Adaptacion Curricular Tema 14

UNIDAD 14:PREHISTORIA Y EDAD ANTIGUA EN CANARIAS. 1.1- ORIGEN DE LOS POBLADORES CANARIOS. Las fuentes indican que mientr

Views 111 Downloads 10 File size 74KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD 14:PREHISTORIA Y EDAD ANTIGUA EN CANARIAS. 1.1- ORIGEN DE LOS POBLADORES CANARIOS. Las fuentes indican que mientras en Canarias la población vivía en la Prehistoria, el resto de Europa ya había entrado en la Historia. No se sabe bién de donde procedían los primeros pobladores canarios, aunque la mayoría de los historiadores creen que proceden del Norte de Africa. Los restos arqueologicos más antiguos de ocupación humana es del siglo I a.C. Estos primeros pobladores se llamaban de forma difernte según la isla que ocupaban. Podemos destacar los siguientes nombres: •

Bimbaches en el Hierro.



Guanches en Tenerife.



Canarios en Gran Canaria.



Gomeros en la Gomera.

1.2.-LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA. •

En cada isla había diferentes formas de organización social y política, pero todas ellas estaban muy jerarqizadas, es decir, había grupos sociales bien diferenciados.



Las clases más ricas o nobles, poseían la mayor parte de las tierras y ganado, así como las mejores casas, frente a una mayoría pobre sobre la que dominaban.



En Gran Canaria y Tenerife, existía un grupo principal, dirigido por un jefe político y militar (llamado guanarteme en Gran Canaria, y mencey en Tenerife) y formado por nobles y guerreros, al que pertenecía también un dirigente religioso (faycán). Todos ellos se distinguían del resto de la población por su aspecto (llevaban el pelo largo), vestido y adornos. En Gran Canaria se distinguían de hecho 4 niveles sociales:

1)

El ya mencionado Guanarteme.- Tiene todo el poder político y militar. Es asesorado por un consejo de nobles o Sabor .Compartía también poder religioso con el Faycan

2) El Faycan.- Maxima autoridad religiosa. Pertenecía a la misma familia del guanarteme.Podía frenar las decisiones del Faycan. 3) Los nobles.- dirigían las tropas en los combates y poseían tierras y ganado.

Destacaban los guayres (seis nobles que actuaban como consejeros del guanarteme.).

4) Los trasquilados.- Recibían este nombre porque estaban obligados a llevar el pelo corto. Entre ellos estaban los agricultores, pastores, artesanos, carniceros,etc.

ACTIVIDADES 1) De dónde se cree que proceden los primeros habitantes de Canarias? 2) ¿Qué funciones realizaba el faycán? 3) ¿Eran iguales todos los grupos de la sociedad canaria primitiva? ¿Por qué?

1.3.-ECONOMÍA. Agricultura.•

Principal actividad económica. Usaban herramientas rudimentarias (palos y cuernos de cabra) y craron acequias para llevar agua a los cultivos.



En el campo trabajaban hombres mujeres y niños.



Principales cultivos: trigo y cebada co los que hacían harina (gofio), que luego mezclaban con otros alimentos (miel, manteca...). Las cosechas las guardaban en cuevas que servían como almacenes.



Otros cultivos: legumbres, ñame...

Ganadería •

Fue muy importante, tanto la caprina, como las ovejas y los cerdos, de los que aprovechaban su leche, piel (para hacer tejidos) y carne, así como sus huesos para la elaboración de herramientas (punzones, anzuelos) y los tendones para coser .

Otras actividades económicas.



También recolectaban frutos como la yoya (el fruto del mocán), los dátiles y las moras., y raíces de helechos.



Asímismo se dedicaban a la pesca y al marisqueo. Se han encontrado numerosos depositos de conchas (concheros) en las islas.

1.4-LOS INSTRUMENTOS O HERRAMIENTAS. •

No hay metales en Canarias, por lo que los aborigenes aprovechaban aquello que pudieran encontrar en la naturaleza. Así, realizaron:

1) Utiles de piedra con basalto u obsidiana (molinos de mano, morteros, picos, lascas para cortar. 2) Utiles de hueso, (agujas para coser, espátulas, objetos de adorno). 3) Utiles de madera, on ella hacían punzones, peines, cucharas, tapas de recipientes, armas, o bastones de madera decorados con símbolos que correspondían a dirigentes políticos o militares

1.5.- LA CERÁMICA. •

Se han encontrado piezas de cerámicas en todas las islas aunque con formas y decoración diferentes.

1) Gran Canaria.- Cerámica fina con decoración geométrica y formas muy variadas, algunas con tapas y asas. 2) La Palma.- La cerámica de la Palma tiene una gran riqueza decorativa. 3) Resto de las islas.- Predominaban las piezas de forma semiesférica y ovalada decorada con motivos geométircos simples. •

Las cerámicas se hacían a mano, y se decoraban con tonos marrones, rojizos y ocres.



Un objeto muy peculiar hecho a veces de arcilla y otras veces de piedra o madera, son las pintaderas. Se cree que servían como sellos para firmar la propiedad de una persona. Otros creen que pudieron servir para tatuarse dibujos en el cuerpo ACTIVIDADES

1) Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas



La cerámica de la Palma se caracteriza por su riqueza decorativa.



Los aborígenes de Gran Canaria no conocían la agricultura.



Los concheros son depósitos prehistóricos de conchas de moluscos marinos.



La ganadería fue una actividad poco practicada por los aborígenes canarios.

.

2) ¿Cómo se obtenía el gofio durante la Prehistoria en el archipiélago canario? 3) ¿Por qué en Canarias no se han encontrado objetos prehistóricos realizados en metal?

4) ¿Qué tipos de cerámica se pueden encontrar en las Islas Canarias? 1.6.- LA VIVIENDA. •

Los aborigenes vivían tanto en cuevas como en casas de piedra o refugios. Según las islas podemos destacar diferentes tipos de viviendas.

1) Cuevas naturales.- Son las más usadas, sobre todo en laderas de barracos y de montaña. 2) Cuevas artificiales.- Cuando no habían refugio adecuado en el que establecerse, se hacían cuevas sobre toba volcánica. Son muy frecuentes en Gran Canaria. 3) Casas hondas..- cuevas naturales, subterráneas, o excavadas en tuneles volcánicos, que estaban cubiertas con grandes bloques de piedra y contaban con una entrada baja. Son propias de Lanzarote y Fuerteventura.

4) Casas de piedra.- los muros se realizaba colocando una piedra sobre otra sin argamasa. Para el techo, utilizaban lajas (piedras lisas), hierbas secas, barro y vigas de madera.Se usaron sobre todo en Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura. 1.7.- LAS CREENCIAS RELIGIOSAS. •

Los canarios creían en la existencia de un dios supremo (en el Hierro creían en dos divinidades, una masculina y otra femenina).En cada isla tenía un nombre diferente.



También creían en espíritus protectores, fuerzas de la naturaleza y fuerzas del mal 8representado a traves de formas animales como perros o cerdos).



Utilizaban lugares sagrados situados en puntos elevados. Donde realizaban ceremonias como ofrendas o sacrificios de animales.



Existían también sabios y adivinos. Que eran muy importantes en la sociedad aborígen.

1.8.- EL ARTE . •

Las principales manifestaciones artísticas son grabados y pinturas rupestres, destacando los grabados de piedra de La Palma, (de formas geométricas, o figuras humanas , aimales o signos asociados a alfabetos africanos), así como la Cueva Pintada de Galdar, en Gran Canaria, caracterizada por el uso de formas geometricas pintadas en tonos rojizos, ocre y blanco. ACTIVIDADES

1) ¿En qué creían los aborígenes canarios?

2) IResume en tu cuaderno los diferentes tipos de viviendas que existían en Canarias durante la Prehistoria. Debes tener en cuenta los siguientes aspectos

a) Tipo de vivienda. b) Material con el que está construida.

c)Isla o islas en las que se localiza. 2.- LA EDAD ANTIGUA EN CANARIAS. •

En el siglo XI a. C. se supo de la existencia de las Islas Canarias a través de las fuentes históricas..



Se cree que los primeros en llegar al archipiélago canario fueron los fenincios y cartagineses.



Los griegos fueron los siguientes en hablar de Canarias.Los autores griegos escribieron numerosas leyendas y relatos fantásticos sobre tierras lejanas y desconocidas, que se han identificado con las Islas Canarias (El Jardín de las Hesperides, los Campos Elíseos).



Además durante mucho tiempo se creyó que Canarias formaba parte de la Atlantida, un continente perdido según la descripción de Platón.



Entre los autores griegos que empezaron a describir mejor las Islas Canarias se halla Plutarco,a las que llamaron islas de los Bienaventurados. Para ellos las islas eran un paraíso.



Más tarde, los romanos recogen estas leyendas griegas y llamaron a Canarias Islas Afortunadas.



Plinio el Viejo, sería el primero en describir a las Islas Canarias y algunas de sus características, aunque les da nombres diferentes.

1. Lanzarote = Pluvalia o Invale. 2. Fuerteventura= Planasia. 3. Gran Canaria = Canaria 4. Tenerife = Ninguaria 5. La Gomera = Capraria 6. La Palma = Ombrión 7. El Hierro= Iunonia. ACTIVIDADES FINALES 1) Localiza en esta sopa de letras los nombres de las siete Islas Canarias según la

denominación que les dio Plinio el Viejo. Escribe la solución en tu cuaderno.

2) Completa las siguientes frases con las palabras de la tabla.

Artificiales, marisqueo, hondas, viviendas, cuevas, moras, tubos, yoya, conchero,mocán Los aborigenes utilizaban las ___________ naturales como ______________ .Cuando no encontraban un refugio adecuado construían cuevas ___________ . En

Lanzarote y Fuerteventura, excavaban casas ___________ , aprovechando los ________ volcánicos. El ____________ representaba otra actividad económica. En casi todas las islas se han encontrado ____________ prehistóricos. Los aborígenes canarios también recolectaban frutos como la __________, que es el fruto del _________, los dátiles y las _______. Igualmente recogían raíces de helechos. 3) Señala cuales eran las actividades económicas a las que se dedicaban los canarios. ¿Cual de ellas era la principal? •

Di si es verdadero o falso.



Los nobles aborígenes se distinguían de los demás porque llevaban el pelo corto.



Los guayres eran nobles que servían como consejeros al guanarteme.



Las casas de piedra son características de la isla de El Hierro.



Los canarios creían en la existencia de tres dioses supremos.

4) Relaciona cada uno de estos pueblos con sus islas Correspondientes: a) Bimbaches.

c) Gomeros.

b) Canarios

d) Guanches.