente sus soberanos e impedir nuevas revoluciones liberales. 20. a) La época de 1815 que representa el mapa da inicio al período de la Restauración, caracterizado por la reestructuración del mapa europeo realizado en el Congreso de Viena tras la derrota de Bonaparte, la restauración de los soberanos derrocados por Napoleón y el intento de volver al Antiguo Régimen. b) Los países que se incorporaron territorios fueron los principales vencedores de Bonaparte, como Prusia, Rusia, Austria y Suecia, entre otros.

Gobierno de Robespierre mediante el terror.

15. Napoleón logró pacificar el país y realizó importantes reformas internas como la promulgación del Código Civil, que recogía los logros principales de la Revolución (igualdad ante la ley, separación de Iglesia y Estado, etc.); el establecimiento de la libertad económica, la asistencia social pública y la educación pública, lo cual contribuyó a que fuese nombrado emperador (1804).

21. Liberalismo y nacionalismo son ideologías surgidas de la Revolución Francesa. El liberalismo defendía las libertades y derechos de los ciudadanos, la igualdad ante la ley, la soberanía nacional y la división de poderes. En cambio, el nacionalismo aspiraba a que todo pueblo que tuviese una historia, una lengua y una cultura común tuviese su propio Estado nación.

16. a) Napoleón pretendía crear un gran imperio en Europa bajo la autoridad de Francia, y logró dominar buena parte del continente entre 1805 y 1810.

22. Las oleadas revolucionarias liberales fueron las de 1820, 1830 y 1848.

b) Dos estados dependientes del imperio napoleónico fueron, entre otros, los reinos de Italia y de España. c) Dos estados enemigos del imperio napoleónico fueron, entre otros, Rusia y Reino Unido. d) En Waterloo (1815) se produjo la derrota definitiva de Napoleón, que acto seguido fue depuesto del trono y desterrado a la isla de Santa Elena. © Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

c) Loa países que constituyeron la Santa Alianza inicialmente fueron Austria, Prusia y Rusia.

17. Emperador. Monarca soberano de un imperio o monarca que tiene como vasallos a otros reyes. Es el título de mayor dignidad y superior al de rey. Concordato. Acuerdo entre un Estado y la Santa Sede. Congreso de Viena. Congreso celebrado en esta ciudad (1814-1815) por las potencias vencedoras de Napoleón, con la finalidad de restaurar el Antiguo Régimen y reorganizar el mapa europeo. Restauración. Período de la historia europea entre el Congreso de Viena y las revoluciones de 1830, caracterizado por la vuelta al absolutismo y la persecución de los movimientos liberales.

23. Dos países que consiguieron su independencia en esta época fueron Grecia y Bélgica, y los dos que consiguieron su unificación fueron Italia y Alemania. 24. 1820

1830

1848

a) Levantamientos antiabsolutistas.

c) Implantación del sufragio censitario.

b) Mayor participación popular.

d) Fracasaron y se restauró el absolutismo.

e) Se inició en Francia y se extendió a Bélgica.

f) Reclamaba el sufragio universal.

25. a) Las revoluciones de 1830 comenzaron en Francia y se extendieron a Bélgica, España, Portugal, Polonia y a algunos estados italianos y alemanes. b) Las revoluciones de 1848 también se iniciaron en Francia, y afectaron a Prusia, Austria-Hungría, la Confederación Germánica y algunos estados italianos. 251

b) Las revoluciones de 1848 también se iniciaron en Francia, y afectaron a Prusia, Austria-Hungría, la Confederación Germánica y algunos estados italianos 27. Italia: Unificador. Grecia: Independentista. Bélgica:

Independentista.

Alemania: Unificador. 28. Italia estaba repartida en siete Estados. Los más importantes eran el reino de Cerdeña-Piamonte al norte, los Estados Pontificios en el centro, y el reino de las Dos Sicilias al sur. Además, la monarquía austriaca mantenía su control sobre otros territorios, como Lombardía, el Véneto, y los ducados de Toscana, Módena y Parma. La Lombardía y los territorios del sur se unieron al Piamonte en 1859-1860; el Véneto y Venecia en 1866; y los Estados. Unidad 3

1. a) La Revolución Industrial comenzó en Gran Bretaña hacia 1780. b) Consistió principalmente en la sustitución del trabajo manual por el trabajo con máquinas movidas por energías potentes y en el paso de una economía rural a otra urbana e industrial. 2. El gráfico muestra el crecimiento de la población de diversos países europeos, incluido Gran Bretaña, entre 1750 y 1850. A este fuerte incremento se le denomina revolución demográfica y fue debido principalmente al descenso de la mortalidad a causa de la mejora de la alimentación, a la disminución de las grandes epidemias y a los progresos en la higiene y en la medicina. La revolución demográfica impulsó la Revolución Industrial, puesto que aumentó la mano de obra para trabajar y la demanda de productos, lo cual estimuló las innovaciones agrarias e industriales para atenderla. 3. En el sistema Norfolk la tierra se dividía en hojas en las que rotaban de forma continua trigo, que proporcionaba pan; nabos, que regeneraban el suelo y alimentaban el ganado; cebada, que suministraba harina y alimento para el ganado; y forrajes (alfalfa, trébol), que alimentaban al ganado. Ello permitió el crecimiento de la ganadería, que a su vez proporcionaba abonos, aumentando así el rendimiento de la tierra, y proporcionando más carne y leche a la alimentación humana. Otros avances agrarios fueron la difusión de 252

cultivos como el maíz y la patata; el empleo de máquinas sembradoras y cosechadoras movidas por caballos; la selección de semillas y de razas ganaderas, y el comienzo del uso de fertilizantes químicos. 4. Otros factores que propiciaron la industrialización de Gran Bretaña fueron: la modernización de los transportes, que permitió el crecimiento del comercio y el aumento de la circulación de productos; el crecimiento de los recursos financieros procedentes del comercio y de la agricultura, que se invirtieron en los nuevas industrias; y la disponibilidad de fuentes de energía (hulla) y de materias primas (algodón, hierro). 5. a) y b) verdaderas; c) y d) falsas. c) La mayoría de los campesinos tuvo que vender su tierra y convertirse en asalariados. d) El crecimiento demográfico fue debido al descenso de la mortalidad. 6. a)-2; b)-3; c)-1; d)-4. 7. Respuesta abierta. El funcionamiento de la máquina de vapor se basa en calentar con carbón agua en una caldera hasta convertirla en vapor. La utilización de la fuerza del vapor a presión, por diferentes mecanismos como un pistón, consigue el movimiento continuo de una rueda haciendo girar un árbol de transmisión que mueve a su vez las ruedas de las máquinas conectadas al mismo. Su importancia fue decisiva en la Revolución Industrial pues tuvo numerosísimas aplicaciones en fuelles de los hornos, en máquinas industriales, en el ferrocarril o en el barco a vapor. 8. a) El trabajo con máquinas: sustituyó al trabajo manual. b) La fábrica: sustituyó al taller artesanal. 9. a) Las transformaciones técnicas sustituyeron el trabajo manual por el trabajo con máquinas movidas por la energía del agua y del vapor. b) La nueva organización del trabajo consistió en concentrar obreros y máquinas en fábricas en las que se aplicó la división del trabajo. c) La industria del algodón creció al utilizar máquinas movidas por vapor como el telar mecánico y la hiladora automática. d) La industria siderúrgica proporcionaba hierro y se desarrolló al emplear el carbón mineral o hulla. 10. Respuesta abierta. La imagen muestra una fábrica, apareciendo en ella grandes instalaciones, chimeneas con humos y diversos elementos característicos de un paisaje industrial. La fábrica, edificación de grandes dimensiones, concentró gran cantidad de trabajadores, máquinas, energías y

© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

26. a) Las revoluciones de 1830 comenzaron en Francia y se extendieron a Bélgica, España, Portugal, Polonia y a algunos estados italianos y alemanes.

materias primas, y aplicó la división del trabajo, lo que provocó un incremento extraordinario de la producción y el declive de los talleres artesanales, incapaces de competir con la nueva industria. 11. El primer país en incorporarse a la industrialización fue Gran Bretaña, a partir de 1780, por disponer de factores favorables. Hacia 1830, la industrialización comenzó a extenderse a otros países europeos cercanos, como Francia, Bélgica, Suiza y Alemania. A finales del siglo xix la industrialización ya estaba extendida por otros países como Italia, Rusia, el imperio austriaco y la Europa nórdica. En cambio, los países de la Europa mediterránea y balcánica (España, Portugal, Bulgaria, Rumanía, etc.) estaban todavía escasamente industrializados. Estas diferencias en el ritmo industrializador obedecen a disponer con factores más o menos favorables al mismo: disponibilidad de energías (carbón), de materias primas (algodón, hierro, etc.), existencia de modernos sistemas de transportes, disponibilidad de capitales, suficiente demanda de productos, etc. 12. Taller artesanal. Pequeño establecimiento donde el trabajo se hace a mano por medio de unos pocos trabajadores. Pudelación. Sistema de refinado del hierro en los altos hornos en los que le metal fundido se bate o remueve para airearlo y quemar el azufre y carbono, consiguiendo así un hierro forjado y de mejor calidad. Selfactina. Máquina de hilar automática cuyo órgano principal es un carro que contiene los husos y que está dotado de un movimiento de avance y retroceso.

© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

13.

Antiguo Régimen

Revolución Industrial

Sistema de trabajo

Manual

Mecánico

Centros de fabricación

Talleres artesanales

Fábricas

Industria textil

Manual

Máquinas movidas por vapor

Siderúrgica

Madera como combustible

Carbón mineral como combustible Altos hornos Pudelación Laminación

14. Entre las consecuencias económicas principales se encuentran las siguientes: – Revolucionó los transportes, mediante la aparición del barco de vapor (1807), y el invento de la locomotora por Stephenson, que dio lugar al ferrocarril (1830).

– Incrementó el comercio debido al aumento de la demanda, de la producción y por los nuevos medios de transporte. – Nacimiento del capitalismo industrial, crecieron las empresas y surgieron sociedades anónimas, dando lugar a las bolsas y la proliferación de bancos. – También se incrementó la desigualdad económica al quedar el mundo dividido entre países industrializados, desarrollados, y los no industrializados. 15. a)-2; b)-3; c)-4; d)-1. 16. Con la Revolución Industrial y las revoluciones políticas surgió una sociedad muy distinta a la estamental: la sociedad de clases. En esta, las diferencias sociales se basaban en el mérito personal y la riqueza, más que en el nacimiento. En la pirámide social, la clase dominante estaba integrada por la antigua nobleza y la burguesía, y debajo de ella se encontraba el campesinado y el proletariado industrial, sometido a duras condiciones laborales y sociales. 17. Ludismo. Movimiento obrero surgido en Inglaterra en los primeros años del siglo xix que reaccionó violentamente contra el maquinismo. Se orientó a la destrucción de las máquinas, a las que los trabajadores culpaban de su situación. Sindicato. Asociación de trabajadores para defender sus intereses laborales y sociales frente a los empresarios. Socialismo. Doctrina formulada por Marx y Engels que propugnaba la revolución obrera contra el capitalismo y la propiedad privada, con el objetivo de implantar la dictadura del proletariado y la colectivización de los medios de producción. Anarquismo. Doctrina formulada entre otros por Bakunin, Proudhon y Kropotkin, que defendía la plena libertad del individuo y la destrucción del Estado. 18. a) La burguesía es la clase dominante (empresarios, propietarios de bancos, de tierras, etc.) en la nueva sociedad clasista y poseía un alto nivel de riqueza. En cambio, el proletariado era la clase obrera y carecía de propiedades. b) El proletariado vivía en condiciones muy duras, sometido a jornadas agotadoras de 14 horas y sin coberturas sociales y seguros, y habitaba en los barrios y viviendas más humildes, sin seguros y con salarios miserables, especialmente las mujeres y niños. c) El movimiento obrero fue consecuencia de la mala situación en que se encontraba el proletariado, y consistió en la formación de organizaciones y en las actuaciones que realizaron los trabajadores en su lucha por mejorar su situación 253

económica y política. Inicialmente se orientó a la destrucción de las máquinas, y posteriormente logró formar sociedades de ayuda mutua y sindicatos. Con el cartismo reclamó derechos políticos, y dio también lugar a importantes ideologías como el socialismo marxista, que aspiraba a la dictadura del proletariado y a implantar la propiedad colectiva, y al anarquismo, que aspiraba a destruir el Estado. 19. Respuesta abierta. La imagen representa un ferrocarril de su primera época, movido a vapor. Aunque hubo algunos ensayos anteriores, su consolidación se debe al invento de la locomotora por Stephenson, y su trascendencia para la industrialización fue enorme ya que permitió comercializar más cantidad de productos y con mayor rapidez, y a la vez fue un estímulo para la industria siderúrgica y la producción de hierro y de carbón. 20. Revolución Industrial

Revolucionó los transportes. Incrementó el comercio.

Consecuencias Surgió el

capitalismo industrial. Aumentó la desigualdad económica entre países.

26. El cuadro de Las espigadoras de Millet pertenece a la pintura realista, pues nos muestra el trabajo campesino, centrado en su aspecto más duro y sin idealizaciones bucólicas. Representa a tres mujeres agachadas recogiendo las espigas, realizando una crítica de las condiciones laborales de la mujer. 27.

Sociales Surgió una nueva sociedad de clases: la burguesía como clase dominante, y el campesinado y proletariado como clase dominada.

Pinturas Romántica

22. a) -3; b)-4; c)-1; d)-2. 23. a)-V; b)-V; c)-F; d)-F; e)-V: 24. a) El Romanticismo surgió en la primera mitad del siglo xix y defendió la imaginación, la libertad creadora del artista y la expresión de los sentimientos. b) El realismo se desarrolló entre las revoluciones de 1848 y la década de 1870, y se inspiró en la realidad , representando la vida cotidiana del pueblo y la dureza del mundo del trabajo. 25. a) La balsa de la Medusa. Obra de Gericault pertenece al romanticismo pictórico, pues muestra

Características Primera mitad del siglo xix.

Pintores Théodor Gericault Eugéne Delacroix

Importancia del color, la luz y el movimiento. Realista

Dio origen al movimiento obrero.

21. Las principales novedades fueron la secularización de la cultura, la aparición de dos corrientes literarias (Romanticismo y realismo), el progreso extraordinario de las ciencias, la formulación del evolucionismo por Darwin, que revolucionó la visión que se tenía de la naturaleza, y los progresos técnicos, que eran mostrados en las exposiciones universales, como la de Londres (1851).

254

b) Los picapedreros. Esta obra de Courbet pertenece a la pintura realista, pues refleja la dureza del trabajo y transmite una fuerte carga social. El hecho de resaltar la labor que realizan estos obreros humildes, vestidos con ropas raídas y a los que no vemos el rostro, son rasgos propios del realismo pictórico, que se inspiró en la vida cotidiana de las clases populares.

Gran expresividad. Entre 1848 y década Millet de 1870. Courbet Se inspiró en la Daumier realidad. Representa la vida cotidiana del pueblo.

Unidad 4

1. Reinado de Carlos IV: 1788-1808. Guerra de la Independencia: 1808-1814. Constitución de Cádiz: 1812. Reinado de Fernando VII: 1814-1833. Trienio Liberal: 1820-1823. Década ominosa: 1823-1833. 2. a) Motín de Aranjuez. b) Guerra de la Independencia. c) Constitución liberal de 1812. d) Trienio Liberal. 3. a) Bailén. b) Vitoria y San Marcial. c) El nordeste peninsular, próximo a la frontera francesa. 4. a) Ayacucho (1824). b)  Argentina (1816), Chile (1818), Venezuela (1819), Colombia (1819).

© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

Económicas

la intensidad dramática de los náufragos de dicho buque que, a punto de desfallecer, intentan hacerse ver por un navío. La tragedia que representa, los tonos contrastados de luz, la composición agitada, etc., constituyen rasgos de la pintura romántica.

5. a) Principios liberales que recoge la Constitución de Cádiz son la soberanía nacional, las libertades cívicas y derechos ciudadanos, la separación de poderes y la libertad de expresión, entre otros.

b) Los dos principales centros financieros eran Madrid y Barcelona.

b) Las Cortes aprobaron también leyes que establecieron la libertad de imprenta y abolieron los señoríos, los gremios y la Inquisición.

d) Entre las circunstancias que retrasaron la industrialización de España destacan el bajo crecimiento demográfico, la pobreza del campesinado y la falta de una burguesía emprendedora.

c) La labor de las Cortes de Cádiz fue de gran importancia puesto que significó la abolición del absolutismo y del Antiguo Régimen, y la introducción en España del régimen liberal. 6. 1833-1843: Minoría de edad de Isabel II, etapa de las regencias. 1844-1868: Mayoría de edad, reinado efectivo de Isabel II. 1871-1873: Monarquía de Amadeo I de Saboya. 1873-1874: Primera República. 7. Se distinguen dos etapas: la minoría de edad (1833-1843) y la mayoría (1844-1868). Se diferencian en que en la minoría, ejercieron en su nombre las funciones reales su madre María Cristina y después el general Espartero, como regentes. En cambio en la mayoría de edad, Isabel II se ocupó directamente de ejercer como reina. 8. Consistió en la expropiación por el Estado y la venta de bienes de la nobleza, el clero o los municipios. Sus objetivos eran obtener recursos para el Estado y facilitar al campesinado la propiedad de la tierra. No obstante, debido a que la venta se hizo por subasta, la mayor parte de los bienes pasaron a la nobleza y a la burguesía, siendo perjudicado el campesinado con menos recursos. También provocó la salida al mercado de tierras anteriormente de manos muertas y un aumento de la superficie cultivada.

© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

9. a) Los carlistas defendían los derechos al trono del hermano del monarca, Carlos María Isidro, así como la religión católica y el absolutismo. Los liberales, en cambio, eran partidarios de Isabel II y del régimen liberal burgués. b) Los principales focos del liberalismo eran las principales ciudades, como Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Cádiz o A Coruña. Los del carlismo se situaban en Navarra, País Vasco, el interior de Cataluña y el Maestrazgo. c) La derrota carlista significó el exilio del pretendiente al trono, el final definitivo del absolutismo, y que los liberales llegasen al poder e instaurasen el modelo de Estado liberal burgués, basado en la separación de poderes, la monarquía constitucional y las libertades. 10. a) Los de carbón se localizaban en Asturias, León y Peñarroya, los de cobre en Huelva (Riotinto y Tharsis) y los de hierro en el País Vasco.

c) La industria siderúrgica se concentró principalmente en el País Vasco y la textil en Barcelona.

11. Tras el período del Gobierno provisional se sucedieron dos períodos con distinta forma de Estado: la monarquía democrática (1871-1873) de Amadeo de Saboya y la Primera República (1873-1874). Los principales problemas durante esta última fueron una nueva guerra carlista, la guerra en Cuba y la insurrección cantonal de algunos municipios, que favorecieron la restauración de la monarquía borbónica. 12. a) Los bienes desamortizados pasaron a la nobleza y a la burguesía (V). b) La minería española conoció una gran expansión (V). c) El sector textil se concentró en Asturias (F). d) La industrialización fue posible gracias al campesinado (F). e) El sector siderúrgico explotó el hierro vasco (V). 13. a) Goya fue un precursor de estilos como el romanticismo, el impresionismo, el surrealismo y el expresionismo. b) Los cartones para tapices eran bocetos que servían para posteriormente tejer los tapices para la Real Fábrica de Santa Bárbara. Los temas que Goya representa son populares y alegres con brillante colorido. c) Goya mostró la guerra de la Independencia en cuadros como El 2 de mayo y Los fusilamientos de la Moncloa. d) Se denominan «pinturas negras» por sus colores oscuros y temas pesimistas y tristes. e) Goya tuvo que exiliarse en Francia en los últimos años de su vida por sus ideas afrancesadas. 14. La relación es la siguiente: 1. Cartones para tapices. C. 1774-1792. 2. Pinturas negras. A. 1814-1824. 3. Retratos y cuadros de la guerra de Independencia. B. 1792-1814. 15. La vendimia es un cartón para tapiz. Pinta para ello temas alegres y populares de un colorido brillante, por lo que pertenece a su época de juventud (1774-1792). La condesa de Chinchón es algo posterior, pertenece al período (1792-1814) en que como pintor 255

16. Los fusilamientos de la Moncloa constituyen un alegato contra la barbarie de la guerra y una de las obras históricas más dramáticas de la historia de la pintura. Representa dos grupos de personajes: los patriotas, que están siendo fusilados, gente del pueblo con indumentaria humilde y un clérigo, y que muestran actitudes de horror y desesperación junto a los cadáveres amontonados de quienes ya han sido ejecutados; y los soldados franceses, deshumanizados, en penumbra y sin rostros, como si fueran máquinas insensibles de matar. El paisaje que se adivina es la montaña desolada del Príncipe Pío y la silueta tenebrosa de Madrid, mientras que la escena la ilumina un gran farol que acentúa el dramatismo del momento.

Unidad 5

1. Entre 1870 y 1914 tuvo lugar la llamada Segunda Revolución Industrial. Se inició en Estados Unidos y Alemania, y se basó en el uso de nuevas fuentes de energía y en cambios en la organización del trabajo que impulsaron nuevos sectores industriales. 2. Respuesta abierta. El alumnado debe de elaborar un texto coherente en el que aluda a la importancia de la electricidad, pudiendo señalar la importancia de la iluminación en las viviendas o cualquier otro ejemplo que utilice de forma habitual. 3. a) Reino Unido; Estados Unidos. c) Estados Unidos fue el que más aumentó su producción industrial pasando de un 23,3 % a un 35,8 %. 4. a) El primer tren eléctrico circuló en Berlín (Alemania). b) La primera locomotora eléctrica en una red ferroviaria funcionó en 1905, en la línea Baltimore-Ohio (Estados Unidos). Antes, el primer tren eléctrico había circulado en un recinto de la Exposición Universal de Berlín en 1879. c) Los medios de transporte experimentaron un crecimiento extraordinario, ya que la electricidad se aplicó a ferrocarriles, tranvías y metros; el motor de explosión favoreció el nacimiento del automóvil y la mejora de la navegación; y se inició la aviación. 5. Buscando producir artículos baratos y en masa surgieron nuevos métodos de trabajo: El taylorismo, aplicado por Taylor, buscaba con256

seguir la máxima eficacia en el trabajo, determinando la forma exacta y el tiempo de cada tarea. El fordismo aplicado por Ford en su fábrica de automóviles, inició la producción en masa y en serie en enormes fábricas. En las fábricas, se organizaba el trabajo en cadena de forma que cada persona realizaba una sola tarea del proceso de fabricación del producto, que le llegaba mediante una cinta transportadora. 6. Fuentes de energía: b) y f); organización del trabaja: c) y e); industria: a) y d). 7. a) Metrópolis: países que poseían y controlaban a las colonias. b) Colonias: eran territorios sometidos a la soberanía de la metrópoli. 8. Para evitar los posibles enfrentamientos entre las potencias imperialistas por el reparto de África, estas se reunieron en 1885 en la Conferencia de Berlín. En ella se establecieron las normas de ocupación del continente africano: la posesión de una franja costera daba derecho a ocupar el interior, siempre que se demostrase el control efectivo del territorio. También se reconocieron la libre navegación por los ríos Níger y Congo, y la libertad de comercio en el centro de África. 9. Consecuencias para las metrópolis: mayor poder político; mayor riqueza; enfrentamientos internacionales. Consecuencias para las colonias: fronteras arbitrarias; economía alterada; gobiernos locales eliminados. 10. a) Respuesta abierta. El alumnado puede señalar cualquiera de estas colonias: Marruecos, Argelia, Túnez (con igual denominación en la actualidad); África Occidental y Ecuatorial francesa (Mauritania, Mali, Níger, Chad, República Centroafricana, Costa de Marfil, Guinea, Senegal, Gabón y Congo); y Madagascar. b) Respuesta abierta. Poe ejemplo, Egipto, Sudán, Uganda, África Oriental británica, Rhodesia, Sierra Leona, Costa de Oro, Nigeria, etc. c) Sí, España tenía: Marruecos español, Ifni, Sáhara español, Río de Oro y Río Muni. d) Alemania, Bélgica, Italia y Portugal. 11. a) Respuesta abierta. Se trata de que el alumnado reflexione acerca de las distintas causas que motivaron la expansión colonial y que expongan su propia opinión al respecto. b) No. En Asía había estados bien organizados como China y Persia, por lo que predominó el sistema de concesiones de tipo comercial y el reparto de áreas de influencia. En África, las principales potencias se propusieron crear en el

© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

de la corte retrató a los reyes y personajes nobiliarios, con pincelada suelta y gran profundidad psicológica.

continente imperios continuos: los británicos, de norte a sur, entre El Cairo y El Cabo; y los franceses de oeste a este, entre Senegal y Somalia. 12. Respuesta abierta. Se valorará que el alumnado haga un breve resumen sobre la expansión colonial en África de Reino Unido o de Francia, utilizando un vocabulario adecuado. 13. Imperios centrales: Alemania, Austria-Hungría, Bulgaria y Turquía. Aliados: Francia, Rusia, Reino Unido, Serbia y Estados Unidos. 14. Las causas profundas se pueden agrupar en conflictos territoriales, coloniales, nacionalistas, y rivalidades comerciales. La causa inmediata fue el asesinato en Sarajevo (Bosnia, junio de 1914) del heredero de la corona de Austria-Hungría. Por ello, Austria-Hungría declaró la guerra a Serbia, que al recibir el apoyo de Rusia puso en marcha el sistema de alianzas: la Triple Alianza y la Triple Entente. Así se formaron los dos bandos que se enfrentarían cuatro largos años. 15. En 1914, estalló en Europa un conflicto conocido como Primera Guerra Mundial. En ella, los contendientes se agruparon en dos bandos: los imperios centrales, que incluían a Alemania, Austria-Hungría, Bulgaria y Turquía, a los que luego se sumaron otros países, como Italia; y los aliados o Entente, constituidos por Francia, Rusia, Reino Unido y Serbia, a los que después se unió, entre otros, Estados Unidos. La causa inmediata de la guerra fue el asesinato en Sarajevo (Bosnia, junio de 1914) del heredero de la corona de Austria-Hungría. 16. Verdaderas: a); falsas: b), c), d) y e).

© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

b) En la Conferencia de París (1919); c) … el clima de tensión en Europa antes de 1914; d) … el asesinato en Sarajevo del heredero de la corona de Austria- Hungría; e) … el bando de los aliados. 17. a) Finlandia, las repúblicas bálticas (Estonia, Letonia y Lituania) y Polonia. b) Austria, Hungría, Bulgaria, Rumanía, República Checa y Eslovaquia. 18. a) Respuesta abierta. b) Los alumnos y alumnas deberían de relacionar a Van Gogh, y Cézanne con el posimpresionismo; Matisse, con el fovismo; y Picasso, con el cubismo. 19. a)-3; b)-4; c)-1; d)-2. 20. a) Hormigón: resultado de la mezcla de agua, arena, grava y cemento o cal, que, al endurecerse, adquiere más resistencia.

b) Cimientos: parte del edificio que va debajo de la tierra. c) Rascacielos: edificios de muchas plantas y de gran altura. 21. Respuesta abierta. Los alumnos y alumnas al menos deberían de señalar que se trata de la torre Eiffel levantada en 1889 en la Exposición Universal de París, además de indicar que está realizada en hierro. 22. a) La primera pertenece al posimpresionismo y es de Van Gogh; la segunda de Picasso es cubista. b) Respuesta abierta. La noche estrellada, obra perteneciente al posimpresionismo, refleja un paisaje nocturno. Las señoritas de Avignon, obra perteneciente al cubismo dentro de las primeras vanguardias del siglo xx, Rompe con las normas tradicionales al representar los objetos con distinto punto de vista. Trata a la naturaleza como formas geométricas. Unidad 6

1. a) Zar: título que se daba al emperador de Rusia. También se le ha otorgado a los soberanos de Serbia y Bulgaria. b) Bolchevique: grupo radical marxista en el seno del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, opuesto al grupo moderado o menchevique. c) Economía planificada: economía que es controlada y dirigida por el Estado, estando ausente la libertad de mercado. 2. a) 1905: revolución que obligó al zar a crear una Duma. b) Febrero de 1917: revolución burguesa y derrocamiento del zar. c) Octubre de 1917: revolución bolchevique. d) 1918-1921: guerra civil entre comunistas y contrarrevolucionarios. e) 1921-1924: Gobierno de Lenin. f) 1927-1953: Gobierno de Stalin. 3. a) En 1922 integraban la URSS las repúblicas de la Federación Rusa, Bielorrusia, Ucrania, Armenia y Azarbayán. b) Se sumaron posteriormente Turkmenistán y Uzbekistán (1925), Tayikistán (1929), Kazajistán, Kirguistán y Georgia (1936), y por último Estonia, Letonia, Lituania y Moldavia (1940). 4. a) El descontento político se generalizó debido al Gobierno autoritario del zarismo, y el económico y social por las acusadas diferencias entre la minoría rica, poseedora de las tierras y las in257

b) La revolución de 1905 fue impulsada por el malestar general, a lo que se unió la derrota en la guerra contra Japón, que incrementó el descontento, plasmado en sucesos como el Domingo Rojo o la revuelta del acorazado Potemkin. c) La revolución de 1917 provocó, en febrero, el derrocamiento de la dinastía zarista de los Romanov, sustituida por un régimen republicano, y la revolución de octubre del mismo año provocó la llegada al poder de los bolcheviques y la implantación del comunismo y de la URSS como nueva forma de Estado. 5. Revolución Liberal Burguesa: a), c) y d). Revolución Bolchevique: b) y e). 6. Gobiernos rusos entre Gobierno de Lenin

Gobierno de Stalin

Cronología

1921-1924

1927-1953

Hechos

Incorporación a la URSS de nuevas repúblicas.

Sistema político totalitario.

Nueva Política Económica (NEP).

Economía planificada y nacionalizada. La URSS se convierte en gran potencia económica y militar.

7. a) Felices veinte: 1924-1929. b) Crac de la Bolsa de Nueva York: 1929. c) Gran Depresión: de 1930 hasta 1939. 8. a) Desde 1925 se aprecia una subida prácticamente ininterrumpida del valor de las cotizaciones, hasta 1929, período en el que pasó del índice 80 al 215 aproximadamente. Desde 1929 se aprecia un constante descenso hasta alrededor del índice 50 hacia 1932. b) El ascenso de las cotizaciones en la Bolsa se debió a la prosperidad económica de los «felices veinte», reflejada en el incremento de la producción y del consumo, así como en la confianza en el sistema capitalista y las grandes inversiones en la Bolsa con la confianza de obtener grandes ganancias. c) La caída se debió a la sobreproducción, que originó stocks de productos que no se podían vender, y a la sobrevaloración de las acciones, que no se correspondía con la situación de las empresas, lo que favoreció un clima de confianza que dio lugar a ventas masivas de acciones. 258

La falta de compradores hizo derrumbarse el valor de estas y, en octubre de 1929, provocó la quiebra o crac de la Bolsa de Nueva York, que llevó a la ruina de muchas empresas, de bancos y de particulares, que tenían puesto muchos capitales en el negocio bursátil. 9. El gráfico muestra las consecuencias sociales de la crisis, y concretamente la evolución del número de parados en Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Alemania. En general, con la excepción de Francia, se observa un incremento del desempleo entre 1929 y 1933, que alcanzó en Estados Unidos casi los 15 millones, en Reino Unido casi los 3 millones y en Alemania los 6 millones, aumentando así la miseria y las desigualdades económicas. Fue una de las graves consecuencias producidas por la Gran Depresión, a la que se suman otras consecuencias, tanto económicas (quiebras de bancos e industrias, reducción de la producción y del comercio), como políticas (desprestigio de la democracia y auge de los sistemas totalitarios). 10. Período comprendido entre las dos guerras mundiales (1919-1939). Estuvo marcado por la crisis económica iniciada en 1929 y por el ascenso de regímenes totalitarios y autoritarios. 11. a) Son aquellos en los que el Estado, representado por una minoría o un solo partido político, ejercen un poder dictatorial sobre la población, eliminando el pluripartidismo y las libertades, como sucedió en la Italia fascista y la Alemania nazi. b) Los rasgos comunes son la imposición de un sistema político autoritario, que rechaza la democracia parlamentaria, el control de la economía y la sociedad, el rechazo de la igualdad, el ultranacionalismo y el militarismo. 12. a) Regímenes democráticos, entre otros, son Reino Unido, Francia y Países Bajos. Regímenes totalitarios, por ejemplo, Alemania, Italia y la Unión Soviética. b) Los principales sistemas totalitarios fueron la Italia dirigida por Mussolini y el Partido Fascista, la Alemania liderada por Hitler y el Partido Nazi, y la Unión Soviética bajo la dictadura de Stalin y el Partido Comunista. 13. a) La Segunda Guerra Mundial duró casi seis años, desde septiembre de 1939 hasta agosto de 1945. b) Se diferencian dos períodos: las victorias de las potencias del Eje (1939-1942), y las victorias de los Aliados (1943-1945). 14. Aliados: Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Unión Soviética. Potencias del Eje: Alemania, Italia y Japón.

© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

dustrias, y la miseria del campesinado y del proletariado industrial.

15. Causas generales: el revanchismo alemán tras su humillación en el Tratado de Versalles; el auge de los totalitarismos como el italiano y el alemán; y la depresión económica iniciada en 1929.

b) El funcionalismo se caracteriza por la ausencia de decoración, la simplificación de las formas y la adaptación plena del edificio a su función. Está representado, entre otros, por Le Corbusier y la escuela alemana de la Bauhaus.

Causas inmediatas: política imperialista de Alemania, Italia y Japón; la invasión alemana de Polonia (1939) se convirtió finalmente en la chispa o detonante de la contienda.

El organicismo se caracteriza por la fusión del edificio con la naturaleza y el empleo de formas más curvas, y está representado por Frank Lloyd Wright

16. El mapa europeo surgido tras la Segunda Guerra Mundial presentó diversos cambios respecto a la situación previa, especialmente en la Europa oriental: la URSS amplió su territorio en el Báltico y el este desplazando sus fronteras a costa de Polonia y de las repúblicas bálticas; a su vez Polonia extendió su frontera hacia el oeste a costa de Alemania, y esta fue dividida en cuatro zonas de ocupación por los aliados, al igual que Berlín.

20. Los «móviles» son esculturas de materiales ligeros, en equilibrio inestable o en suspensión, creadas por Alexander Calder, que incorporan el movimiento. Los ready-made son objetos cotidianos y utilitarios que utilizó de forma provocadora Marcel Ducham de forma descontextualizada para reclamar lo absurdo y la negación del arte.

17. a) Los países con mayores pérdidas en Europa fueron la URSS (en torno a 29 millones), Polonia (6,27 millones), Alemania (5,69 millones), Yugoslavia (1,66 millones) y Rumanía (915 000).

22. Alexander Calder: escultor.

b) Se produjeron más víctimas civiles que militares en Rusia (17 millones) y Polonia (5,86 millones) principalmente, pero también en Yugoslavia (1,35 millones) y Rumanía (465 000) entre otros. Ello fue debido a que se trató de una guerra total de exterminio, con brutales represalias, y al uso de armas muy mortíferas como los bombardeos masivos sobre ciudades. 18. a) Eje: alianza político-militar establecida por Alemania, Italia y Japón, que se enfrentó durante la Segunda Guerra Mundial al bloque de los Aliados.

© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

b) Política antisemita: política hostil a los judíos, como la practicada por el Partido Nacionalsocialista a través de medidas como la prohibición de desempeñar ciertos oficios, campañas de desprestigio, la obligatoriedad de identificarse con una estrella amarilla, la reclusión en guetos e incluso el asesinato. c) Bombardeo atómico: lanzamiento de bombas atómicas. El único realizado sobre poblaciones fue el ejecutado por Estados Unidos en agosto de 1945 sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, que provocaron la rendición de Japón. d) ONU: Organización de Naciones Unidas, formada en la Conferencia de San Francisco (1945) para sustituir a la Sociedad de Naciones. Entre sus objetivos se encuentran el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales, fomentar la cooperación pacífica y el desarrollo, y la defensa de los derechos humanos. 19. a) Hay dos corrientes, el funcionalismo y el organicismo.

21. Dadaísmo: b) y e); surrealismo: a) y d); y abstracción: c) y f).

Frank Lloyd Wright: arquitecto. René Magritte: pintor. Wasily Kandinsky: pintor. 23. La Casa de la Cascada, de Frank Lloyd Wright es una obra emblemática del organicismo ya que utiliza materiales del lugar, se encuentra insertada plenamente en el medio ambiente que le rodea, y busca estar en armonía con la naturaleza. 24. La obra de Chagall (A mi mujer), pertenece al movimiento del surrealismo, caracterizado por la evocación de los sueños, la fantasía y lo absurdo. La rueda de bicicleta de Duchamp pertenece al dadaísmo, ya que utiliza fuera de su contexto objetos utilitarios como este urinario, con intención provocadora. Y la Primera acuarela abstracta de Kandinsky responde a la abstracción, ya que no hay referencias al mundo real y figurativo, convirtiéndose las formas, las líneas y colores en los protagonistas absolutos del cuadro. Unidad 7

1. Restauración borbónica. Sistema político en el que los Borbones, en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II, fueron restaurados en el trono de España. Sufragio. Derecho al voto, que puede ser restringido o universal. Caciquismo. Influencia decisiva personalidades poderosas locales sobre la vida política controlando y amañando los resultados electorales. 259

1875-1885: Reinado de Alfonso XII. 1885-1902: Regencia de María Cristina. 3. a) Los pilares fundamentales de la Restauración fueron la Constitución de 1876 y el turno pacífico de partidos. b) La Constitución de 1876 era moderada, establecía una amplia declaración de derechos, la soberanía compartida entre el rey y las Cortes, y un sufragio a determinar por el partido gobernante. El turno de partidos consistió en la alternancia en el poder del Partido Conservador, liderado por Cánovas del Castillo, y del Partido Liberal, dirigido por Sagasta. Cuando el Gobierno se desgastaba, el rey encargaba formar un nuevo gobierno al jefe de la oposición, que accedía al Gobierno amañando las elecciones con ayuda de los caciques. c) Los problemas interiores a que hubo de hacer frente la Restauración fueron la oposición de los partidos contrarios al turnismo, como el republicano, el carlista y el Partido Socialista Obrero Español; el auge del movimiento obrero, tanto anarquista como socialista; y el surgimiento de los regionalismos y nacionalismos catalán, vasco y gallego. 4. La caricatura de la revista satírica La Flaca muestra los mecanismos de la «farsa electoral» típica del régimen de la Restauración. Aparece Sagasta (1), sobre el embudo del «sufragio universal» (2), al frente de una comitiva de políticos (3), caciques (4) y electores, prisioneros de las prácticas fraudulentas del caciquismo (5). También aparece una carretilla con votos al por mayor (A); urnas a modo de jaulas (B); dados trucados con el rótulo «útiles para las elecciones» (C) que aluden al fraude electoral; matones a sueldo de los caciques (D), y un carromato (E) que alude a la práctica de hacer votar a los fallecidos. 5. El mapa muestra el problema de la guerra de Cuba en 1898 y la intervención de Estados Unidos en apoyo de los rebeldes cubanos. Las causas fueron el descontento económico y la negativa española de conceder autonomía a Cuba y Filipinas, lo que provocó una insurrección en estos territorios. La intervención norteamericana tras la voladura del acorazado Maine provocó la derrota de España, que tuvo que firmar el Tratado de París, por el que reconocía la independencia de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, lo que se ha conocido como crisis o desastre de 1898. 6. Semana Trágica de Barcelona. Movimiento revolucionario ocurrido en 1909 en Barcelona contra 260

la guerra de Marruecos, duramente sofocado por el Gobierno de Maura. Desastre de Annual. Derrota del ejército español en 1921 en el norte de Marruecos frente a los rifeños comandados por Abd-el-Krim, que provocó más de 10 000 muertos entre las filas españolas. Golpe de Estado. Toma del poder político de modo repentino, frecuentemente por medios militares, vulnerando las instituciones y la legalidad de un Estado. 7. Estos períodos se caracterizan por: 1902-1917: Mantenimiento del turno de partidos. 1917-1923: Crisis del sistema canovista. 1923-1931: Dictadura de Primo de Rivera y fin de la monarquía. 8. a) El protectorado español se localizaba en el norte de Marruecos, en la región del Rif. b) Los rifeños derrotaron al ejército español en 1921 en el llamado «desastre de Annual». c) El desembarco español en 1925 se produjo en la bahía de Alhucemas. 9. a) El turno de partidos fue mantenido inicialmente por Antonio Maura, al frente del Partido Conservador, y José Canalejas, al frente del Liberal. El turnismo finalizó por los disturbios de la Semana Trágica (1909) y la dura represión efectuada por el Gobierno de Maura. b) La crisis de 1917 tuvo una triple dimensión: militar, porque los militares reclamaron la subida de salarios y el ascenso en el escalafón por antigüedad; política porque los parlamentarios catalanes y de otros grupos, reclamaron un estado descentralizado en autonomías; y social porque las clases populares, empobrecidas por la subida de los precios, convocaron una huelga general. c) Las circunstancias que favorecieron el golpe de Estado de Primo de Rivera fueron, entre otras, la inestabilidad de los gobiernos de concentración, el aumento de la agitación social, el desastre de Annual (1921) en Marruecos y las críticas contra el ejército. 10. Al finalizar la dictadura de Primo de Rivera se intentó volver al viejo sistema de partidos. Pero el desprestigio del rey debido al apoyo que prestó a la dictadura, hizo aumentar la oposición a la monarquía y los sentimientos republicanos. En abril de 1931 el Gobierno del almirante Aznar convocó elecciones municipales, triunfando los republicanos en las grandes ciudades, ante lo cual Alfonso XIII abandonó el país y se proclamó la Segunda República el 14 de abril de 1931.

© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

2. Los períodos de estas fechas son:

11. La relación sería la siguiente: 1. Proclamación de la II República.

b) 1931

2. Crisis militar, política y social.

e) 1917

3. Subida al trono de Alfonso XIII.

c) 1902

4. Fin de la dictadura de Primo de R. a) 1930 5. Desastre de Annual.

d) 1921

6. Semana Trágica de Barcelona.

f) 1909

12. Las etapas serían la siguientes Etapas

Cronología

Bienio Reformista:

1931-1933.

Bienio Conservador: 1933-1936. Frente Popular:

Febrero-julio de 1936.

13. La Constitución de 1936 era muy avanzada porque reconocía unos derechos muy amplios (expresión, asociación, etc.), la soberanía popular, la división de poderes, el sufragio universal para ambos sexos, la separación entre la Iglesia y el Estado y la autonomía regional. 14. a) Los partidos que obtuvieron más diputados fueron los partidos republicanos de izquierda (126) y el PSOE (99), seguidos de la Confederación Española de Derechas Autónomas (88) y del Partido Republicano Radical (36). b) En conjunto, obtuvieron más diputados los partidos de izquierda, que integraron la coalición denominada Frente Popular (278). c) La política seguida por el nuevo gobierno fue reanudar las reformas paralizadas durante el Bienio Conservador, aunque la radicalización entre las izquierdas y derechas fue provocando un clima creciente de tensión que benefició a los militares que preparaban un golpe de Estado contra la República.

© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

15. a) En julio de 1936 se sublevaron los sectores más conservadores del Ejército y de la política, que pretendían derribar al Gobierno que había salido de la victoria lograda por el Frente Popular. b) España quedó dividida en dos zonas: la controlada por los militares sublevados, y la controlada por la República. c) Aunque se formó en el exterior el Comité de No Intervención, los sublevados recibieron el apoyo de la Alemania nazi y la Italia fascista, y la República la ayuda de la URSS y de las Brigadas Internacionales. 16. a) En 1937 los sublevados controlaban el oeste de la Península y la República las zonas orientales. b) En 1937 los sublevados atacaron y conquistaron Málaga y la Costa del Sol, así como la

zona cantábrica que había permanecido fiel a la República. En 1938 los sublevados ocuparon el resto de Aragón y el litoral mediterráneo de Castellón, dividiendo el territorio de la República en dos. A principios de 1939 ocuparon Cataluña y, finalmente, en marzo del mismo año ocuparon el resto de la zona republicana, dándose por concluida la contienda el 1 de abril. c) Las repercusiones de la guerra fueron muy negativas para España. Hubo unos 380 000 muertos y 350 000 exiliados, numerosas destrucciones de campos, industrias y ciudades, lo que significó una ruina económica; significó también el triunfo social de los grupos más conservadores y de la Iglesia católica, representado por la dictadura personal del general Franco, a lo que se sumó también el empobrecimiento cultural por el exilio forzoso de numerosas personalidades de la cultura y del arte. 17. Constitución. Norma jurídica fundamental de todo Estado que define el sistema de gobierno, las relaciones entre los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, y los derechos y deberes ciudadanos. Frente Popular. Amplia coalición de partidos de izquierda formada en enero 1936 para concurrir a las elecciones. Guerra Civil española. Enfrentamiento armado que sufrió España entre 1936 y 1939 entre partidarios de la República y de los militares sublevados. 18. Las obras son: Niños en el mar, de Sorolla, pertenece a la corriente impresionista, pues representa con pincelada suelta la luz y los colores del Mediterráneo. Los tres músicos, de Picasso, de estilo cubista ya que descompone la realidad en sus formas geométricas básicas y pretende representarla desde varios puntos de vista simultáneamente. Madre e hija delante del Sol, de Joan Miró, perteneciente al surrealismo, ya que muestra un mundo fantástico e imaginativo a base de formas retorcidas basadas en la naturaleza. 19. Imagen A: Casa Battló, de Gaudí, perteneciente al modernismo por sus formas onduladas, su imaginación e inspiración en las formas de la naturaleza. Imagen B: El gran profeta, de Gargallo, perteneciente a la escultura de vanguardia que incorpora el hueco en la composición para ganar en expresividad. Imagen C: La perspectiva de la memoria, de Salvador Dalí, perteneciente al surrealismo, ya que representa imágenes fantásticas de los sueños y del inconsciente y asociaciones contradictorias. 261

20. a) El modernismo, representado por Antoni Gaudí. Y el racionalismo, representado por el GATEPAC y Lluís Sert, su figura más relevante. b) En escultura destacaron Pablo Gargallo, autor de El Gran Profeta, y Julio González, autor de Mujer peinándose. c) Las principales corrientes pictóricas de la época fueron el impresionismo, el cubismo y el surrealismo. Manifestaciones artísticas

Artistas

Arquitectura modernista

Antoni Gaudí

Arquitectura racionalista

GATEPAC y Lluís Sert

Impresionismo

Pablo Picasso Salvador Dalí, Joan Miró

Surrealismo

Unidad 8

1. Es el proceso de independencia que se produjo entre 1945 y 1975 de las antiguas colonias europeas. 2. Respuesta abierta. Enfrentamientos y guerras civiles.

Económicas

Dependencia económica de EE. UU. o de la URSS.

Sociales

Bajo nivel de vida.

4. Condena del colonialismo y el racismo y afirmación del derecho de las naciones a decidir su destino. 5. – El esfuerzo bélico de las colonias durante la Segunda Guerra Mundial. – El desarrollo de movimientos nacionalistas, que defendían la libertad de los pueblos. – El apoyo internacional de intelectuales, de Iglesias cristianas, de la ONU y de las dos superpotencias mundiales. 6. Comprobar solución con el mapa de «El mundo en 1959». 7. a) Guerra Fría. b) Plan Marshall. 8. OTAN: Organización del Tratado del Atlántico Norte. CAME: Consejo de Ayuda Mutua Económica. 9. Verdadera solo la d); falsas: a, b, y c.

262

10. a) En EE. UU. se multiplican por 7,13 millones de dólares. En la URSS, por 5,41 millones. b) La razón es por la carrera de armamentos que se produjo durante la Guerra Fría y los enfrentamientos que hubo. 11. Capitalismo

Comunista

País líder

EE. UU.

URSS

Alianza militar

OTAN

Pacto de Varsovia

Cooperación económica

Plan Marshall

COMECON

Joaquín Sorolla

Cubismo

Políticas

c) Los dos bloques enfrentados fueron el capitalista u occidental y el comunista u oriental.

Pablo Gargallo, Julio González

Escultura

3.

b) Los dos bloques eran rivales.

12. Respuesta libre. Por ejemplo, en el mundo capitalista EE. UU. Francia, Japón, etc.; en el mundo comunista, la URSS, China, Cuba, etc. 13. Rusia, Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, Estonia, Georgia, Kazajistán, Kirguistán, Letonia, Lituania, Moldavia, Tayikistán, Turkmenistán, Ucrania, Uzbekistán. 14. El Plan Marshall consistió, sobre todo, en donaciones y préstamos de EE. UU. a bajo interés destinados a la reconstrucción de Europa Occidental tras la Segunda Guerra Mundial. 15. John F. Kennedy. 16. Se fundó en 1957 y las siglas significan Comunidad Económica Europea. 17.

Bloque capitalista

Bloque Comunista

Países

EE. UU., Europa Occidental y Japón, y extendió su influencia por zonas de América Latina, África y Oceanía.

URSS, Europa Central y Oriental, China (1949), Cuba (1959), Corea del Norte, Indochina, Angola y Namibia.

Sistema de gobierno

Democracia.

Dictadura del proletariado.

Sistema económico

Capitalista basado en la propiedad privada y en el libre mercado.

Planificada y controlada por el Estado.

18. El alumnado debe de señalar en el mapa, Berlín (Alemania), Corea, Cuba, Vietnam y Afganistán. 19. El bloqueo de Berlín y la guerra de Corea. 20. Mijaíl Gorbachov.

© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

21.

a) La Guerra Fría duro de 1945 a 1991.

21. Fin de la Guerra Fría: 1991. Recrudecimiento de la Guerra Fría: 1976-1985. Coexistencia pacífica: 1956-1976.

versas comunidades autónomas, principalmente en zonas de montaña. 7. Verdaderas: b, d. Falsas: a, c.

Máxima tensión: 1947-1956. 22. a) Bloqueo de Berlín, 1948. b) Crisis de los misiles de Cuba: 1962. c) Guerra de Vietnam: 1965. d) Invasión de Afganistán: 1979. e) Final de la Guerra Fría: 1991. f) Guerra de las galaxias: 1983. Unidad 9

1. Concentró todos los poderes: la jefatura del Estado y del Gobierno y el mando supremo del Ejército y los poderes ejecutivo, legislativo y judicial; solo admitió una única organización política, el llamado Movimiento Nacional: un partido único, Falange Española Tradicionalista y de las JONS, el Sindicato Vertical, que reunía a obreros y patronos, y todos los cargos públicos. 2. Un sistema que restablecían los organismos propios de la democracia, pero sin un funcionamiento democrático. 3. El Movimiento Nacional: un partido único, Falange Española Tradicionalista y de las JONS. 4. 1938: Se publicó el Fuero del Trabajo. 1941: Se envió la División Azul. 1942: Se implantó la llamada democracia orgánica. 1956: Independencia a Marruecos.

8. La política autárquica pretendía lograr la autosuficiencia económica contando solo con los propios recursos y mediante un fuerte intervencionismo del Estado. 9. Las medidas fueron las siguientes: – Controló el precio y la producción de trigo. – Creó el Instituto Nacional de Industria (INI), para fomentar la industria básica. – Nacionalizó algunos servicios, como el ferrocarril (RENFE). – Impulsó las obras públicas, especialmente el regadío agrario. – Limitó al máximo la exportación y la importación. 10. El Plan de Estabilización fue un programa económico de saneamiento que abrió la economía al mercado mundial. 11. Verdaderas: a, c, d. Falsas: b, e. 12. Respuesta abierta. Se sugiere que esta actividad se realice con un mapa presente y en grupo se vayan localizando tanto los polos de desarrollo como las comunidades de preferente localización industrial con el objetivo de profundizar en el conocimiento de la geografía española. 13. Sector primario: desciende 19 puntos. Sector secundario: aumenta 13 puntos. Sector terciario: aumenta 6 puntos.

1968: Independencia de Guinea Ecuatorial.

© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

1975. Muerte de Franco. 5. a) A partir de 1942 se implantó la «democracia orgánica», para dar una apariencia democrática al régimen. Así, se restablecieron las Cortes españolas, que se limitaban a aprobar las leyes dictadas por Franco. b) En 1950 se rompió el aislamiento, España entró en la ONU y firmó un acuerdo con Estados Unidos. Pero no logró la entrada en la Comunidad Económica Europea ni el abandono británico de Gibraltar. 6. a) Los maquis eran unos guerrilleros diseminados por zonas de montaña. b) Respuesta abierta. Dependiendo de la comunidad a la que se pertenezca. c) Respuesta abierta. Los maquis actuaron en di-

Unidad 10

1. África y Asia. 2. Bipolaridad: la existencia de dos bloques hegemónicos y antagónicos, como en la Guerra Fría. Multipolaridad: sugiere la existencia de varios bloques de países en la toma de decisiones mundiales, lo que exige decisiones colectivas. 3. Estados Unidos. 4. a) Los países emergentes son aquellos que tienen un notable crecimiento económico, pero que todavía conservan déficits en aspectos del desarrollo humano, como las grandes desigualdades sociales y ausencia de derechos civiles y democracia. b) China, Brasil, India. 263

5. – La tradicional Tríada de poder (EE. UU., Japón y la UE) . – El sureste de Asia, en especial China e India. – Rusia y las repúblicas de Asia central.

20. Las guerras del Golfo en 1990-1991, la de Afganistán en 2001 y la de Irak en 2003. 21. a) Respuesta abierta. Por ejemplo, Sudán del Norte y Sudán del Sur.

– El mundo árabe islámico.

b) Respuesta abierta.

– América Latina.

Por ejemplo, Camerún y Gabón.

– África subsahariana.

c) Respuesta abierta.

6. Respuesta abierta. Con la observación del mapa el alumnado elegirá los países que considere oportuno.

22. Respuesta abierta. Por ejemplo, Brasil, México y Argentina.

7. Respuesta abierta. Entre ellos se encuentran Irak y Afganistán.

23. Verdaderas: a, c, d. Falsas: b.

8. Verdaderas: b, c, d. Falsas: a.

24.

a) Alemania Federal, Bélgica, Francia, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos. b) 1986. c)  Serbia, Montenegro, Albania, Macedonia y Turquía. 9. Comunidad Económica Europea. a) China. b) Dragones asiáticos. 10. Comunidad Económica Europea.

12. Políticas

Características

Riqueza petrolífera. Gobiernos autoritarios. Mundo islámico Atraso y desigualdades sociales. Conflictos geopolíticos. Fundamentalismo islámico. Subdesarrollo. Inestabilidad política. África subsahariana Desigualdad social. Crecimiento demográfico. Consolidación democrática. América Latina Política de ajustes económicos. Recursos naturales y energéticos.

Económicas Socialismo de mercado

Sociales Desigualdades sociales

13. Asia, Europa y Norteamérica. 14. a) China practica un socialismo de mercado. b) Corea del Sur, Singapur y Taiwán constituyen los llamados Nuevos Países Industriales 15. 1-D, 2-A, 3-A, 4-C. 16. A la UE y a países emergentes, como China y la India. 17. Se pretende que se trabaje y profundice en el conocimiento y localización del mapa de los países de Asia, América del Sur y África. 18. Respuesta abierta. Por ejemplo, la República Democrática del Congo. 19. África subsahariana.

1. – Extensión del ámbito propio de instituciones sociales, políticas y jurídicas a un plano internacional. – Difusión mundial de modos, valores o tendencias que fomenta la uniformidad de gustos y costumbres. – Proceso por el que las economías y mercados, con el desarrollo de las tecnologías de la comunicación, adquieren una dimensión mundial, de modo que dependen cada vez más de los mercados externos y menos de la acción reguladora de los Gobiernos. 2. El progreso de las telecomunicaciones y de los transportes y la actuación de grandes organizaciones internacionales, que promueven acuerdos y pautas de actuación mundiales. 3. a) ONU: Organización de las Naciones Unidas; b) OMC: Organización Mundial del Comercio; c) FMI: Fondo Monetario Internacional; d) BM: Banco Mundial; d) TLCAN: Tratado de Libre Comercio de América del Norte; e) ANSEA: Asociación de Naciones del Sureste Asiático. 4. Respuesta abierta. Se trata de fomentar en el alumnado el uso de mapas relacionados con sus conocimientos.

© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

b) Dragones asiáticos.

Falta de democracia

Regiones

Unidad 11

11. a) China.

264

Por ejemplo, Angola y Namibia.

5. Causas: a. Factores: c, d. Ventajas: b, f. Inconvenientes: e, g. 6.

15. A. Figuración. Ventajas Extensión de gobiernos democráticos

Políticas

Sociales

Medioambientales

Difusión de riqueza y bienestar

Desarrollo sostenible

Inconvenientes Limitación de la soberanía de los Estados. Aumento de desigualdades mundiales. Nueva división internacional del trabajo. Intercambios desiguales. Sobreexplotación, agotamiento de recursos y cambio climático.

7. NEOKEYNESIANISMO

NEOLIBERALISMO

Cierta intervención del Estado en la actividad económica. Mayor gasto público para proteger a los sectores sociales desfavorecidos. La existencia de empresas públicas. La elevación de los salarios para incrementar la demanda de productos. Legislación sobre las condiciones laborales de los trabajadores.

Liberalización total del sistema económico. Libre funcionamiento del mercado. Mínimo gasto público. Privatizar las empresas estatales. Rebajar los salarios para aumentar los beneficios empresariales. Mayor flexibilidad laboral.

9. Verdaderas: d, f.

10. Estilo internacional

16. Verdaderas: b, c. Falsas: a. 17. 1-C, 2-D, 3-B, 4-E, 5-A. 18. Respuesta abierta. Se aprecia que el artista pinta de forma mecánica, dejándose llevar por su instinto. No tiene en cuenta las formas ni las figuras. 19. Tradicional Contraste social

Inconvenientes

Acusados

Moderados

Tipos de sociedad

Agraria

Urbana

Situación de la mujer

Sin derechos

Con derechos

Muy numerosas

Poco numerosas

Familias

1. La transición democrática es el período de cambio de la dictadura a la democracia, que culminó con la aprobación de la Constitución de 1978. La Ley para la Reforma Política de 1976 modificó la legislación franquista y legalizó a los sindicatos y partidos políticos.

Falsas: a, b, c, e.

Arquitectura

B. Abstracción.

Unidad 12

8. Sociedad tradicional: países más atrasados. Sociedad posmoderna: países occidentales.

Escultura Abstracción Figuración

Estilo posmoderno High-tech Deconstrucción © Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

alta tecnología (high-tech), o la desintegración de las formas (deconstrucción).

Pintura Expresionismo abstracto Pop art Op art Minimalismo Hiperrealismo Pintura posmoderna

11. Las imágenes ilustran dos mercados. Pero, mientras en la la imagen A se trata de uno del tercer mundo, con gran precariedad y escasas condiciones de higiene y salubridad, en la B se muestra un establecimiento moderno y bien surtido, con una gran variedad de productos. 12. Biotecnología, medicina y física. 13. Microelectrónica, informática y telecomunicaciones. 14. El estilo internacional, las formas históricas modificadas (estilo posmoderno), los elementos de

Los Pactos de la Moncloa, firmados en 1977, un gran acuerdo económico y social con los principales partidos y sindicatos. 2. Entre 1975 y 1979. 3. Había dos alternativas: la vía rupturista, sostenida por la oposición, quería la disolución inmediata de las instituciones franquistas; y la vía reformista pretendía reformarlas. 4. Reforma política: b) Ley para la Reforma Política; c) legalización de los partidos políticos; e) modificación de la legislación franquista. Crisis Económica: a) subida del precio del petróleo; d) paro; f) inflación. 5. A-3, B-1, C-2. 6. a) Proclamación de Juan Carlos I como rey: 1975. b) Nombramiento de Adolfo Suárez como presidente del Gobierno: 1976. 265

d) Aprobación de la Constitución: 1978. e) Ley para la Reforma Política: 1976 7. Derechos de Estado; Derechos civiles: derecho a la vida, igualdad ante la ley, libertad de expresión, asociación y reunión. Derechos sociales: seguridad social, medio ambiente adecuado, trabajo, vivienda digna, etc. Características del Estado: Estado democrático, basado en la soberanía nacional. Monarquía parlamentaria. Elecciones por sufragio universal. División de poderes. Unidades territoriales: Estado descentralizado que se organiza en tres unidades territoriales: municipios, provincias y comunidades autónomas. 8. Adolfo Suárez. Leopoldo Calvo-Sotelo. Felipe González. José María Aznar. José Luis Rodríguez Zapatero. Mariano Rajoy. 9. Política interior: eliminación del servicio militar obligatorio, intensificación de la lucha antiterrorista. Política exterior: integración en la OTAN, incorporación de España a la CEE. 10. Verdaderas: b), d). Falsas: a), c), e). 11. Medidas políticas: eliminación del servicio militar obligatorio; aprobación de estatutos de autonomía. Medidas sociales: Ley de Dependencia; Ley de Igualdad de Género. Medias culturales: reformas educativas. Plan Bolonia. 12. En diciembre de 2015 hubo nuevas elecciones generales que puso en quiebra el bipartidismo y parecieron nuevos partidos. Además de los indicados PSOE y PP, irrumpieron con fuerza Podemos y Ciudadanos. 13. 1.er presidente: Adolfo Suárez. Cronología: 19791981. Partido político: UCD. Medida aprobada: Ley para la Reforma Política. 2.º presidente: Leopoldo Calvo-Sotelo. Cronología: 1981-1982. Partido político: UCD. Medida aprobada: reconversión industrial.

266

3.er presidente: Felipe González. Cronología: 1982-1996. Partido político: PSOE. Medida aprobada: integración de España en la CEE y a la OTAN. 4.º presidente: José María Aznar. Cronología: 1996-2004. Partido político: PP. Medida aprobada: entrada en el sistema monetario del euro. 5.º presidente: José Luis Rodríguez Zapatero. Cronología: 2004-2011. Partido político: PSOE. Medida aprobada: leyes de Igualdad de Género 6.º presidente: Mariano Rajoy. Cronología: 2011-… Partido político: PP. Medida aprobada: LOMCE. 14. 1 de enero de 1986. 15. España ha participado en el Acta Única, de 1986; el Tratado de la Unión Europea, de 1993; el Tratado de Schengen, de 1995; y el Tratado de Lisboa, de 2009. 16. Los fondos sociales europeos están destinados a apoyar a grupos con problemas de inserción social y laboral, como desempleados, mujeres y jóvenes. 17. a) Acta Única: 1986. b) Tratado de la Unión Europea: 1993. c) Tratado de Schengen: 1995 d) Tratado de Lisboa: 2009. 18. a), b), c), d). 19. España participa activamente en numerosas instituciones y organizaciones internacionales, como la ONU, la OCDE y la OTAN. 20. a) Tras la muerte de Franco, España solicitó el ingreso a la CEE y el 1 de enero de 1986 se convirtió en un país miembro de pleno derecho. b) Los ámbitos geográficos prioritarios con los que se relaciona España son, además de la UE, el Mediterráneo, el norte de África e Iberoamérica. Mantiene también relaciones especiales con el Próximo Oriente y Asia, sobre todo con China. c) En el aspecto social, mantiene intensas relaciones con otros países a través de las migraciones y, sobre todo, del turismo. 21. a) El mayor incremento de lo fondos Estructurales y de Cohesión se produjo entre los años 2000 y 2006. b) El período de menor cuantía de los fondos es de 1986 y 1988.

© Grupo Anaya, S. A. Material fotocopiable autorizado.

c) Primeras elecciones generales de la democracia: 1977.