ADAPTACION CURRICULAR SOFIA OSORIO.docx

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA ADAPTACIONES CURRICULARES ADAPTACIONES CURRICULARES

Views 95 Downloads 4 File size 616KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA ADAPTACIONES CURRICULARES ADAPTACIONES CURRICULARES INDIVIDUALIZADAS DIAGNÓSTICO INICIAL 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN  Nombre:  Fecha de nacimiento:  Edad:  Grado:  Diagnóstico:  Diagnostico Fonoaudiológico inicial:  Sus necesidades educativas están asociadas a:  Fecha de elaboración de las ACI:  Director de grupo:  Profesionales de apoyo especializados:  Coordinador académico:  Rectora:

Sofía Osorio Fernández Mayo 7 del 2005 12 años 2 meses 5° Grupo CI 85 Escala medio bajo Trastorno Fonológico/Dislexia Déficit cognitivo Marzo del 2017 Lic. Berenice Sarmiento Fonoaudiología Emiliano Rodelo. German Gonima Pinto

2. DATOS SIGNIFICATIVOS DE LA HISTORIA CLÍNICA Y EDUCATIVA DEL ESTUDIANTE Sofía cursa 5° de básica primaria. El aula de clases cuenta con un total de 30 estudiantes. En el aula no se encuentran identificados otros estudiantes con algún tipo de Necesidad Educativa Especifica. Dentro de los antecedentes educativos de Sofía se resalta: que todos sus niveles educativos fueron aprobados, resaltando que repitió 4º de primaria, aun siendo aprobado; conto con apoyo de los docentes y administrativos de los colegios en los cuales estuvo vinculada, para atender a sus necesidades educativas. A nivel visual, presenta Astigmatismo, no utiliza gafas permanentemente. La siguiente información es obtenida a partir de revisión de anamnesis fonoaudiológica y la observación de la estudiante dentro del aula. ANTECEDENTES: Se desconocen aspectos relacionados con el desarrollo prenatal la niña es adoptada. Existen antecedentes de convulsiones febriles, el desarrollo motor fue tardío, de igual manera el desarrollo lenguaje expresivo.

1

ASPECTOS QUE FAVORECEN Posee intencionalidad comunicativa. Emplea gestos y variaciones en los aspectos suprasegmentales de la voz para reforzar lo emitido. Su lenguaje oral le permite responder a su entorno mediante peticiones, expresión de sentimientos y preguntas Logra interrelacionarse con adultos conocidos y pares dentro y fuera del aula de clases. Comprende relatos, imágenes y secuencia de imágenes. Realiza clasificaciones por categorías. Nómina y verbaliza objetos de uso cotidiano. Reconoce números, letras y conjuntos parisilábicos. Reconoce su esquema corporal en sí mismo y en otros. Se ubica temporalmente. Realiza asociaciones por figuras idénticas, similitud y por familia semántica. Discrimina sonidos ambientales, corporales, onomatopéyicos.

ASPECTO QUE DIFICULTAN Dificultades para la formación de conceptos abstractos y la comprensión de órdenes complejas. Lectura silabeada, con falta de ritmo y ausencia de puntuación, acentuación y entonación. Falencias en el procesamiento auditivo-lingüístico de relación sonido-fonema y fonema-grafema. Dificultades en la conciencia fonología. Operaciones mentales no alcanzan altos niveles de abstracción. Dificultades en la producción de algunas palabras Dificultad en el planeamiento motor y la coordinación viso motriz. Requiere apoyo para organizar series numéricas y operaciones matemáticas complejas. Se le dificulta en ocasionas transferir información a situaciones cotidianas. Falencias en la memoria secuencial auditiva de palabras trisílabas, polisílabas y oraciones.

2

DATOS FAMILIARES  Nombre de la madre: Karina Fernández Torres Ocupación: Fonoaudióloga Magister en Educación  Nivel económico: Alto________ Normal ____x_____ Bajo_____________ Muy bajo____________

ASPECTOS QUE FAVORECEN

SI

Actitud positiva de los padres ante la dificultad y bien conocimiento de las características personales de su hijo/a Prestan mucha atención a los hábitos de salud , higiene y alimentación en la familia

X

Existe buena disposición de la familia a colaborar con el colegio

X

Expectativas reales en la familia sobre el rendimiento de la niña

X

Recursos accesibles y estímulos en casa suficientes (libros , juguetes)

X

Barrio con infraestructura adecuada para el juego, el desplazamiento y el contacto con otros niños

X

NO

X

Excesiva sobreprotección del niño por parte de los padres

X

Carencias afectivas: escasa relación con la madre

X

ASPECTO QUE DIFICULTAN X

Poca comunicación entre los miembros de la familia

3

EN OCASIONES

3. DATOS ESCOLARES      

Motivación: Alta__x____ Normal ________ Baja_________ Muy baja_______ Valora sus producciones: ___x__- No valora sus producciones________ Su adaptación a la institución es adecuada: _______x____ - Escasamente integrada:___________ Sus compañeros lo/la ignoran: Si_____ No__x______ Trata de participar en el aula: Si____ No:___x______ Presenta resistencia al realizar actividades específicas de apoyo: Si_______ No____x____ ASPECTOS QUE FAVORECEN

SI

Puede utilizar todas las instalaciones de la institución

X

Mantiene una gran integración social con sus compañeros

X

NO

EN OCASIONES

X

Existen diversos mecanismos y momentos para valorar los resultados de los alumnos En los ambientes de trabajo se utiliza con frecuencia material audiovisual

X

Se programan actividades simultaneas diversas para trabajar en pequeños grupos

X

Todas las actividades del aula son en grupo

X

Todas las actividades del aula en trabajo individual

X

Los refuerzos del profesor en el aula no se concentran en la rapidez en concluir las tareas

X X

Existen criterios comunes en la institución para devolver la información a los padres de los alumnos El docente de aula es el único responsable de la evaluación de los alumnos con necesidades educativas y de informar a los padres

ASPECTOS QUE DIFICULTAN

X

SI

NO

X

Existen materiales específicos en la institución que no se utilizan Existe coordinación entre los maestros, los padres y el equipo de apoyo

4

X

EN OCASIONES

X

Recibe los apoyo especializados de la institución Existe material (manipulativo, y audiovisual) en la institución que se puede adaptar a sus necesidades

X

Se ha hecho adecuación del plan de estudio al estudiante.

X

En la biblioteca de la institución hay cuentos adaptados

X

Las estanterías son accesibles para todos los alumnos

X

Se han incorporado a la planeación algunos contenidos de las áreas del grado anterior

X

5

4. ESTILO DE APRENDIZAJE DE EL /LA ESTUDIANTE ESTILO

SI

NO

EN OCASIONES X

Presenta inseguridad e inhibiciones en grupo Prefiere sus actividades individuales donde recibe atención directa

X

Se esfuerza mucho por realizar bien las actividades, sintiéndose contento/a y motivado/a para ello

X

Se motiva en las actividades en las que tiene posibilidad de éxito

X

Tiene falta de hábitos de escucha y de atención

X

Aumenta sus niveles de escucha y atención cuando esta solo

X

Aumenta considerablemente el tiempo de escucha y atención con la dirección del profesor/a

X X

Le gusta llamar la atención del profesor/a Aprende mejor con ayudas visuales que facilitan la entrada de información

X X

Se muestra impulsivo/a y poco constante en la realización de la tarea y por ello responde mejor cuando las actividades son cortas requiere el trabajo dirigido

X

Trabajo mejor cuando parte de cosas que conoce

X X

Tiene dificultades para trabajar con otros Mantiene poca interacción con iguales

X

Juega , comparte materiales , responsabilidades

X 6

Muestra mayor contacto e interacción con compañera asignada

X

Busca la compañía de los pequeños para jugar

X

Falta de seguridad en sí mismo/a y baja autoestima Reclama constantemente afectividad y apoyo

X

Habla y se mueve continuamente. Es muy inquieto/a

X

Presenta conducta muy desordenada

X

Valora sus producciones

X

Se auto –refuerza cuando puede mostrar en público sus habilidades

X

Prefiere trabajar individualmente

X

Prefiere trabajar en pequeños grupos

X X

Tiene tendencia a abandonar la tarea cuando encuentra dificultades X

Persiste en la tarea aunque encuentre dificultades Habitualmente termina las tareas

X

No suele terminar nunca las tareas que se le ponen

X

Se le dificulta la comprensión de las instrucciones

X X

Aprende muy bien a través de juegos y canciones Encuentra muy agradable la expresión artística y pintura

X

Realiza trabajos dirigidos con pautas bien marcadas

X

Aborda los problemas dirigidos con pautas bien marcadas

X

Aborda los problemas paso a paso

X

Hace aproximaciones y tanteos durante la ejecución de la tarea

X X

Se centra en hechos concretos

7

X

Persiste en un sistema de trabajo , aunque no funcione Cambia sus técnicas de trabajo cuando ve que no le funcionan

X

Reflexiona antes de abordar una tarea

X

A la hora de empezar a realizar las tareas, actúa de forma precipitada

X

Cuando se le presenta una dificultad, toma una decisión rápida , sin pensar

X X

Trata de memorizar

X

Cuando realiza una tarea, cambia constantemente de objetivo Enriquece lo que aprende con aportaciones personales

X

Se muestra detallista y perfeccionista a la hora de realizar una tarea

X

Su acceso al conocimiento lo basa en elementos visuales: lectura y observación

Principal canal de acceso de la información académica dada.

X

X

Su acceso al conocimiento lo basa en elementos auditivos: hablar , escuchar Su acceso al conocimiento lo basa en la manipulación , experimentación

X

Su nivel general de motivación hacia las tareas escolares es : Muy alto X

Alto Normal Bajo Muy bajo

X

Disfruta con el trabajo escolar Manifiesta escaso interés para el trabajo escolar

X

Le preocupa su capacidad para el trabajo escolar

X

8

X

Se bloquea ante las evaluaciones o cuando se le pregunta X

Manifiesta ansiedad ante la tarea x

Manifiesta curiosidad por los objetos y fenómenos nuevos

9

X

Se muestra preocupado/da por las calificaciones en los controles o exámenes

X

Aparenta trabajar como los demás pero se limita a copiar Reacciona positivamente ante los refuerzos que se le dan en publico Reacciona negativamente ante los refuerzos que se le dan en publico

X X

Acepta fácilmente los errores

X

Anticipa ordenadamente los pasos que requiere una tarea

X

Omite pasos esenciales al anticipar una tarea

X

Es cuidadoso/a y limpio/a en la presentación de las tareas escolares

X

Es cuidadoso/a con el material escolar propio y ajeno

X

En su clase prefiere los trabajos en grupo, participando en ellos activamente

X

En algunas actividades su ritmo de trabajo es adecuado al del grupo

X

Verbaliza las acciones que realiza durante la tarea

X

5. Observaciones: Dentro del aula se manifiesta una notoria dificultad en la lengua escrita, dado que su proceso de lectura, no está acorde al nivel escolar, presentando un nivel de lectura silabeada y la escritura comprende trazos de grafías grandes y funcionales para lograr comunicarse, o toma dictado, transcribe del tablero al cuaderno. Cuenta con el apoyo de una compañera dentro del aula quien la ayuda con las actividades, se realizó observación dentro del aula para realizar las adaptaciones y se tuvo en cuenta las observaciones realizadas por maestros y director de grupo.

10

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CARTAGENA PROGRAMA DE FONOAUDIOLOGIA ADAPTACIONES CURRICULAR SEGUNDA PARTE

Se plantea una adaptación curricular y de aspectos relacionados su desempeño en el contexto, a la estudiante quien presenta necesidades educativas específicas. Esta adaptación incidirá en los elementos del currículo que se consideran necesarios: metodología y contenidos. Y se modificarán los objetivos de la etapa educativa así como los criterios de evaluación. CONTROL ESTIMULAR •

Efectuar cambios en la disposición de la clase y la ubicación de la niña para evitar la distracción.



Situar a la niña cerca del profesor.



Eliminar materiales y objetos no relevantes para la realización de las tareas propuestas.



Asegúrese para que la estudiante disponga de todo el material necesario para desempeñar la tarea antes de comenzarla.



Establecer contacto visual frecuente para evitar distracciones.

MEJORAR LA AUTONOMIA •

Reprogramar las tareas escolares adaptando la exigencia de la tarea a su capacidad de atención.



Proponer en un principio tareas académicas de fácil resolución.



Fraccionar el trabajo en tareas cortas (ej. En lugar de pedir la resolución de 10 ejercicios y corregir al final, solicitar la realización de 2 ejercicios, corregir y reforzar) Dar un tiempo extra.



Seleccionar las tareas eliminando aquellas menos importantes.



Llevar una tarjeta o gráfico en el que se registran las tareas completadas. 



Reducir progresivamente el refuerzo. Reforzar en un segundo paso el trabajo bien terminado concediendo puntos por la calidad del trabajo (buena letra, margen, no omitir palabras) Reforzar a la estudiante cuando se evidencie un comportamiento centrado en la tarea.

11

• Permitir que la estudiante trabaje en una mesa individual en los momentos que requieran mayor concentración (no plantear como castigo). •

Evitar poner en evidencia a la estudiante ante la clase cuando no está trabajando.



Reforzar con atención cuando está sentado trabajando de manera autónoma.



Realizar anotaciones positivas en el control valorando los logros aunque sean pequeños o enviar notas a casa.



Asignar pequeñas cantidades de deberes inicialmente e incrementar progresivamente.



Facilitar un registro o gráfico indicando el número de tareas que el alumno ha realizado de manera independiente.



Preparar de antemano todos los materiales necesarios para el desarrollo de la tarea: Hacer una lista con todo lo necesario.



Establecer una distinción entre lo que ya tiene y lo que irá a buscar.



Distribuir el material en el pupitre.



Comunicarle claramente a la estudiante la cantidad de tiempo que tiene para completar la tarea.

• Especificar claramente qué es lo que tiene que hacer para completar la tarea (puntos de comienzo y finalización, requisitos mínimos) ESTABLECER RUTINAS DIARIAS 

Facilitar horarios regulares con un patrón fijo de lecciones, lugares y profesores. Esto permitirá a la niña familiarizarse con la rutina y cumplirla.



Reservar un tiempo al final del día para analizar los logros y las dificultades.



La reevaluación continua y el refuerzo positivo de la rutina diaria pueden ser de gran utilidad.



Reservar un espacio permanente en el tablero para anotar las tareas que debe apuntar ella misma en su agenda.

PARA FAVORECER LA ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN •

Enseñar a simplificar la tarea. Cuando una tarea larga se divide en pequeños pasos es más manejable. Algo así como: •

copiarla en la agenda de forma precisa.

12



encontrar y traer a casa los materiales correctos para completarla.



planificar el tiempo para hacerla.



hacerla.



colocarla en el lugar adecuado para llevarla a la escuela.



entregarla en la escuela.



Utilizar las agendas u horarios para planificar actividades.



Dar reglas claras e instrucciones precisas y simples. Hacer recordatorios, anticipar lo que se va a hacer, los límites.



Decirle a la alumna qué se espera de él.



Anunciar con tiempo los cambios que se avecinan

PARA FAVORECER LA ATENCION Y EVITAR QUE SE DISPERSE CON FACILIDAD. •

Hacerle participar en la explicación, sujetando material, repartiéndolo.



Hacerle preguntas frecuentes y fáciles para que se anime al ver que controla las respuestas.



Evitar hacerle preguntas “para hacerle ver que no estaba escuchando”.



Acercarnos a su mesa y continuar allí la explicación cuando veamos que está perdiendo el hilo.



Apoyar nuestra mano en su hombro mientras explicamos a todos.



Concederle un punto por cada explicación en la que haya atendido y participado con interés.



Cuando consiga por puntos, enviar una nota a casa: “estoy muy contento porque…. ha conseguido ocho puntos por estar atento a las explicaciones”



Evitar regañarle excesivamente en público por no atender en clase.

PARA FACILITAR LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ESCRITOS

13

Utilización de auto instrucciones para secuenciar el pensamiento y aumentar la eficacia en la solución de problemas, como estrategia fundamental para la resolución de los mismos. •

Conocer y seguir una serie de pasos para realizar el problema, los cuales se deberían colocar ante la alumna, a modo de cartel o en una hoja, con el objetivo de que pueda conocerlos, consultarlos si es preciso y visualizarlos en todo momento. • Leer el enunciado muy despacio parándose en cuanto identifiquemos algún segmento de información “leer por partes” e ir representando gráficamente lo que leemos. • Comprender qué es o qué nos preguntan. • Representar la incógnita en el dibujo. • Pensar qué operación debemos hacer y si necesitamos realizar alguna operación antes de calcularlo. • Anotamos los datos parciales. • Comprobamos si debemos pasar… a minutos, etc. • Realizamos esta operación muy atenta. • Comprobamos si el resultado responde a la pregunta y si la respuesta puede tener sentido.

PARA GENERAR MOTIVACIÓN ANTE LAS ACTIVIDADES •

Proporcionarle experiencias de éxito.



Utilizar una metodología interesante y motivadora, evitando basarse en las clases magistrales, variando los ejercicios dentro del aula, cuidando el tono de voz y la expresión corporal, haciendo preguntas que den lugar a que entre ellos mismos discutan las posibles respuestas



Dividir la actividad en dos partes, se le sugiere que termine la primera parte, se corrige y se le refuerza verbalmente, reconociéndole su esfuerzo. Seguidamente se le pide que continúe con la segunda parte.



Comentar con frecuencia sus progresos y valorar el esfuerzo que está realizando por lograr terminar sus actividades.



Reforzar por estar atento a la tarea. Para ello, puede ser útil proporcionarle una tarjeta o carnet en la que se indique las tareas que ha completado y la calidad de cada una de ellas.



Proporcionar en algunas ocasiones un tiempo adicional al promedio para que pueda realizar el trabajo con la suficiente calidad. A medida que la niña vaya alcanzando los criterios que se le exigen, se debe aumentar la cantidad de tiempo atento que se le demanda para que obtenga el reforzamiento.

14



Asegúrese de que los comentarios que hace a la niña sean siempre críticas constructivas en lugar de críticas que puedan ser percibidas como amenazadoras o personales (ej.: en lugar de decir “siempre cometes el mismo error”, diga “una mejor forma de hacer eso podría ser…”).



Evitar que el niño quede en ridículo delante del grupo, no se debe utilizar jamás un calificativo aludiendo a su distracción.



Evitar que su autoestima quede dañada con multitud de comentarios negativos.



Facilitar comentarios sobre los avances positivos en clase: felicitar por realizar preguntas, pedir ayuda, permanecer sentado, esperar su turno, no interrumpir, mantener la atención, ser puntual, ser organizado,…



SUPERVISE CON FRECUENCIA Mirar al alumno/a a menudo encontrando alguna consigna como tocar la espalda, pasar por su lado con el objeto de asegurarnos que ha empezado la tarea.



Supervisar para anticipar y prevenir situaciones que sabemos que pueden representar un problema (por ejemplo, al terminar una actividad o participar en una tarea grupal) y generar mayor seguridad y autocontrol.

15

ADAPTACIONES DE CONTENIDO Áreas básicas.

PROPUESTA CURRICULAR ANUAL Área: LENGUA

CASTELLANA

Docente: DESEMPEÑOS

PLAN DE ESTUDIOS

ADAPTACION 1° Periodo

Identifica la intención comunicativa de los textos con los que interactúa a partir del análisis de su contenido y estructura.

Reconozco diferentes textos informativos, en torno a los sujetos

Construye textos orales atendiendo a los contextos de uso. A los posibles interlocutores y a las líneas temáticas pertinentes con el propósito comunicativo en el que se enmarca el discurso

Comprende la información principal de un texto, empleando una técnica (Mapa conceptual).

2° Periodo Comprende el sentido global de los mensajes a partir de la relación entre la información explicita e implícita.

Identifica la coherencia de los mensajes explícitos.

Interpreta mensajes directos o indirectos en algunas imágenes, símbolos o gestos.

Sin adaptación.

3° Periodo Produce textos verbales y no verbales a partir de los planes Establece textuales que elabora según la tipología a desarrollar conceptos Utiliza la información que recibe de los medios de comunicación para participar en espacios discursivos de opinión

Reconoce los roles desempeñados por los sujetos que participan en los medios de comunicación.

4° Periodo

16

relaciones de coherencia entre los diferentes

Interpreta mensajes directos e indirectos en algunas imágenes, símbolos o gestos

Infiere el significado del lenguaje gestual y corporal de emociones, gestos

Utiliza la información que recibe de los medios de comunicación Dialoga con sus compañeros sobre los mensajes trasmitido por para participar en espacios discursivos de opinión el periódico

17

ADAPTACIÓN DE CONTENIDO Áreas básicas

PROPUESTA CURRICULAR ANUAL Área: Matemática

Docente: Desempeños

Plan de estudio

Adaptación 1° periodo

Solucionar situaciones polémicas aplicando sumas y restas de los Realiza cálculo con las operaciones de suma y resta para números naturales y sus propiedades resolver problemas sencillos. 2° periodo Reconocer los números primos y los números compuestos.

Distingue un número primo de un número compuesto.

Hallar el M.C.M y el M.C.D de dos o más números.

Reconoce la diferencia entre el M.C.M y el M.C.D de dos o más números 3° periodo

Aplicar los conceptos de potenciación, radicación y logaritmación Diferencio entre la potencia, la raíz y el logaritmo. de números naturales en nuestra cotidianidad. Interpretar las fracciones en diferentes contextos. Lee y escribe fracciones según su contexto 4° periodo Usar diversas estrategias de cálculo y estimación para resolver Reconoce las propiedades que permiten operar fracciones problemas Analizar y explicar representaciones de un mismo número en Distingue entre números enteros, fraccionarios y decimales. natural, fracción, decimal y porcentaje.

18

ADAPTACIONES EN EVALUACIÓN. Psicología Terapia ocupacional Terapia de lenguaje Tutoría pedagógica Terapia de familia

X X X X

APOYOS ESPECIALIZADOS TIPOS DE APOYO QUE ACTUALMENTE RECIBE.

EL

ESTUDIANTE

La estudiante no recibe apoyo terapéutico por profesional externo.

TIPOS DE APOYO QUE EL ESTUDIANTE REQUIERE ÁREAS ESPECÍFICAS DE TRABAJO Atención

x

Percepción

X

Conceptos básicos

Orientación espacial

X

Orientación temporal

Esquema corporal

Motricidad gruesa

Motricidad fina

Grafo motricidad

Iniciación a la lectura

Iniciación a la escritura

Iniciación al calculo

Lectura

X

Calculo operativo Discriminación auditiva

X

Escritura

X

Lógica matemática

X

Percepción rítmica

Segmentación oral

Respiración soplo

Coordinación de órganos fono articuladores

Pronunciación

19

Morfología

X

Sintaxis

Vocabulario

X

Comprensión – expresión oral

X

Razonamiento verbal

X

Comunicación y uso del lenguaje

X

PLAN DE TRABAJO ANUAL TIPO DE APOYO: Terapia ocupacional Objetivo: -

Fortalecer procesos de memoria y percepción

-

Facilitar habilidades de interés

TIPO DE APOYO: Fonoaudiología Objetivo: - Estimular procesos de pensamiento - Desarrollar habilidades de lectura - Desarrollar habilidades de Escritura TIPO DE APOYO: Psicología Objetivo: -

Desarrollar habilidades sociales

-

Buscar herramientas para la resolución de problemas

20

MODALIDAD DE APOYO

ESPACIOS DONDE SE LLEVARA A CABO LOS APOYO Área

Tiempo

Apoyo grupal

Individualizado

Apoyo en pequeños grupos

Básicas Otras áreas Terapia del lenguaje

X

X

Terapia ocupacional

X

Psicología

X

Dentro y fuera del ambiente de trabajo

X

X

HORARIOS CONVENIENTES PARA REALIZAR LOS APOYO - Los apoyos en áreas académicas, pueden realizarse en cualquier momento del día, teniendo en cuenta las sugerencias dadas. -Los apoyos especializados, se pueden realizar fuera del área de clase, para no excluir al estudiante de su jornada académica. ÁREAS EN LAS QUE LA ESTUDIANTE CONVIENE QUE PARTICIPE CON EL RESTO DE LA CLASE. Todas las asignaturas.

ANA CUETO CARABALLO Docente Supervisora de Práctica Básica Humana I Fonoaudiologia Universidad Buenaventura Cartagena

21

22