solo eso

Eshu Odara Considerado como el eshu por excelencia, muy ligado a orunmila este es el eshu de las transformaciónes lo mis

Views 101 Downloads 0 File size 215KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Eshu Odara Considerado como el eshu por excelencia, muy ligado a orunmila este es el eshu de las transformaciónes lo mismo de bueno en malo que malo en bueno es el primer eshu que recibe todo consagrado orisa o isefa pue se necesita una transformación para cambiar el destino o comportamiento de los iniciados Se atiende al igual que ifa o cuando se desee regular se echa un chorrito de Epo (corojo) oñi (miel) y se hace ijuba y la petición, se conserva con el, luego se soplan tres buches de ginebra o aguardiente,sal, si lo desea puede colocar con maíz tostado (awado), pescado ahumado seco (eya) jutia ahumada (eku). Se le pueden poner cualquier tipo de adimu (ofrenda), frutas, dulces, caramelos, juguetes Animales que se ofrendan regularmente: chivo (aunko o abuko), pollo (osadie), gallo (akuko), Solo se le da eyele (paloma) carnero etc solo por signo especifico de Ifa. esù es una de las divinidades fundamentales, y muy prominente en la mitología yorùbá. Lo hemos visto en relación con Òrùnmìlá, a quien él le enseño el oráculo de Ifá, un medio de adivinación de los deseos de las divinidades, así como la búsqueda de una guía espiritual. De acuerdo con la tradición popular, si el fue el instructor de Òrùnmìlá, se diría que fue su contemporáneo, y por tanto una de las divinidades principales, sería un error por tanto como hizo Bascom, sugerir que Ęşù fue la mas joven de las divinidades. Es muy difícil para un observador casual de la religión yorùbá, comprender a Ęşù, y su lugar en las creencias yorùbás. Ęşù, no es el diablo, del concepto cristiano, ni el Shaitan de la fe musulmana. El Diablo o el Shaitan, según estas creencias, es completamente malo, pero esto no es así con Ęşù en las creencias yorùbás. Además, debemos acentuar, que no existe dualismo en la religión yorùbá, en la manera en que Dennett describió a Ęşù, como el “Ser de la obscuridad, mientras Ifá, es el ser de la luz y la revelación”. Lucas está también equivocado al llamar a Ęşù “la divinidad mala que se coloca en oposición directa a Olórun”. Ęşù, no es como Ekwénsu que es una fuerza mala totalmente, según la creencia del Igbo de Nigeria, ni igual a Ahriman, del sistema religioso Zoroastro, que está totalmente opuesto a Ahura Mazda (El caballero de la Sabiduría). En otras palabras, el yorùbá, no conoce las fuerzas que se oponen totalmente; una representando al mal, y otra representando al bien. Ęşù, no es la encarnación personal del mal, colocándose en oposición a la bondad. Como uno de los

funcionarios de Olódùmarè en su mundo teocrático, el debe ser visto como parte de lo divino, el cual prueba y tienta a su pueblo. El provoca a las personas, pero eso no quiere decir, que el esté en contra de la raza humana, o que le hará algún daño. El es aquel que le encanta tentar lo que hay en los corazones de las personas y lo que es su verdadero carácter. A Ęşù, hay que verlo como las relaciones oficiales entre el cielo y la tierra. La tradición yorùbá, afirma que el mantiene relaciones con el mundo super sensible y con los seres humanos en la tierra. Con relación al mundo super sensato, o sensible, el mantiene estrechas relaciones con Òrùnmìlá, que es notable por su sabiduría, y es quien conoce los deseos de las divinidades, y quien transporta estas a los hombres a través de Ifá. (Ęşù, habla primeramente enseñando a Òrùnmìlá) Siempre que el oráculo habla, se prescribe un sacrificio, este debe ser ofrecido por los hombres y las mujeres, quienes desean el favor de los dioses; una parte de cada sacrificio, va a Ęşù, (según el acuerdo con Òrùnmìlá) y el asegura llevar el mensaje al mundo espiritual, pero si una persona se rehusa a hacer el mandato a las divinidades, Ęşù le hará la vida incomoda a él o ella. La principal función de Ęşù, es hacer gestiones para los hombres y las divinidades, e informar de sus actos al ser supremo. Como inspector general, Ęşù es omnipresente, hallado en el mercado, las uniones de caminos, y en los umbrales de las casas. En sus acciones él es tanto ambivalente, como ambidextro. Lo que es intrigante de Ęşù, es que le no discrimina en desarrollar las gestiones buenas así como malas, el puede ser utilizado como un instrumento de desquite; puede crear hostilidad entre padre e hijo, o entre marido y mujer, así como entre dos amigos. Al mismo tiempo, puede suministrarle hijos a las mujeres estériles, buenas ventas a las mujeres del mercado. Puede causarle a una persona un mal comportamiento, o un acto de anormalidad, como también puede forzar a un deudor a pagar una deuda con un acreedor. (si el último busca su ayuda) . Es por ello el dicho yorùbá acerca de él: “Ko se iduró de, ko si se iśá fun” “Uno ni huye, hi espera por él”. Se ve como el divino forzador, que castiga a aquellos que no le ofrecen los sacrificios prescritos, y asegura a aquellos que si lo hacen, ampliamente recompensados. Se debe señalar aquí, que los yorubás, creen que Ęşù, puede e instiga a los hombres para que ofendan a los dioses, y de ese modo suministrar los sacrificios a la ira de

los dioses. Es por eso que algunas personas dicen que sin él, los dioses pasarían hambre. Las primeras investigaciones de la religión yorùbá, que afirmaban que el lugar de Ęşù está siempre en los cruces de los caminos y lejos de las moradas de los humanos están equivocadas. Nosotros descubrimos que el verdadero lugar, es aquel en que casi todas las familias tradicionales, clan o pueblo, cada devoto, (independientemente al culto al cual el o ella pertenezcan) tiene el símbolo y la divinidad de Ęşù. Su culto trasciende los límites de cualquier grupo o abolengo, ningún devoto de ninguna divinidad omitirá propiciar a Ęşù primero, antes que le sean hechas ofrendas al ser divino que sea adorado. Ningún jefe de familia, fallará en brindar el primer bocado de comida, o la primera gota de una libación a Ęşù, antes que a los espíritus ancestrales se les alimente. El debe ser conciliado primero, para que en reciprocidad, el puede cooperar en el desarrollo favorable de la ceremonia que va a ser ejecutada. Nadie quiere que le echen a perder las cosas por causa de él. Debe contarse con él seriamente, porque eventualmente, el será el que lleve las ofrendas a sus receptores, así manteniendo la relación entre los seres humanos, y llevando las ofrendas a los seres sobrenaturales. En otras palabras, sin Ęşù, la dinámica del rito no existiría. Si el no recibiera los elementos necesarios para cumplir su función constructiva, el se vengaría bloqueando el camino de la bondad, y abriendo los caminos que le son hostiles a los seres humanos. Por ello, el es temido y respetado al mismo tiempo. Hay individuos que sostienen que Ęşù, los ayuda a guardar el mal, y a traerles la paz y la prosperidad. Parrinder asemeja a Ęşù con este tipo de relación a “Un perro salvaje” que morderá raramente la mano que lo alimenta, pero atacara cualquier mal que se le acerque. Ęşù no tiene un clero ordinario, porque el está asociado con todas las otras divinidades, pero donde quiera que estas otras divinidades sean adoradas, a el se le brindará un debido homenaje; sus devotos usan collares negros o marrón en sus cuellos. Se representa por diversos tipos de imágenes. Puede ser visto en forma de un simple montículo, con la forma cruda de un ser humano, con cuernos en su cabeza, y un cuchillo o palo en su mano, o puede ser representado por una pieza de arcilla roja,

o piedra metida en la tierra, o en una pieza de barro al revés con un hoyo en el medio. Las ofrendas a Ęşù, son de tipo muy simple, incluyen unos granos de maíz y frijoles, pollos o aves negras, chivos y perros. Los perros se dicen que son especialmente sagrados para él, porque ellos se comen físicamente los sacrificios rituales en los lugares sagrados de Ęşù. Por eso el dicho común entre los yorubás: “Ohun ti aja maa je, Ęşù a se e (Lo que los perros se van a comer será suministrado por Ęşù). Sobre el se vierte aceite de palma Epo, el cual le encanta, pero aborrece el aceite que se extrae de las semillas de las palmas (Adin). El primero se ofrece para adularlo, y el segundo para calmar su disgusto. La creencia es que si Ęşù está seco, los problemas estallarán, podría ser una pelea o pestilencia, o un brote de fuego, por ello diariamente se le echa aceite de palma sobre el pilar que lo representa. Vemos en Ęşù una personificación del bien y el mal, y la forma en que los yorùbás, le ponen atención, es indicativo, de su reconocimiento, de la presencia y la coexistencia de las fuerzas del bien y del mal en el Mundo

Oşę logbá torí pàpá (Elegbara) Ęşù Òrìşà igbín (Angel de la guarda) “ Arquitecto de la fortuna” Elegwá Vocero Mensajero de - Òrìşà igbín --Reparte el sacrificio entre las Divinidades que han creado-- El infortunio Elegbara: E – le – iwa – ara Quien posee el buen carácter en el cuerpo, o sea el que vive dentro de nosotros, cuando comemos estamos alimentando a Elegbara; Es el dueño de la buena fortuna. A esta divinidad, la representa la Okutá Yangui y los 21 igbín. kannan adi sa agbi lari, se llama a Ęşù, para recibir ofrendas. En Irosun Ate, hace el bien y el mal, se asocia con Òrùnmìlá en Ogbe Odi: brindo salvación. En Iworin bogbe estropea la suerte. En Irosun Umbo se le permiten las libertades, y se utiliza para permitir que las personas nazcan.owonrin sogbe y osa ogbe su máxima energia

Olódùmarè le dio a Ęşù, la facultad, Ado Işùbí Işùré (aşé) y es el que utiliza hasta los días de hoy. El tiene este aşé, porque si alguien desea hacer algo bueno o malo, sin la aprobación de Ęşù, no lo puede realizar Importante: Ęşù, no es Satán jamas se debe hacer tal conparacion sabiendo que eso es influencia católica , es el intermediario entre Olódùmarè, y los seres humanos, y entre los Irúnmolé y los Òrişàs. No existe ningún Irúnmolé, ni ningún Òrişà sin la presencia de Ęşù. El adopta estas dos posiciones, como Irúnmolé o como Òrişà. Su Ilé debe estar en la parte exterior de la casa, como tampoco se le canta dentro de la casa. Símbolos:

MATERIAL DE ALIMENTACION

cado, rata gallina

) bollito de harina negro)

Modo de Alimentación: