Ejercicios McGraw Hill

TEMA 1 1. Indique como afecta a largo plazo a la función de producción agregada una pérdida en el stock de capital en i

Views 355 Downloads 21 File size 479KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

TEMA 1

1. Indique como afecta a largo plazo a la función de producción agregada una pérdida en el stock de capital en infraestructura debido a una catástrofe natural: a) La función de producción agregada no se alterará. b) La función de producción agregada experimentará un desplazamiento hacia arriba. c) La función de producción agregada experimentará un desplazamiento hacia abajo. d) Ninguna de las anteriores. EXPLICACIÓN: El cambio en el stock de capital en infraestructura debido a una catástrofe natural produce un desplazamiento de la función de producción agregada hacia abajo. Por lo tanto, para una misma cantidad de factor trabajo, se alcanza menor cantidad de producto total. (C) 2. Indique como afecta a largo plazo a la función de producción agregada un cambio positivo en la tecnología: a) La función de producción agregada no se alterará. b) La función de producción agregada experimentará un desplazamiento hacia arriba. c) La función de producción agregada experimentará un desplazamiento hacia abajo. d) Ninguna de las anteriores. EXPLICACIÓN: Un cambio positivo en la tecnología produce un desplazamiento de la función de producción agregada hacia arriba. Por lo tanto, para una misma cantidad de factor trabajo, se alcanza mayor cantidad de producto total. (B) 3. Se denomina curva de Phillips a: a) La disyuntiva a corto plazo entre el crecimiento y la inflación. b) La disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo. c) La disyuntiva a corto plazo entre el crecimiento de la cantidad de dinero y la inflación. d) La disyuntiva a corto plazo entre el crecimiento económico y el crecimiento de la cantidad de dinero. EXPLICACIÓN: La disyuntiva o intercambio a corto plazo entre la inflación y el desempleo se denomina curva de Phillips. (B)

4. Un incremento en los precios de la energía debido a una guerra a nivel internacional dará lugar a: a) Un desplazamiento de la curva de demanda agregada hacia la izquierda. b) Una perturbación negativa por el lado de la oferta que desplaza la curva de oferta agregada hacia la izquierda. c) Una perturbación negativa por el lado de la oferta que desplaza la curva de oferta agregada hacia la derecha. d) Un desplazamiento de la curva de demanda agregada hacia la derecha. EXPLICACIÓN: En términos del modelo de oferta y demanda agregadas, un aumento del precio de la energía debido a una guerra a nivel internacional da lugar a una perturbación negativa por el lado de la oferta que desplaza la curva de oferta agregada hacia la izquierda. En el nuevo equilibrio macroeconómico, la producción total se reduce y el nivel de precios aumenta. (B) 5. Cuando tiene lugar una perturbación negativa por el lado de la oferta agregada: a) La curva de oferta agregada se desplaza hacia la izquierda. b) Tiene lugar un incremento en el nivel general de precios. c) Tiene lugar una reducción de la producción real. d) Todas las anteriores. EXPLICACIÓN: Partiendo de una situación de equilibrio de la economía, una perturbación negativa por el lado de la oferta desplaza la curva de oferta agregada hacia la izquierda. En el nuevo equilibrio macroeconómico, la producción real se reduce y el nivel de precios aumenta. (D) 6. La divergencia entre el PIB real y el PIB nominal se recoge mediante: a) El índice de precios al consumo. b) El deflactor del PIB. c) La depreciación. d) Todas las anteriores. EXPLICACIÓN: La divergencia entre el PIB real y el nominal se recoge mediante un indicador del nivel de precios que es el deflactor del PIB. (B)

7. La curva de oferta agregada se define como la cantidad total de bienes y servicios que: a) El estado está dispuesto a producir y vender durante un año. b) Las empresas de un país están dispuestas a producir y vender a cada uno de los niveles de precios. c) El estado venden durante un año. d) Las empresas de un país venden durante un período de tiempo determinado. EXPLICACIÓN: La curva de oferta agregada representa la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un país están dispuestas a producir y vender a cada uno de los niveles de precios, manteniéndose constantes los demás determinantes de la oferta agregada. (B) TEMA 2

1. El flujo circular de la actividad Macroeconómica hace referencia a: a) El doble intercambio global de producto por renta monetaria que se da entre empresas de diferentes países. b) El doble intercambio global de producto por renta monetaria que se da entre los hogares y las empresas. c) El doble intercambio global de producto por renta monetaria que se da entre el Estado y las empresas. d) El doble intercambio global de producto por renta monetaria que se da entre las familias. EXPLICACIÓN: El flujo circular de la actividad macroeconómica hace referencia al doble intercambio global de producto por renta monetaria que se da entre los hogares y las empresas. (B) 2. El valor añadido se define como: a) El valor de las ventas de una empresa. b) El valor de las materias primas y otros bienes intermedios que utiliza para producir los bienes que vende. c) El valor de las ventas de una empresa más el valor de las materias primas y otros bienes intermedios que utiliza para producir los bienes que vende. d) El valor de las ventas de una empresa menos el valor de las materias primas y otros bienes intermedios que utiliza para producir los bienes que vende. EXPLICACIÓN: El valor añadido es el valor de las ventas de una empresa menos el valor de las materias primas y otros bienes intermedios que utiliza para producir los bienes que vende. (D)

3. Para evitar la doble contabilización en el cálculo del Producto Interior Bruto: a) Se calcula éste en términos brutos. b) Se calcula éste en términos netos. c) Se incluyen solamente los bienes finales. d) Se incluyen los bienes finales e intermedios. EXPLICACIÓN: Para evitar la doble contabilización se deben incluir en el PIB solamente los bienes finales y no los bienes intermedios que se utilizan para producirlos. (C) 4. Indique cuál de las siguientes situaciones disminuye el valor del PIBpm: a) Los ordenadores que se venden en Japón son más baratos que los que se venden en España, por lo que este año el volumen de ordenadores importados ha aumentado considerablemente. b) El Estado se ha gastado este año 6 millones de euros en la construcción y mejora de autopistas. c) Los jamones de bellota españoles están teniendo mucho éxito en el extranjero por lo que el volumen de exportaciones de este año ha sido muy superior al del año pasado. d) Las familias españolas han elevado este año su gasto en material escolar para los niños. EXPLICACIÓN: El PIB en una economía abierta tiene los siguientes componentes: el consumo privado, la inversión, el gasto público y las exportaciones netas. El gasto del Estado en construcción, el incremento en las exportaciones de jamones de bellota y el gasto de las familias en material escolar son partidas que incrementan el valor del PIB. Sin embargo, el incremento de las importaciones de los ordenadores japoneses a España es una partida que disminuye el valor del PIB. (A) 5. ¿Cuál de las siguientes proposiciones es correcta? a) La inversión bruta es igual a la inversión neta menos la depreciación. b) La inversión neta es igual a la inversión bruta menos la depreciación. c) La inversión neta es igual a la inversión bruta más la depreciación. d) Ninguna de las anteriores. EXPLICACIÓN: Inversión Neta =Inversión Bruta- Depreciación (B) 6. Las rentas de un futbolista Brasileño que juega en el Real Madrid y que son transferidas en parte a Brasil, originan: a) Un aumento del PNB español. b) Un aumento del PIB español. c) Una disminución del PNB brasileño. d) Una disminución del PIB español.

EXPLICACIÓN: El PIB mide el valor total de todos los bienes y servicios finales generados en un país, mientras que el PNB mide el valor de la producción obtenida por los factores productivos nacionales situados en el país o en el extranjero. Así que, las rentas de un futbolista Brasileño que juega en España y que en parte son transferidas a Brasil se contabilizan como un incremento del PIB español y del PNB brasileño. (B) 7. El PNN no incluye: a) Los pagos por el impuesto de la renta. b) Las amortizaciones. c) Los beneficios no distribuidos. d) El valor añadido neto de los bienes intermedios y finales. EXPLICACIÓN: PNN=PNB-Depreciación. (B)

TEMA 3-4

1. En el modelo keynesiano a corto plazo la renta de equilibrio viene determinada por: a) La demanda agregada. b) La oferta agregada. c) La cantidad de dinero. d) La rigidez de los salarios. EXPLICACIÓN: El modelo keynesiano se centra en el estudio de la economía en el muy corto plazo. En este contexto predomina la demanda agregada sobre la oferta y es la demanda agregada la que determina la renta de equilibrio. (A) 2. El efecto desplazamiento o expulsión mantiene que un aumento del gasto público: a) Tiende entre otras cosas a reducir la inversión privada. b) Desplaza hacia arriba la oferta agregada. c) Desplaza hacia arriba la curva de Phillips. d) Tiende a incrementar la inversión privada. EXPLICACIÓN: El efecto expulsión o desplazamiento tiene lugar cuando el gasto público, de los déficits presupuestarios o la deuda pública reducen la cantidad de inversión en las empresas. (A) 3. El ahorro autónomo es igual a (-1) por el consumo autónomo: a) En una economía abierta y sin sector público. b) En una economía cerrada y con sector público.

c) En todos los casos. d) Sólo en una economía cerrada y sin sector público. EXPLICACIÓN: S=Y-C; S=Y-(C0+aY)=-C0+(1-a)Y; Por lo tanto, el componente autónomo de la función de ahorro es (-1) el consumo autónomo, independientemente del tipo de economía que se este considerando. (C) 4. En el modelo keynesiano, la propensión marginal a consumir es: a) El cociente entre el consumo total y la renta total. b) Siempre positiva y mayor que la unidad. c) Igual a la unidad menos la propensión media a consumir. d) Ninguna es cierta. EXPLICACIÓN: La propensión marginal a consumir es el cociente entre la variación del consumo total y la variación de la renta total. Ésta es siempre positiva e inferior a la unidad. (D) 5. En el contexto de determinación de la renta de equilibrio en el mercado de bienes según el enfoque del gasto, una variación en el multiplicador, producirá: a) Una variación en la ordenada en el origen de la demanda agregada. b) Una variación en la pendiente de la demanda agregada. c) La demanda agregada permanecerá inalterada. d) Una variación en la ordenada en el origen y en la pendiente de la demanda agregada. EXPLICACIÓN: En el mercado de bienes según el enfoque del gasto, la pendiente de la demanda agregada depende del multiplicador, mientras que la ordenada en el origen de la demanda agregada depende de los componentes autónomos de la demanda. Por lo tanto, una variación del multiplicador varía la pendiente de la demanda agregada. (B) 6. En el mercado de bienes, si la PMS y el tipo impositivo se reducen, sucederá que: a) La DA se desplazará hacia la izquierda. b) La DA se desplazará hacia abajo. c) La DA se desplazará hacia la derecha. d) El desplazamiento de la DA será indeterminado. EXPLICACIÓN: Una reducción de la PMS provoca un aumento de la PMC que junto a una reducción del tipo impositivo hace que el multiplicador aumente, y que por lo tanto la DA se desplace hacia la derecha. (C)

7. Las reducciones de las retenciones fiscales practicadas sobre la renta, es una medida de política: a) Fiscal expansiva. b) Fiscal restrictiva. c) Monetaria expansiva. d) Monetaria restrictiva. EXPLICACIÓN: La política fiscal se refiere a las decisiones del Gobierno sobre el nivel del gasto público y los impuestos. La política monetaria se refiere a la capacidad del Banco central de controlar la cantidad de dinero y de incidir sobre los tipos de interés. Por lo tanto, una reducción de las retenciones fiscales sobre la renta es una medida de política fiscal expansiva, ya que hace que aumente la renta disponible para el consumo y por tanto que aumente la renta de equilibrio. (A) 8. En una economía con sector privado, público y sector exterior los componentes autónomos serán: a) C0 + G0 + X0 - M0 b) C0 + I0 + G0 + X0 - M0 c) C0 + I0 + G0 + X0 d) C0 + I0 + G0 + X0 + M0 EXPLICACIÓN: Como se dedujo en la pregunta 11, los componentes autónomos del gasto son: C0+I0+G0+X0-M0 (B) 9. El efecto riqueza hace referencia a la relación positiva entre: a) La renta y el consumo. b) La riqueza y el consumo. c) La riqueza y el ahorro. d) La renta y el ahorro. EXPLICACIÓN: La relación existente entre la riqueza y el consumo se conoce como efecto riqueza. (B) 10.Suponiendo que los impuestos netos son proporcionales a la renta y que el gasto público es una cuantía fija: a) Cuanto mayor es la renta, menor es el déficit o mayor es el superávit. b) Cuanto mayor es la renta, menor es el superávit o mayor es el déficit. c) Cuanto menor es la renta, menor es el déficit o mayor es el superávit. d) El déficit presupuestario sólo puede alterarse debido a factores relacionados con la política monetaria.

EXPLICACIÓN: Dado que el gasto público es una cuantía fija, un incremento de la renta hace que aumenten los ingresos del Estado. Por consiguiente, menor será el déficit o mayor el superávit. (A)

TEMA 5

1. Se denomina dinero mercancía al: a) Dinero fiduciario. b) Dinero que es un bien que tiene un valor muy escaso como mercancía, pero mantiene su valor como medio de cambio. c) Dinero que es un bien que tiene el mismo valor como unidad monetaria que como mercancía. d) Dinero papel nominalmente convertible. EXPLICACIÓN: El dinero mercancía es un bien que tiene el mismo valor como unidad monetaria que como mercancía. (C) 2. El multiplicador del dinero bancario es igual a: a) Los nuevos depósitos dividido por el coeficiente de reservas. b) El incremento de reservas dividido por el coeficiente de reservas. c) El incremento de reservas dividido por los nuevos depósitos. d) Ninguna de las anteriores. EXPLICACIÓN: El multiplicador del dinero bancario es igual al cociente entre los nuevos depósitos y el aumento de reservas. (D) 3. La diferencia entre los intermediarios financieros bancarios y no bancarios es que: a) Los activos financieros de los primeros son aceptados como dinero y los de los segundos no. b) Los activos financieros de los segundos son aceptados como dinero y los de los primeros no. c) Los segundos no emiten activos financieros. d) Los primeros no emiten activos financieros. EXPLICACIÓN: La diferencia entre los intermediarios financieros bancarios y no bancarios es que los activos financieros de los primeros son aceptados como dinero y los de los segundos no. (A) 4. El dinero legal posee las siguientes características: a) Valor nominal constante, con rendimiento nulo y liquidez plena. b) Valor nominal constante, con rendimiento creciente y liquidez plena.

c) Valor nominal constante, con rendimiento nulo y liquidez baja. d) Valor nominal decreciente, con rendimiento nulo y liquidez plena. EXPLICACIÓN: El dinero legal es un dinero cuyo valor nominal es contante, con rendimiento nulo y liquidez plena. (A) 5. La cantidad de dinero de una economía u oferta monetaria se define como: a) El efectivo en manos del público. b) La suma de todas las monedas y billetes emitidas. c) La suma del efectivo en manos del público más las divisas. d) La suma del efectivo en manos del público más los depósitos en los bancos. EXPLICACIÓN: La cantidad de dinero u oferta monetaria se define como la suma del efectivo en manos del público y los depósitos en los bancos. (D) 6. Si suben los tipos de interés y se mantiene constante todo lo demás, el coste de oportunidad de mantener el dinero líquido: a) Aumenta. b) Disminuye. c) Permanece constante. d) No son variables relacionadas. EXPLICACIÓN: El coste de oportunidad de tener dinero son los intereses sacrificados por tener dinero en lugar de otro activo. Por lo tanto, si aumentan los tipos de interés, el coste de oportunidad de tener dinero aumenta. (A) 7. Se denomina dinero signo al: a) Dinero fiduciario. b) Dinero que es un bien que tiene un valor muy escaso como mercancía, pero mantiene su valor como medio de cambio. c) Bien en el que la gente tiene fe porque su valor es refrendado por quien lo emite. d) Todas las anteriores. EXPLICACIÓN: El dinero signo o dinero fiduciario es un bien que tiene un valor muy escaso como mercancía, pero que mantiene su valor como medio de cambio porque la gente tiene fe en el que el emisor responderá de los pedazos de papel o de las monedas acuñadas y cuidara de que la cantidad emitida sea limitada. (D)

TEMA 6

1. Indique cuál de los siguientes apartados no es un instrumento de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE): a) Las operaciones de mercado abierto. Las facilidades permanentes. b) El coeficiente de caja. c) El multiplicador del dinero. EXPLICACIÓN: Los instrumentos de política monetaria son: las operaciones de mercado abierto, dos facilidades permanentes, una de crédito y otra de depósito, y un coeficiente de caja. (C) 2. Una elevación del tipo de redescuento, si es efectiva, tenderá a: a) Expandir la oferta monetaria y a reducir el tipo de interés. b) Expandir la oferta monetaria y a elevar el tipo de interés. c) Contraer la oferta monetaria y a elevar el tipo de interés. d) Contraer la oferta monetaria y a reducir el tipo de interés. EXPLICACIÓN: El tipo de redescuento es el tipo de interés de las subastas decenales de certificados del Banco de España. Una elevación del tipo de redescuento es consecuencia de que el Banco de España trata de mantener cierta tensión en los mercados monetaristas y adjudicará estrictamente el volumen necesario para cubrir el mínimo necesario. Por lo tanto, la oferta monetaria se contrae y el tipo de interés aumenta. (C) 3. Una política monetaria restrictiva desplaza la curva de: a) Demanda de dinero hacia la izquierda. b) Demanda de dinero hacia la derecha. c) Oferta monetaria hacia la izquierda. d) Oferta monetaria hacia la derecha. EXPLICACIÓN: Una política monetaria restrictiva (venta de títulos públicos, incremento de los coeficientes legales, etc.) desplaza la curva de oferta de dinero hacia la izquierda. Los tipos de interés se incrementan y se reduce la oferta de saldos reales. (C) 4. El Banco de España: a) Compra títulos de deuda pública como forma de apoyo a la liquidez del sistema bancario. b) Vende títulos de deuda pública como forma de inyectar liquidez al sistema. c) Las dos respuestas anteriores son falsas.

d) Las respuestas a) y b) son verdaderas. EXPLICACIÓN: El Banco de España es la autoridad monetaria que puede decidir llevar a cabo una medida de política monetaria. Una posible medida de política monetaria es la compra de títulos de deuda pública con el objetivo de inyectar liquidez al sistema bancario. Otra posible medida es la venta de títulos de deuda pública, ésta medida no inyecta liquidez al sistema sino que la drena. (A) 5. Los activos de caja del sistema bancario: a) No forman parte de la base monetaria. b) Forman parte del activo del Banco de España. c) Forman parte de las reservas bancarias. d) Todas las anteriores son ciertas. EXPLICACIÓN: Las instituciones bancarias mantienen en el Banco de España un cierto volumen de depósitos que constituyen los denominados activos de caja del sistema bancario. Por consiguiente, estos activos forman parte de las reservas bancarias. (C) 6. El multiplicador monetario indica cuánto varía la cantidad de dinero por cada euro de variación en: a) La oferta monetaria. b) La base monetaria. c) El coeficiente efectivo. d) El coeficiente de reservas. EXPLICACIÓN: El multiplicador monetario indica cuanto varía la cantidad de dinero por cada euro de variación en la base monetaria. (B) 7. Una reducción del coeficiente de reservas o de caja, ?, tenderá a: a) Reducir la oferta monetaria y los préstamos bancarios. b) Reducir la oferta monetaria y a elevar los préstamos bancarios. c) Incrementar la oferta monetaria y los préstamos bancarios. d) Incrementar la oferta monetaria y a reducir los préstamos bancarios. EXPLICACIÓN: La reducción del coeficiente de reservas incrementa la oferta monetaria porque aumenta el multiplicador monetario. Además, al disminuir dicho coeficiente, los bancos y cajas que tenían cubierto ya el coeficiente pueden prestar su superávit a otras entidades. (C)

TEMA 7

1. Según el principio de la ventaja comparativa, los países se especializan en la producción de los bienes que pueden fabricar: a) A un coste relativamente menor. b) A un coste total menor. c) A un coste de oportunidad mayor. d) A un precio final menor. EXPLICACIÓN: Según el principio de la ventaja comparativa, los países se especializan en la producción de los bienes que pueden fabricar a un coste relativamente menor. (A) 2. Con una cantidad dada de trabajo y capital, el país A produce 100Tm. de hierro y 100Tm. de carbón, y el país B produce sólo 50Tm. de hierro y 80Tm. de carbón. Suponiendo costes constantes sucederá que si se cumple el principio de ventaja comparativa el país B: a) Importará carbón y exportará hierro. b) Importará carbón y hierro. c) Exportará carbón e importará hierro. d) Exportará carbón y hierro. EXPLICACIÓN: Según el principio de ventaja comparativa, los países se especializan en la producción de los bienes que pueden fabricar a un coste relativamente menor. Al País B le supone un menor coste la producción de carbón que de hierro, así que el país B exportará carbón e importará hierro. (C) 3. Las reservas de divisas: a) Sitúan al país como deudor frente al exterior. b) Sitúan al país como acreedor frente al exterior. c) Representan pasivos frente al resto del mundo. d) Forman parte de la cuenta de capital. EXPLICACIÓN: Las reservas de divisas son las posesiones que tiene un país en divisas y otros activos que pueden utilizarse para satisfacer las demandas de divisas, y que sitúan al país como acreedor frente al exterior, ya que éstas representan activos frente al resto del mundo. (B) 4. La variación de reservas de divisas: a) Forma parte de la cuenta financiera. b) Forma parte de la cuenta de capital. c) Forma parte de la cuenta de transferencias de capital. d) Forma parte de las transferencias corrientes.

EXPLICACIÓN: Por una parte, la cuenta financiera inversión de cartera, otras inversiones y las variaciones parte, la cuenta de capital incluye las transferencias enajenación de activos no financieros, no producidos intangibles. (A)

incluye la inversión directa, la de reservas de divisas. Por otra de capital y la adquisición y y las transacciones de activos

5. El Banco Central reduce sus reservas de divisas cuando: a) La balanza de pagos tiene un déficit. b) La balanza de pagos tiene un superávit. c) Se incrementa el tipo de interés. d) Se reduce la oferta monetaria. EXPLICACIÓN: La variación neta de reservas de divisas es el saldo de la balanza de pagos. El Banco Central reduce sus reservas de divisas cuando la balanza de pagos tiene déficit. (A) 6. Un déficit de la cuenta corriente: a) Supone invariablemente un superávit en la suma de la cuenta de capital y cuenta financiera. b) Se compensa por la partida de errores y omisiones. c) Supone necesariamente un superávit en la cuenta de capital. d) Supone necesariamente un superávit en la cuenta financiera. EXPLICACIÓN: La balanza de pagos está formado por tres subbalanzas: la cuenta corriente, la cuenta de capital y la cuenta financiera. Además, la balanza de pagos siempre está equilibrada, siendo la suma de la columna de ingresos igual a la de gastos. Por lo tanto, un déficit de la cuenta corriente supone invariablemente un superávit en la suma de la cuenta de capital y de la cuenta financiera, de tal modo que el saldo de la balanza de pagos sea cero. (A) 7. Cuando aumenta el tipo de interés en la UE, la curva de oferta de divisas: a) No varía. b) Se desplaza hacia la derecha. c) Se desplaza hacia la izquierda. d) Ninguna de las anteriores. EXPLICACIÓN: El aumento del tipo de interés en la UE provoca la entrada de capitales con carácter especulativo de otros países lo que hará que aumente la oferta de divisas. Gráficamente, la oferta de divisas se desplaza hacia la derecha. (B)

TEMA 8

1. Si el tipo de cambio dólar/euro es flexible, un aumento de los tipos de interés en Estados Unidos producirá: a) Una reducción del tipo de cambio dólar/euro. b) Una devaluación del euro respecto al dólar. c) Un aumento de las exportaciones estadounidenses. d) Un aumento del superávit de la balanza de pagos española. EXPLICACIÓN: Un aumento del tipo de interés en Estados Unidos provocará una salida de capital de Europa hacia dicho país por motivos especulativos. Ésto incrementará la oferta de euros, por lo que bajo el supuesto de tipo de cambio flexible, producirá una reducción del tipo de cambio dólar/euro. (A) 2. Bajo un sistema de tipo de cambio fijo: a) El tipo o paridad de equilibrio se determina inexorablemente por el juego de la oferta y la demanda. b) El tipo de cambio sólo se aprecia cuando hay un exceso de demanda de divisas. c) El tipo de cambio lo fija el banco central. d) El tipo de cambio se deprecia únicamente si tiene lugar un exceso de oferta de divisas. EXPLICACIÓN: En un sistema de tipos de cambio fijos, el Banco Central determina rígidamente el tipo de cambio al margen del juego de la oferta y demanda de divisas. (C) 3. La fluctuación sucia tiene lugar: a) Bajo un sistema de tipos de cambio fijos. b) Cuando las fluctuaciones de la balanza de pagos nunca originan cambios en las reservas. c) Cuando los desequilibrios de la balanza de pagos nunca modifican los tipos de cambio. d) Cuando en un sistema de tipos de cambio esencialmente flexibles, el banco central interviene para tratar de alterar el tipo de cambio en una determinada dirección. EXPLICACIÓN: La fluctuación sucia tiene lugar cuando bajo un sistema de tipos de cambio esencialmente flexibles los gobiernos intervienen para tratar de alterarlos en una determinada dirección. (D)

4. Si el tipo de cambio (euro/dólar) es inferior al de equilibrio: a) El gasto en importaciones y demás transacciones es menor que los ingresos por exportaciones. b) La demanda de divisas es superior a la oferta de divisas. c) Tendrá lugar un exceso de oferta de divisas. d) Tendrá lugar una apreciación del euro. EXPLICACIÓN: Al ser el tipo de cambio inferior al de equilibrio, se produce una situación de exceso de demanda de divisas. (B) 5. Una revaluación: a) Sólo puede tener lugar en un sistema de tipos de cambio flexibles. b) Produce exactamente los mismos efectos que una apreciación. c) Provocará una salida de capitales. d) Provocará una entrada de capitales. EXPLICACIÓN: Una revaluación es una reducción del tipo de cambio en un sistema de tipos fijos. Una revaluación en un país provoca un encarecimiento de los productos por lo que tenderán a disminuir las exportaciones y a aumentar las importaciones. Esto implica que la demanda agregada se reduzca (desplazándose hacia la izquierda) y disminuya la producción de equilibrio. Por lo tanto, se verá afectada la demanda de dinero por motivo de transacción en el mismo sentido, lo que hará bajar el tipo de interés. Esto provoca una salida de capitales del país que hará disminuir la partida de variación neta de reservas de la balanza de pagos. (C) 6. Las reservas de divisas se mantienen siempre estables si: a) El tipo de cambio es fijo. b) Si hay fluctuación «sucia». c) Si los tipos de cambio son flexibles. d) En un sistema de «crawling-peg». EXPLICACIÓN: En un sistema de tipos de cambio flexibles, el tipo de cambio es siempre el de equilibrio entre la oferta y la demanda de divisas, con lo que no varían las reservas y la balanza de pagos está en equilibrio. En un sistema de tipos de cambio fijos, el Banco Central determina, vendiendo o comprando divisas, el tipo de cambio al margen del juego de la oferta y la demanda de divisas. (C) 7. La curva de demanda de divisas: a) Es decreciente con el tipo de cambio. b) Es creciente con el tipo de cambio. c) Es decreciente con el tipo de interés. d) Es decreciente sólo hasta que se alcanza el tipo de cambio de equilibrio.

EXPLICACIÓN: La curva de demanda de divisas es decreciente con el tipo de cambio. (A)

TEMA 9

1. La curva de oferta agregada: a) Para los keynesianos estrictos, es dependiente del nivel de precios. b) Para los clásicos, en el muy corto plazo es una recta horizontal. c) Se determina en el mercado de trabajo. d) Es decreciente para el nivel de precios. EXPLICACIÓN: La oferta agregada es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas están dispuestas a producir y vender en un período de tiempo determinado. Sobre la curva de oferta agregada están en equilibrio los mercados de factores de producción y en particular, el mercado de trabajo. (C) 2. La tasa de desempleo no aceleradora de la inflación es aquélla: a) Para la que la tasa de inflación es nula. b) Compatible con una tasa de crecimiento de los precios estable. c) Compatible con la rigidez de los salarios. d) Compatible con la flexibilidad de los salarios. EXPLICACIÓN: La tasa de desempleo no aceleradora de la inflación es aquella para la que las presiones de los salarios están equilibradas, y, en consecuencia, resulta compatible con una tasa de crecimiento de los precios estable. (B) 3. ¿Qué se entiende por inflación con estancamiento? a) El aumento simultáneo del desempleo y de los precios. b) El aumento simultáneo de los precios y de la cantidad de dinero. c) El aumento de la cantidad de dinero y el aumento del déficit público. d) El aumento simultáneo del desempleo y de la cantidad de dinero. EXPLICACIÓN: El aumento simultáneo de la tasa de desempleo y la inflación originan lo que se denomina inflación con estancamiento o estanflación. (A) 4. Desde una óptica neoclásica, si existe desempleo, diremos que: a) Es voluntario. b) Es estructural. c) Es involuntario.

d) Es producido por un exceso de demanda de trabajo. EXPLICACIÓN: Bajo el enfoque clásico o neoclásico, en caso de que haya paro, éste será voluntario o friccional. (A) 5. Los economistas clásicos defienden que: a) El Estado debe determinar el equilibrio macroeconómico. b) La rigidez de precios y salarios. c) La flexibilidad de precios y salarios. d) Los sindicatos deben luchar por los salarios de los empleados. EXPLICACIÓN: En el modelo clásico, los salarios y los precios son totalmente flexibles. El salario se ajusta para mantener permanentemente el pleno empleo en el mercado de trabajo. (C) 6. En el modelo keynesiano, el desempleo por encima del friccional se debe a: a) Un nivel insuficiente de la oferta agregada. b) Un exceso de flexibilidad en los salarios. c) Un nivel insuficiente de la demanda agregada. d) Una política salarial inadecuada. EXPLICACIÓN: El modelo keynesiano postula que el desempleo por encima del friccional es involuntario, y se debe a que el nivel de la demanda agregada es insuficiente. (C) 7. La curva de Phillips: a) A largo plazo es vertical. b) A corto plazo es vertical. c) A largo plazo es horizontal. d) A medio plazo es estable. EXPLICACIÓN: La curva de Phillips a largo plazo es vertical al nivel de la tasa natural de paro. (A) Tema 10

1. A largo plazo, en el modelo clásico una política monetaria expansiva origina: a) Solamente un aumento de los precios. b) Un aumento de la renta y de los precios. c) Un aumento de los precios, de la renta y de los salarios. d) Un aumento de la oferta monetaria en términos reales.

EXPLICACIÓN: Una medida de política monetaria expansiva provoca a corto plazo un desplazamiento de la oferta monetaria hacia la derecha. Dado que la oferta agregada en el modelo clásico es vertical y está situada al nivel de la renta de pleno empleo, fijada en el mercado de trabajo, la traslación hacia la derecha de la demanda agregada motivada por el incremento de la oferta monetaria originará una subida del nivel de precios. Este aumento de los precios hará que la oferta monetaria vuelva a su posición inicial. (A) 2. Desde una perspectiva monetarista, la curva de oferta agregada a largo plazo es: a) Horizontal. b) Vertical. c) Creciente. d) Decreciente. EXPLICACIÓN: Los monetaristas defienden que al largo plazo la oferta agregada es vertical al nivel de la renta de pleno empleo. (B) 3. Ante una política monetaria restrictiva: a) Se reducen los saldos reales. b) El tipo de interés disminuye. c) Aumentan los saldos reales. d) Son ciertas la a) y la b). EXPLICACIÓN: Una medida de política monetaria restrictiva provoca un desplazamiento de la oferta monetaria hacia la izquierda. Por lo tanto, los saldos reales se reducen e incrementa el tipo de interés. (A) 4. ¿Cuál de las siguientes proposiciones es correcta? a) En el modelo Keynesiano todos los mercados están en competencia perfecta. b) En el modelo Clásico todos los mercados están en competencia perfecta. c) En el modelo Clásico al menos en el mercado de trabajo no rige la competencia perfecta. d) Ninguna de las anteriores. EXPLICACIÓN: En el modelo clásico se supone que todos los mercados están en competencia perfecta. En el modelo keynesiano se considera que al menos el mercado de trabajo no estará en competencia perfecta, ya que, debido a la actuación de los sindicatos, los salarios nominales son rígidos a la baja. (B)

5. El supuesto de existencia de expectativas racionales es propio de: a) Los clásicos y neoclásicos. b) Los keynesianos. c) Los monetaristas. d) La Nueva economía clásica. EXPLICACIÓN: El supuesto de existencia de expectativas racionales es propio de la Nueva economía clásica. (D) 6. En el modelo clásico, la política: a) Fiscal es irrelevante y la monetaria sólo incide en el nivel de precios. b) Fiscal y la monetaria afectan a los niveles de producción y precios. c) Fiscal sólo es relevante a largo plazo. d) Monetaria incide en la renta potencial. EXPLICACIÓN: Centrando el análisis en el largo plazo, en el modelo clásico la oferta agregada es vertical, de forma que la política fiscal es irrelevante y la política monetaria sólo incide en el nivel de precios. (A) 7. Suponga que los precios son flexibles y que la oferta agregada es clásica. Señale la afirmación correcta: a) Una política monetaria expansiva aumenta la renta y los precios en equilibrio. b) Una reducción del crédito al sistema bancario provoca una reducción del nivel de precios. c) Un aumento del gasto público provoca un aumento de renta y los precios se mantienen constantes. d) Ninguna de las afirmaciones es correcta. EXPLICACIÓN: En el modelo clásico, una medida de política monetaria expansiva provoca únicamente un aumento del nivel de precios y de los salarios nominales sin alterar la renta de equilibrio. Una medida de política fiscal expansiva (incremento del gasto público) provoca un aumento de los precios, del tipo de interés y los salarios nominales permaneciendo inalterada la renta de equilibrio. Por el contrario, una reducción del crédito del sistema bancario reduce la base monetaria y por consiguiente, la oferta monetaria. Dado que la oferta agregada en el modelo clásico es vertical y está situada al nivel de la renta de pleno empleo, fijada en el mercado de trabajo, la traslación hacia la izquierda de la demanda agregada motivada por la reducción de la oferta monetaria originará un descenso del nivel de precios. (B)

TEMA 11

1. Según el principio del acelerador, cuando la producción se mantiene estable a un determinado nivel: a) La inversión neta será positiva. b) La inversión neta será negativa. c) La inversión neta será nula. d) La inversión produce desajustes estructurales en dicho crecimiento. EXPLICACIÓN: Según el principio del acelerador, cuando la producción se mantiene estable a un determinado nivel, la inversión neta es nula, ya que la inversión depende de la variación de la producción total. (C) 2. La interacción entre el multiplicador y el acelerador: a) Magnifica las oscilaciones de la producción debido a que refuerzan sus efectos mutuamente. b) Atenúa las oscilaciones de la producción debido a que cancelan sus efectos mutuamente. c) Explica que cuando el consumo permanece constante la inversión neta es positiva. d) Nos dice que la inversión depende inversamente de la relación capital/producto. EXPLICACIÓN: El acelerador tiende a reforzar el proceso del multiplicador y por tanto, a magnificar las oscilaciones de la producción. Pero a su vez las variaciones del nivel de producción influirán sobre la renta y el gasto lo que inducirá a nuevos cambios multiplicadores en el gasto. (A) 3. Según el principio del acelerador, la inversión depende: a) Del tipo de interés real. b) Del tipo de interés nominal. c) De la variación de la producción. d) Del stock de capital. EXPLICACIÓN: El principio del acelerador es una teoría explicativa de los cambios en la inversión que mantiene que el nivel de ésta depende de la variación de la producción. (C) 4. Desde una óptica keynesiana, los ciclos se deben prioritariamente a: a) Alteraciones en la oferta agregada. b) Alteraciones en el mercado monetario. c) Flexibilidad en los salarios.

d) Alteraciones en la demanda agregada. EXPLICACIÓN: Desde una óptica keynesiana, el origen de las oscilaciones del output radica fundamentalmente en las perturbaciones que vienen por el lado de la demanda agregada. (D) 5. Los techos de los ciclos explosivos que generan el multiplicador-acelerador son debidos a: a) La existencia de factores productivos disponibles en cantidades limitadas. b) La imposibilidad de un crecimiento sin límites de los precios. c) El aumento de la tasa de desempleo a niveles que exigen la intervención pública. d) Ninguna de las anteriores. EXPLICACIÓN: Los techos de los ciclos explosivos que generan el multiplicadoracelerador son debidos a la existencia de un límite en la capacidad productiva. La existencia de un techo a la capacidad productiva puede explicarse por la existencia de factores productivos que se caracterizan por estar disponibles en cantidades limitadas. (A) 6. El acelerador de la inversión: a) Es el inverso del multiplicador. b) Relaciona el incremento de la inversión con la renta. c) Relaciona la inversión con el incremento de la renta. d) Relaciona el nivel de inversión con el nivel de renta. EXPLICACIÓN: El acelerador de la inversión relaciona la inversión con el incremento de la renta. Analíticamente, I=?*?Y, donde ? es la relación capital/producto. (C) 7. Desde una óptica clásica, los ciclos se deben prioritariamente a: a) Alteraciones en la oferta agregada. b) Alteraciones en la demanda agregada. c) La excesiva flexibilidad de los salarios. d) La rigidez de los salarios. EXPLICACIÓN: Desde una óptica clásica, el origen de las oscilaciones del output radica fundamentalmente en las perturbaciones que vienen por el lado de la oferta agregada. (A)

TEMA 12

1. La ecuación fundamental del equilibrio del modelo de Solow nos dice que la relación capital/trabajo (k) se determina: a) Mediante la diferencia entre el crecimiento del output por trabajador y el ahorro. b) Mediante la diferencia entre el crecimiento del output y el crecimiento de la inversión. c) Mediante el crecimiento del ahorro. d) Mediante la diferencia entre el ahorro por trabajador y el ahorro necesario para mantener k constante cuando crece el trabajo. EXPLICACIÓN: La ecuación fundamental del equilibrio del modelo de Solow nos dice que la relación capital/trabajo se determina a través de la diferencia entre le ahorro por trabajador y el ahorro necesario para mantener dicha relación constante cuando crece el trabajo. (D) 2. En el modelo de A. Smith y T. Malthus el crecimiento económico se consideraba el resultado de: a) La propensión media al ahorro de los habitantes. b) El crecimiento de la población y de la disponibilidad de tierra fértil. c) La variación de la tasa de beneficio. d) La relación capital/producto. EXPLICACIÓN: En el modelo de A. Smith y T. Malthus, el crecimiento económico se consideraba el resultado del crecimiento de la población y la disponibilidad de tierra fértil. (B) 3. En el modelo neoclásico el elemento explicativo del crecimiento económico lo constituye: a) El incremento de la demanda de tierra fértil. b) El progreso técnico. c) La acumulación de capital. d) Del aumento de la población. EXPLICACIÓN: La acumulación de capital constituye la clave del modelo neoclásico de crecimiento económico. (C) 4. En el modelo neoclásico, el decrecimiento de los rendimientos del capital: a) Se puede evitar por el aumento del trabajo. b) Se puede evitar con bienes de mejor calidad. c) Se puede evitar por el progreso tecnológico. d) Es fruto de la reducción de la relación capital/trabajo.

EXPLICACIÓN: En ausencia de progreso tecnológico, el aumento del capital en relación con el trabajo haría que el factor productivo capital presente rendimientos decrecientes. El progreso tecnológico evitaría esta posibilidad. (C) 5. El residuo de Solow se estimó como la diferencia entre el crecimiento: a) Potencial y el crecimiento real. b) Potencial y el crecimiento tecnológico. c) Observado y el crecimiento tecnológico. d) Observado del producto por trabajador y el crecimiento del capital por trabajador. EXPLICACIÓN: Solow estimó el progreso técnico, esto es, el factor residual, como la diferencia entre el crecimiento observado del producto por trabajador y el crecimiento del capital por trabajador. (D) 6. Un cambio tecnológico positivo desplaza en sentido: a) Ascendente la función de producción, incrementando la producción por trabajador. b) Descendente la función de producción, incrementando la producción por trabajador. c) Ascendente la función de demanda del trabajo, reduciendo el salario real. d) Hacia la izquierda la oferta agregada. EXPLICACIÓN: Como consecuencia de un cambio tecnológico positivo, la función de producción agregada se desplaza en sentido ascendente con el paso del tiempo. Por lo tanto, las mejoras tecnológicas elevan la producción por trabajador. (A) 7. La baja productividad de la mano de obra en los países subdesarrollados se debe sobre todo: a) Al bajo nivel educativo de la población. b) Al alto precio de las materias primas. c) Al elevado coste de la tecnología. d) Al agotamiento de los productos energéticos. EXPLICACIÓN: La baja productividad de la mano de obra en los países subdesarrollados se debe sobre todo al bajo nivel educativo de la población. (A)

TEMA 13

1. ¿Con qué se asocia la Nueva economía? a) Con el uso intensivo de las nuevas tecnologías. b) Con el aumento de la productividad. c) Con el cambio en el uso intensivo del capital físico por la utilización del capital humano. d) Todas las anteriores. EXPLICACIÓN: La nueva economía se asocia con el cambio en el uso intensivo del capital físico por la utilización del capital humano, con el uso intensivo de las nuevas tecnologías y con el aumento de la productividad. (D) 2. ¿La incorporación de las nuevas tecnologías de la información puede influir en la duración de los ciclos económicos? a) Sí, al aumentar la productividad. b) Sí, se tienden a alargar las fases expansivas. c) Sí, como lo reconoce la teoría de los ciclos reales. d) Sí, son válidas todas las anteriores. EXPLICACIÓN: La tecnología de la información al incrementar la eficiencia de la economía puede alargar la fase expansiva del ciclo. Además, esto es algo reconocido por la teoría de los ciclos reales. (D) 3. La incorporación de las mejoras de la tecnología provocan que la función de producción agregada: a) Permanezca inalterada. b) Se desplace hacia abajo. c) Se desplace hacia arriba. d) Ninguna de las anteriores. EXPLICACIÓN: Como consecuencia de las mejoras de la tecnología, la función de producción agregada se desplaza en sentido ascendente con el paso del tiempo. (C) 4. ¿Cómo incide un choque tecnológico positivo en el mercado de trabajo? a) La curva de demanda de trabajo se desplaza hacia la izquierda. b) La curva de demanda de trabajo se desplaza hacia la derecha. c) La curva de oferta de trabajo se desplaza hacia la izquierda. d) La curva de oferta de trabajo se desplaza hacia la derecha.

EXPLICACIÓN: En el mercado de trabajo, un choque tecnológico positivo conlleva un desplazamiento hacia la derecha de la curva de demanda de trabajo que viene dada por la productividad marginal de este factor productivo. (B) 5. La incorporación de mejoras tecnológicas en los procesos productivos, produce: a) Un aumento del empleo y del salario real. b) Una disminución del empleo y aumento del salario real. c) Una aumento del empleo y disminución del salario real. d) Una disminución del empleo y del salario real. EXPLICACIÓN: La incorporación de mejoras tecnológicas en los procesos productivos desplazan la curva de demanda de trabajo hacia la derecha y produce un aumento del empleo y del salario real. (A) 6. Un choque tecnológico positivo desplaza: a) La curva de oferta agregada hacia la izquierda. b) La curva de oferta agregada hacia la derecha. c) La curva de demanda agregada hacia la izquierda. d) La curva de demanda agregada hacia la derecha. EXPLICACIÓN: El choque tecnológico positivo desplaza hacia la derecha la curva de oferta agregada, Este desplazamiento se traduce en un aumento del producto de equilibrio y en una bajada del nivel general de precios. (B) 7. La proposición “La innovación tecnológica, y de su mano la mejora de la productividad, han sido las verdaderas palancas de la creación de riqueza” es: a) Falsa. b) Cierta. c) Falsa o cierta, según en tipo de economía que se considere. d) Falsa o cierta, según en tipo de enfoque que se considere. EXPLICACIÓN: La proposición “La innovación tecnológica, y de su mano la mejora de la productividad, han sido las verdaderas palancas de la creación de riqueza” es cierta con independencia del enfoque o economía que se este considerando. (B)