Solucionario_U02 Economia McGraw

2 Solucionario del alumno Unidad 2. Organización y crecimiento Actividades 1. El alto nivel de vida de un país no se c

Views 64 Downloads 1 File size 179KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2

Solucionario del alumno

Unidad 2. Organización y crecimiento Actividades 1. El alto nivel de vida de un país no se corresponde necesariamente con una abundancia de recursos y materias primas. ¿Qué factores crees que explican esta contradicción Solución: No todos los países basan su alto nivel de vida en la posesión y/o aprovechamiento de materias primas. Por ejemplo, el factor trabajo, en cantidad y/o productividad, es el causante del alto nivel de bienestar de países como Japón o Suiza. 2. Si comparásemos la misma empresa en la actualidad y hace cuarenta años, ¿qué cambios crees que veríamos en los recursos productivos que emplea para desarrollar su actividad? Solución: En todas las empresas se ha observado un incremento de la utilización de maquinaria en detrimento de la mano de obra (el aumento del recurso capital ha originado una disminución del recurso o el factor productivo trabajo). 3

¿Qué relación existe entre los conceptos de producción potencial y eficiencia? Solución: Ambos conceptos están íntimamente ligados con la frontera de posibilidades de producción (FPP). La producción potencial es la producción máxima que una economía es capaz de obtener con unos recursos y un nivel tecnológico dado, pero eso sí, siempre que se utilicen de manera eficiente.

4. ¿Por qué el modelo de la frontera de posibilidades de producción (FPP) presenta limitaciones? Solución:

© Mcgraw-Hill Education Economía, 1.º Bachillerato (A. Penalonga). Solucionario del libro del alumno.

1-1

2

Solucionario del alumno El modelo de la frontera de posibilidades de producción (FPP) presenta las mismas limitaciones que otros modelos económicos en la medida que únicamente representa dos variables. 5. ¿Cuál es la diferencia entre los términos producción y productividad? Pon un ejemplo. Solución: La producción es la cantidad de bienes y servicios producidos, mientras que la productividad es la relación que existe entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de factores de producción utilizada para su obtención. Ejemplo: Una empresa que fabrica de ordenadores produce: 10.000 ordenadores empleando 50 personas que trabajan 8 horas diarias durante 25 días. Producción = 10.000 ordenadores. Recursos empleados: Trabajadores = 50 Horas de trabajo= 8 Días = 25 Productividad = 1 ordenador por trabajador en una hora.

6. ¿Cómo mejoran las posibilidades de producción de los países? Solución: Los dos caminos para mejorar las posibilidades de producción son el aumento de los factores productivos y la mejora de la productividad.

7. ¿Qué papel crees que jugó la mecanización del campo en el desarrollo de las sociedades modernas?

© Mcgraw-Hill Education Economía, 1.º Bachillerato (A. Penalonga). Solucionario del libro del alumno.

2-1

2

Solucionario del alumno Solución: La mecanización del campo permitió aumentar la productividad de los trabajadores agrícolas, y con ello aumentó progresivamente la cantidad de población que pudo dedicarse a la industria y a los servicios. 8. ¿Qué factores explican el crecimiento del valor de la producción de una economía? Solución: Son dos los factores que explican el crecimiento de una economía: por un lado, el incremento de la cantidad de los factores de producción y, por otro, el incremento de la productividad (el cual se explica fundamentalmente por los avances tecnológicos). 9. Dibuja una FPP con los datos de la siguiente tabla y, ayudándote del ejemplo, sal a la pizarra y explica a tus compañeros qué tres conceptos económicos ilustra dicho modelo económico: A Tanques Tractores

B

C

D

E

0

1

2

3

4

1 000

750

500

250

0

Solución: Los tres conceptos que ilustran la frontera de posibilidades de producción son la escasez de recursos, el coste de oportunidad y la producción potencial.

10. ¿Cómo obtienen las empresas información fiable del mercado? Razona tu respuesta. Solución:

© Mcgraw-Hill Education Economía, 1.º Bachillerato (A. Penalonga). Solucionario del libro del alumno.

3-1

2

Solucionario del alumno

En los sistemas económicos que basan su funcionamiento en el mercado, las empresas obtienen información mediante los precios y las ventas. 11. ¿Por qué la publicidad puede llegar a ser un problema en las economías de mercado? Solución: Tal y como está planteada la economía de mercado, lo ideal es que las empresas produzcan lo que demandan las familias. Mediante las campañas publicitarias, las grandes empresas crean necesidades en los consumidores de forma artificial, de tal forma que el mercado no funciona libremente puesto que, muchas veces, son las empresas las que crean demanda y no al revés. 12. ¿Qué ventajas e inconvenientes se derivan de que sea el Estado quien tome todas las decisiones en un sistema de economía de planificación centralizada? Justifica tu respuesta. Solución: La ventaja es que el Estado cubre las necesidades básicas de la población y los inconvenientes son la excesiva burocratización (que precisa el Estado para controlar el sistema), así como la falta de señales e incentivos para saber si la realidad se corresponde con lo planificado. 13. ¿De qué depende que los inconvenientes del sistema de economía mixta sean más o menos acentuados? Solución: Que los inconvenientes de una economía mixta se acentúen más o menos depende del grado de intervención del Estado en la economía. Si es muy alto, entonces los inconvenientes serán los del sistema de planificación centralizada. En cambio, si la intervención estatal es mínima, los inconvenientes más graves serán los del sistema de economía de mercado.

© Mcgraw-Hill Education Economía, 1.º Bachillerato (A. Penalonga). Solucionario del libro del alumno.

4-1

2

Solucionario del alumno 14. ¿En qué se diferencia la intervención del sector público en los sistemas de economía de mercado y de economía mixta? Solución: La intervención del sector público en los sistemas de economía de mercado y mixta se diferencia en que en el primer sistema se limita a establecer un marco jurídicoinstitucional para que empresas y familias puedan desarrollar sus actividades. En cambio, el sistema de economía mixta va más allá para tratar de paliar los inconvenientes del sistema de mercado mediante tres tareas más: redistribuir la renta, suministrar bienes públicos y suavizar la inestabilidad cíclica 15. ¿Por qué la economía de planificación centralizada no está sujeta a la inestabilidad cíclica de la economía de mercado? Razona tu respuesta. Solución: La economía de planificación centralizada no está sujeta a la inestabilidad cíclica porque no existe la iniciativa privada, cuya pujanza o dejadez es la que motiva las fases alternas de los ciclos económicos. 16. Razona por qué se dice que la renta sigue un flujo circular entre familias y empresas. Solución: El dinero que los consumidores entregan a los empresarios por comprar bienes y servicios retorna a estos después, cuando cobran el salario por el trabajo que realizan. 17. ¿Qué funciones le asignarías al sector público en el Esquema 2.3? Solución: Respuesta abierta. Las funciones serían las del Esquema 2.2., pero obligan al alumno a contextualizarlas un poco. — Por ejemplo, para Manuel: fijar un salario mínimo, los impuestos que debe pagar en función de lo que gane o una prestación por desempleo si Manuel pierde su trabajo. — Por ejemplo, para El Corte Inglés: impuestos a pagar en función de los beneficios, subvenciones por creación de empleo, medidas de seguridad e higiene en el trabajo, etc.

© Mcgraw-Hill Education Economía, 1.º Bachillerato (A. Penalonga). Solucionario del libro del alumno.

5-1

2

Solucionario del alumno Textos de apoyo Sombras y luces de la economía marxista 1. Según Marx, ¿cuál es la causa de los cambios sociales en una sociedad? Solución: Según Marx, la causa de los cambios sociales han sido los métodos de producción y el intercambio de productos. 2. Explica de forma concisa cuál era el objetivo de la obra de Marx. Solución: El objetivo de la obra de Marx fue criticar al sistema capitalista o de mercado. 3. Pon un ejemplo en el que quede claro el concepto de plusvalía. Solución: Por ejemplo, un empresario adquiere una mercancía por 100 € y la vende por 200 €. Paga 60 € por la mano de obra aplicada y 10 € por materiales incorporables. La plusvalía se cifraría en los 30 € que obtiene de beneficio. 4. ¿Qué quiere decir el texto cuando habla de un experimento factible aunque inviable a largo plazo? Solución: Quiere decir que, por el momento, el sistema socialista, comunista o marxista fracasado en su aplicación práctica como ha quedado patente en los países donde ha ensayado. La Unión Soviética se vino abajo, China ha acabado por abrirse exterior y Cuba sólo espera el fin del régimen de Castro para abrazar la economía mercado.

ha se al de

Economicus © Mcgraw-Hill Education Economía, 1.º Bachillerato (A. Penalonga). Solucionario del libro del alumno.

6-1

2

Solucionario del alumno El capital humano es secreto 1. ¿En qué recursos productivos crees que se encuadra el capital humano? Solución: El capital humano o formación abarca tanto a trabajadores como a empresarios, de tal forma que es posible encuadrarlo en dos de los recursos citados: el trabajo físico o intelectual, necesario para la producción de bienes y servicios, y la iniciativa empresarial, como parte de la formación empresarial necesaria para emprender una empresa. 2. ¿Cuál es la responsabilidad del sector público en lo que se refiere a capital humano? ¿Sabes cómo se afronta este tema en España? Solución: El sector público es responsable de procurar el máximo bienestar para el conjunto de la sociedad. Dentro de ese bienestar entra la formación que proporciona a sus ciudadanos. España escolariza obligatoriamente hasta los 16 años y luego los distintos itinerarios formativos se dividen en dos grandes posibilidades: los ciclos formativos o la universidad. Por otra parte, las comunidades autónomas tienen competencias, en función de sus características y necesidades, para desarrollar los currículos formativos cuyos mínimos establece la administración central. 3. ¿Qué opinión te merece las medidas propuestas por Becker para mejorar la formación de capital humano en EE.UU.? Solución: Respuesta abierta. La idea de un posible debate es que los alumnos argumenten sobre una medida tan polémica como podría ser una posible legalización de las drogas. 4. ¿Qué importancia juegan los indicadores que miden las desigualdades no materiales? Solución: Mayor renta o riqueza no implican mayor bienestar, por eso son importantes los indicadores que miden otras desigualdades como es el caso de la salud.

Ejercicios

© Mcgraw-Hill Education Economía, 1.º Bachillerato (A. Penalonga). Solucionario del libro del alumno.

7-1

2

Solucionario del alumno

1. Señala qué recursos productivos serían necesarios para desarrollar las siguientes actividades empresariales: una academia privada de inglés, una agencia de seguros, una empresa de transporte de mercancías y un establecimiento de venta de pan al por menor. Por ejemplo, un locutorio de Internet precisa de los siguientes recursos productivos para ejercer su actividad económica: local, ordenadores, dinero (capital), luz, agua (recursos naturales) y personal con conocimientos informáticos (trabajo). Actividad

Recurso natural

Trabajo

Capital

Academia de inglés Agencia de seguros Transporte mercancías

de

Panadería Solución: Actividades económicas y factores de producción relacionados: Actividad

Recurso natural

Trabajo

Capital

Academia de inglés

Luz, agua

Profesores de inglés, personal administrativo

Dinero, local, mobiliario, ordenadores

Agencia de seguros

Luz, agua

Personal administrativo, comerciales

Dinero, local, mobiliario, ordenadores

Transporte de mercancías

Gasolina, luz, agua

Conductor con carné C1

Dinero, camión, garaje

Panadería

Harina, azúcar, trigo, luz, agua

Panaderos, auxiliares

Dinero, local, horno, estanterías

2. ¿Qué son las posibilidades de producción?

© Mcgraw-Hill Education Economía, 1.º Bachillerato (A. Penalonga). Solucionario del libro del alumno.

8-1

2

Solucionario del alumno Solución: Las posibilidades de producción de un país dependen de dos factores: la cantidad de factores de producción empleados y la tecnología de la que se dispone. 3. ¿Por qué se dice que la FPP ilustra el concepto de coste de oportunidad en una economía? Solución: A pesar de no ser aplicable en la práctica, en el ámbito teórico el modelo económico de la FPP es muy importante porque son muchos los conceptos económicos que ilustra. En concreto: — La escasez de recursos. Los recursos o factores de producción son limitados de tal forma que condicionan el número de unidades producidas. — El coste de oportunidad. Solo podemos obtener cantidades adicionales de producto transfiriendo recursos desde la producción de un bien a otro. No es posible estar «a dos cosas al mismo tiempo». — La producción potencial. Es la producción máxima que una economía es capaz de obtener con unos recursos y un nivel tecnológico dado, siempre que los utilice de manera eficiente. 4. Ecolandia es un país que emplea todos sus recursos disponibles para producir dos bienes: automóviles y ordenadores. Las combinaciones de producción, medidas en unidades producidas, son las que muestra la siguiente tabla: A

B

C

D

E

Automóviles

10

20

30

40

50

Ordenadores

1 000

800

600

400

200

a) ¿Cuál es el coste de oportunidad de producir un automóvil? b) Representa gráficamente la FPP de esta economía. c) ¿En qué puntos de la gráfica alcanza Ecolandia su producción potencial? d) Señala algún punto ineficiente en la gráfica y comenta a qué factores puede obedecer el que no alcance su producción potencial. Solución:

© Mcgraw-Hill Education Economía, 1.º Bachillerato (A. Penalonga). Solucionario del libro del alumno.

9-1

2

Solucionario del alumno

a) El coste de oportunidad de producir un automóvil son 100 ordenadores. b) A partir de estos datos hay que elaborar la representación gráfica.

c) La producción potencial o producción máxima a la que puede llegar un país se alcanza en la frontera de posibilidades de producción (FPP). d) Cualquier punto por debajo de la FPP (por ejemplo, V) representa una combinación de producciones ineficiente. Son múltiples los factores que explican la falta de eficiencia de las economías (falta de productividad, desempleo, recursos ociosos, etcétera).

© Mcgraw-Hill Education Economía, 1.º Bachillerato (A. Penalonga). Solucionario del libro del alumno.

10-1

2

Solucionario del alumno 5. Un panadero trabaja seis días a la semana y necesita ocho horas al día para elaborar 48 tartas. ¿Cuál es su producción semanal? ¿Cuál es su productividad por cada hora de trabajo? Solución: La producción semanal del panadero asciende a 288 tartas. La productividad se obtiene relacionando el número de tartas obtenidas (288) con los recursos aplicados (las 48 horas trabajadas). Productividad para cada día: 288/48 = 6 tartas/hora. 6. La siguiente tabla refleja el trabajo desarrollado por dos trabajadores en un taller artesanal de cerámica. Su jornada laboral en el mes de octubre era de cuatro horas al día: Octubre Piezas fabricadas al Productividad día Nora

24 piezas

=

Pablo

20 piezas

=

a) ¿A cuántas unidades asciende la producción diaria de este taller? b) Calcula la productividad por hora de cada uno de los trabajadores. c) En noviembre, la empresa amplió el contrato a Nora, con lo que pasó a trabajar ocho horas diarias, mientras que Pablo continuó con la misma jornada de trabajo. Ese mes, Nora elaboró 32 piezas de cerámica al día, y Pablo, 24. Confecciona una tabla similar a la anterior y calcula la producción y la productividad del mes de noviembre. d) La producción del mes de noviembre creció respecto a la del mes de octubre. ¿Qué factores explican este crecimiento? e) Representa gráficamente el crecimiento económico de la producción de este taller con los datos de los apartados a) y c). Solución: a) La producción diaria del taller asciende a 44 piezas. b) La productividad de Nora es de 6 piezas/hora (24 piezas/4 horas) y la de Pablo es de 5 piezas/hora (20 piezas/4 horas).

© Mcgraw-Hill Education Economía, 1.º Bachillerato (A. Penalonga). Solucionario del libro del alumno.

11-1

2

Solucionario del alumno c) Noviembre Piezas fabricadas al día

Productividad

Nora

32 piezas

32/8 = 4 piezas/hora

Pablo

24 piezas

24/4 = 6 piezas/hora

d) El crecimiento de la producción se explica, por un lado, por el incremento de los factores de producción empleados (el número de horas que trabajan Nora y Pablo) y, por otro, por el incremento de la productividad (aunque Nora ha perdido productividad, la de Pablo ha aumentado). e)

7. ¿Qué es el crecimiento económico? ¿De qué factores depende que un país crezca económicamente? Explícalos. Solución: 44 Pablo El crecimiento económico es el incremento de laPiezas producción de bienes y servicios de una sociedad en un periodo determinado de tiempo. Hay dos maneras de crecer económicamente: aumentar la cantidad de factores de producción y/o mejorar la productividad.

— Más factores de producción. Para incrementar la producción de bienes hacen falta más recursos, por ejemplo más trabajadores, más instalaciones y más dinero.

© Mcgraw-Hill Education Economía, 1.º Bachillerato (A. Penalonga). Solucionario del libro del alumno.

12-1

2

Solucionario del alumno — Mayor productividad. Contando con los mismos medios, es decir, el mismo número de factores de producción, podemos producir más unidades. Entonces seríamos más eficientes y, en consecuencia, más productivos. 8. Ordena de mayor a menor importancia, siguiendo tu criterio personal, las siguientes medidas para impulsar el crecimiento económico. a) Impartir cursillos de formación a los trabajadores. b) Fomentar inversiones que permitan la obtención o la implantación de avances tecnológicos. c) Suscribir acuerdos con otros países para explotar sus recursos naturales. d) Favorecer la inmigración de mano de obra cualificada. e) Atraer a inversores extranjeros con la posibilidad de obtener altos beneficios. Contrasta tu respuesta con la de varios compañeros y después saca tus propias conclusiones sobre los problemas a los que se enfrenta cualquier Gobierno para impulsar el crecimiento económico en su país. Solución: Respuesta abierta. El alumnado proporcionará respuestas distintas según su criterio y eso precisamente es lo que pretende el ejercicio: que los alumnos sean conscientes de las dificultades a las que se enfrenta el Gobierno de cualquier país a la hora de impulsar su crecimiento económico. 9. Imagina que, para tu estudio diario, tomaras las siguientes medidas: estudiar sin música, redactar esquemas, descansar más horas, prestar mayor atención en clase, pasar a limpio los ejercicios, cambiar de lugar de estudio y estudiar más horas. ¿Cuál es tu objetivo para cada una de ellas: incrementar los recursos o mejorar la productividad? Solución: -

Incrementar los recursos: más horas de descanso y más horas de estudio.

-

Mejorar la productividad: estudiar sin música, redactar esquemas, mayor atención en clase, pasar a limpio los ejercicios y cambiar de lugar de estudio.

10. ¿Qué mecanismos favorecieron el desarrollo de las economías que utilizan el mercado como principal asignador de recursos a partir del siglo XV? Razona tu respuesta. © Mcgraw-Hill Education Economía, 1.º Bachillerato (A. Penalonga). Solucionario del libro del alumno.

13-1

2

Solucionario del alumno

Solución: Los mecanismos que han favorecido el desarrollo de la economía de mercado y la mixta son el dinero y el mercado: el primero porque al ser un medio de pago universal facilita las transacciones; y segundo porque facilita el contacto entre compradores y vendedores de un determinado bien o servicio. 11. Dividid la clase en tres grupos. Uno de los grupos defenderá los principios del sistema de economía de mercado, al tiempo que criticará el sistema de planificación centralizada; el segundo grupo hará lo contrario. Un tercer grupo actuará como observador, tomando nota de lo afirmado por unos y otros, y establecerá sus propias conclusiones. Al final de la clase, el tercer grupo comentará estas conclusiones con los otros dos grupos y redactará un único modelo de economía que satisfaga a unos y a otros. Solución: La idea de esta actividad es que el alumno reflexione sobre el modelo de sistema de economía mixta y llegue a él a través del debate abierto sobre los sistemas económicos puros: el de mercado y el de planificación centralizada. 12. Lee con atención el Observatorio 1 de esta unidad y contesta a las siguientes preguntas: a) Para Adam Smith, ¿cuáles son las verdaderas motivaciones que mueven a las personas a la hora de tomar decisiones? b) Según Adam Smith, ¿cómo se armonizarían el interés público y el privado? c) ¿En qué consiste el concepto de «mano invisible» que describe este autor? d) Uno de los grandes inconvenientes del sistema de economía de mercado es el abuso de poder de ciertas empresas. ¿Crees que la «mano invisible» también actuaría en estos supuestos? Solución: a) Según Smith, la verdadera motivación es el egoísmo personal.

© Mcgraw-Hill Education Economía, 1.º Bachillerato (A. Penalonga). Solucionario del libro del alumno.

14-1

2

Solucionario del alumno b) Dejando que cada uno (el interés privado) se ocupe de sus propios asuntos, ello redundaría en beneficio de todos (interés público). c) La «mano invisible» es el proceso que lleva a la fijación de un precio en el cual se concilian los deseos de compradores y vendedores. d) No. Este axioma sólo funciona en los mercados donde las empresas no tienen poder alguno para influir sobre el precio. Un ejemplo ilustrativo y muy cercano es el monopolio de la distribución del tabaco en España, a cargo en exclusiva de la empresa estatal, Altadis. 13. ¿Por qué el sector público debe afrontar el suministro de bienes poco rentables, asumiendo incluso grandes pérdidas? Solución: El sector público debe afrontar el suministro de bienes poco rentables incluso asumiendo grandes pérdidas por razones estratégicas y de interés público. Casos obvios son la policía, la justicia o el ejército, porque no pueden estar en manos privadas.

14. En el flujo circular de la renta, ¿por qué decimos que es complementaria la actuación de empresas y familias? Solución: El dinero que los consumidores entregan a los empresarios por comprar bienes y servicios retorna a estos después, cuando cobran el salario por el trabajo que realizan. 15. El siguiente texto ilustra la forma de vida de las tribus germanas en los tiempos de Julio César, en el siglo I a.C.: «Randolfo dejó de trabajar y se apoyó en el arado mientras contemplaba los campos que le rodeaban. Un año más, la tierra había sido generosa pero quizá este año no tendría tanta suerte en el sorteo. Y es que cada año desde tiempos inmemoriales, la tribu de Randolfo hacía un sorteo de las tierras comunales entre todos los miembros de su comunidad y él ya llevaba tres años de buena suerte. Randolfo era cumplidor, nunca dejaba de hacer las ofrendas en el árbol sagrado, y por eso los dioses le premiaban guiando sabiamente su mano a la hora de sacar la bola correcta del saco mágico de Taumaturgo, el brujo. Todos los miembros de la tribu hacían un poco de todo, pero al igual que a otros se les daba bien cuidar rebaños, cazar o pescar, a Randolfo se le daba muy bien el campo: era muy hábil en el manejo del arado, tal y como le había enseñado su padre y él enseñaría a sus hijos. Pero este año podía ser

© Mcgraw-Hill Education Economía, 1.º Bachillerato (A. Penalonga). Solucionario del libro del alumno.

15-1

2

Solucionario del alumno distinto. Randolfo sabía que otros integrantes de la tribu miraban sus tierras con envidia y que habían cumplido sus obligaciones en el árbol sagrado tanto o más que él. Si le tocaban malas tierras tendría que depender de su habilidad con la jabalina, el arco y la honda, y Randolfo sabía que no era tan diestro como otros. Disponer de pocas mercancías limitaba mucho las posibilidades de trueque con otros miembros de la tribu, y además siempre había que contar con que uno podía no tener lo que al otro le hacía falta y viceversa. Aun así, en el peor de los casos siempre podría acudir al fondo común de la tribu, pero ésa era una opción arriesgada: el reparto de la cosecha común se hacía en función de las necesidades y había familias con más hijos que la suya. Comerciar tampoco era una opción puesto que la mayoría de tribus amigas producían lo mismo que ellos.»

Texto: Sistemas económicos antiguos a) Las tribus germanas a las que se refiere el texto, ¿qué producían y en qué cantidad? ¿Cómo producían? ¿Para quién? b) Según el texto, ¿qué problemas plantea el trueque? ¿Se te ocurre algún otro inconveniente no descrito en el texto? c) ¿En qué difiere la organización descrita en el texto con la actual donde tú vives? Solución: a) Las tribus germanas producían productos agrícolas o relacionados con la naturaleza, utilizando métodos artesanales, casi todo factor trabajo, y producían para ellos mismos. b) Según el texto, el problema del trueque estaba en que todos disponían de los mismos bienes y servicios de tal forma que no tenían nada que ofrecerse que no tuvieran los otros. Otros problemas que plantea el trueque son el cargar con mercancías pesadas, no encontrar con quién realizar el intercambio o no estar conformes en las cantidades. c) En las sociedades modernas se produce todo tipo de bienes y servicios combinando factor trabajo y capital para quien pueda pagar el precio establecido para los mismos.

16. Temas de debate: a) ¿Habría triunfado en la extinta Unión Soviética el sistema de planificación centralizada con otros gestores? b) ¿Qué opinión te merece el gasto en el ejército y en armamento?

© Mcgraw-Hill Education Economía, 1.º Bachillerato (A. Penalonga). Solucionario del libro del alumno.

16-1

2

Solucionario del alumno c) Dado que afrontan grandes pérdidas, privatizar sectores como la sanidad?

¿consideras

que

habría que

Solución: a) Respuesta abierta. Buenas intenciones aparte, la humanidad ha demostrado que no está preparada para un sistema socialista a nivel estatal tal como lo demuestran los ejemplos habidos a lo largo de la historia. Los alumnos deberían llegar a la conclusión de que otros gestores no lo harían mejor que los dirigentes cubanos, chinos o soviéticos. b) Respuesta abierta. Aunque los gastos en armamento son susceptibles de crítica frente a otras alternativas, el interés de este debate está en tener en cuenta los efectos económicos de este tipo de gasto. En especial, conviene destacar el papel que ha tenido en el desarrollo tecnológico (el gasto en armamentos ha supuesto grandes innovaciones, pero solo en ciertos campos). c) Respuesta abierta. El debate entre los límites de la privatización de áreas públicas suele presentar dos frentes opuestos: por un lado quienes argumentan sobre la importancia de sostener, aún con grandes pérdidas, un mismo sistema de salud accesible para todos y, por otro, que ciertas privatizaciones mejorarían la calidad del sistema, al tiempo que el sector público se liberaría del lastre de un gasto social que permitiría usar el dinero de todos para otras cosas. El quid de la cuestión, de manera similar a la anterior pregunta de debate, es que el alumnado argumente sobre dónde él cree que empieza y acaba el interés público

© Mcgraw-Hill Education Economía, 1.º Bachillerato (A. Penalonga). Solucionario del libro del alumno.

17-1