Sociologia Latinoamericana

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL: CIENCIA POL

Views 82 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUÍZ GALLO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL: CIENCIA POLÍTICA

TEMA: HACIA LA SOCIOLOGÍA 5° CAPITULO: SOCIOLOGÍA LATINOAMERICANA

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA

PROFESOR: TAFUR MORAN

ALUMNA: DÍAZ SANDOVAL JENYFER ALEJANDRA

LAMBAYEQUE _ PERÚ 2017

CAPÍTULO N° 5:

SOCIOLOGÍA LATINOAMERICANA 1.- LA REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA DEL CAPÍTULO LEÍDO HACIA LA SOCIOLOGÍA (4TA EDICIÓN) MARÍA CRISTINA PUGA ESPINOSA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNAM JACQUELINE PESCHARD MARISCAL CENTROS DE ESTUDIOS LATIONOAMICANOS, UNAM TERESA CASTRO ESCUDERO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES, UNAM PEARSON EDUCACIÓN, MÉXICO 2017

2.- RESUMEN CON SUS PROPIAS PALABRAS DE LO QUE TRATA EL QUINTO CAPÍTULO El presente capitulo se ocupa del pensamiento de los latinoamericanos a partir de buscar el significado de que “es ser americano” en el que su tema principal es su autonomía cultural y la identidad nacional; y en el que se negaron a una influencia de ideas conservadoras.

Otro de sus temas principales es la llamada cuestión social la cual surge de una gran preocupación vinculado a la propiedad de la tierra, las clases sociales, una crítica del latifundio y el indigenismo; en el carácter del indigenismo no se le consideraba como parte de los problemas nacionales, más aún cuando la perspectiva académica prefirió al indio del pasado, sus ruinas y el monumento. El tema fue puesto bajo la suposición de que los indígenas no eran importantes numéricamente y fue quedando como un problema moral pues, el indio estaba condenado a la extinción.

En el siglo xx a causa de la irrupción de masas a la vida política dio paso a la formulación de las bases del nacionalismo y populismo; el primero es un sentimiento de lealtad suprema al Estado nacional y se consolida como el derecho de la autodeterminación de las naciones a principios del siglo, con el tratado de Versalles, tras la primera guerra mundial, y el segundo es un movimiento que puede ser producto de la inmadurez política o parte de una cultura en formación. También puede ser visto como parte de la crisis en la democracia, del debilitamiento de los viejos partidos y de la apatía política. América Latina tránsito de una sociedad tradicional a una más moderna identificada con la cultura occidental desde el punto de vista de la teoría de la modernización la cual es el proceso que se va dando cuando una sociedad tradicional transita hacia la industrialización y se convierte en sociedades modernas lo cual implica una concepción evolucionista, es decir, se va dando por etapas. Así mismo esta se vincula los procesos

sociales de urbanización, secularización, migración y movilidad con procesos sociosicológicos.

3.- IDEAS PRINCIPALES SOBRE 3.1)

DEL PENSAMIENTO SOCIAL A LA SOCIOLOGÍA LATINOAMERICANA

Las independencias de las capitales españolas dieron inicio a rescatar nuestras raíces en el campo de la producción intelectual, de buscarlo que es el “ser americano”. Por esta razón en él problema de la intensidad se convierte en el punto de partida del pensar: sobre quiénes somos y sobre el tipo de sociedades que deseamos conseguir.

3.2)

LA CUESTIÓN SOCIAL Y EL INDIGENISMO La cuestión social se dio con respecto a las masas que participaron activamente en la independencia, surge la preocupación por lo social vinculado a la propiedad de la tierra ya eclesiástica, ya rural como uno de los problemas políticos importantes. También se da lugar a al tema de las clases sociales y a una crítica del latifundio (México). El indigenismo es tomado como el problema del indio el cual fue relegado bajo la suposición de que los indígenas no eran tan importantes numéricamente como para considerar políticas publicas respecto a ellos y fue quedando como un problema moral, pues el indio estaba condenado a su extinción (Antonio Caso).

3.3)

LITERATURA Y LATINOAMERICANISMO

La literatura nos enseña que, a pesar de la fragmentación y la pluralidad de los casos nacionales, existen muchas similitudes en el tratamiento de los problemas comunes. “La literatura desborda las fronteras” en el aspecto de que los problemas son parecidos en chile con Colombia y Bolivia con Antillas. El latinoamericanismo se sustenta en una unidad geográfica, en una historia común; en una lengua bastante extendida como es el castellano, en una religión, experiencias compartidas, problemas sociales, culturales y políticas parecidas.

3.4) EL EXPANSIONISMO ESTADOUNIDENSE Y EL PENSAMIENTO ANTIIMPERIALISTA En el expansionismo estadounidense se caracterizó por la expansión territorial que en sus primeros cien años dio vida a la nación norteamericana y en el que no solo estuvo enmarcado por lo antes mencionado sino también estuvo asociada a elementos de tipo cultural, político, cultural y racial. El pensamiento antimperialista está estrechamente vinculado al cuestionamiento de los mecanismos de dependencia neocolonial caracterizados

por mecanismos de sujeción económicos y financieros, así como de los llamados procesos de liberación nacional.

3.5) NACIONALISMO Y POPULISMO El nacionalismo es una ideología y un movimiento sociopolítico que se basa en un nivel superior de conciencia e identificación. Como tal el nacionalismo fundamenta sus ideas en la creencia de que existen características comunes a una comunidad nacional o supranacional, debido a lo cual se propone legitimarlas y modelarlas políticamente. El populismo es un movimiento que puede ser producto de la inmadurez política o parte de una cultura en formación, lo cual puede ser visto como parte de una crisis democrática, del debilitamiento de los viejos partidos y de la apatía política. Su característica seria la relación líder-masa y su antiinstitucionalidad. 3.6)

DEL MARXISMO A LA SOCIOLOGÍA DEL DESARROLLO

Marx pretendía desvelar las leyes inherentes en el capitalismo. Creía que cada época histórica se caracterizaba por su modo de producción especifico que correspondía con el sistema de poder, por tanto, de la clase dirigente en perpetuo conflicto con una clase oprimida. Así con el paso del tiempo se produjeron fuerzas productivas (grupos relacionados con el trabajo y los medios de producción como las maquinas) no podían desarrollándose con las relaciones de producción existen entes entre las distintas clases sociales. 3.7)

LA TEORÍA DE LA MODERNIZACIÓN

La modernización es el proceso que se va dando cuando una sociedad tradicional transita hacia la industrialización y se convierte en sociedades modernas lo cual implica una concepción evolucionista, es decir, se va dando por etapas. Así mismo esta se vincula los procesos sociales de urbanización, secularización, migración y movilidad con procesos sociosicológicos.

3.8)

EL PENSAMIENTO CEPALINO

La CEPAL representa un avance en relación con la teoría de la modernización, al plantear que la desigualdad entre los países desarrollados y los subdesarrollados no era un problema de estadios por etapas evolutivas; es decir, según esta perspectiva, el sistema económico mundial se desarrolla de manera desigual, concentrando la riqueza en los países y el atraso en los más débiles. CEPAL propone la necesidad de corregir el sentido del proceso industrializador por medio de políticas deliberadas, es decir, dirigidas por el estado a través de una adecuada planificación orientada a acelerar el crecimiento económico, a lograr una relación equilibrada entre el campo y ciudad.

3.9)

LA CRÍTICA DEPENDENDISTA

La teoría de la independencia busca establecer la integración de las economías nacionales como el mercado mundial, la relación de lo interno y lo externo, y la superación de enfoques etapistas, y plantea la idea de que el desarrollo y el subdesarrollo son caras de la misma moneda. Marine plantea la siguiente definición: “La independencia es una relación de subordinación entre naciones formalmente independientes en cuyo marco las relaciones de producción de las naciones subordinadas son modificadas o recreadas para asegurar la reproducción amplia de la dependencia.” 3.10)

EL IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN CUBANA

La revolución cubana provoco un gran impacto político más allá de sus fronteras; diversos aspectos de la revolución y del gobierno cubano se convirtieron en modelos políticos para revolucionarios de otras partes del mundo. La revolución cubana tubo tantos seguidores como detractores. fue un proceso que no dejo a nadie indiferente, ya que puso a América Latina en el centro del mapa mundial de la Guerra Fría. 3.11)

ESTADO Y POLÍTICA DE LA SOCIOLOGÍA LATINOAMERICANA

Con respecto a ello se expresa que “apenas existe una reflexión teórica acerca del Estado en América Latina. El gran debate sobre el debate sobre el estado autoritario en la década de 1970, provocado por los golpes militares, fue desplazado durante la década de 1980. En el siglo xx en el que la transición a la democracia se convirtió en el dato distintivo de la región latinoamericana, ha cobrado relevancia la discusión sobre el papel que deje desempeñar el estado tanto de la consolidación de las instituciones democráticas de las políticas públicas indispensables para enfrentar los problemas económicos y sociales. 3.12)

TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA

A los cuartos del siglo xx los procesos de reforma por la vía de acuerdos entre las diferentes fuerzas políticas devinieron el esquema por excelencia por excelencia para transitar de regímenes autoritarios a gobiernos democráticos, surgido de elecciones libres y competitivas. En aquella época los partidos políticos que habían estado activos antes de los golpes de Estado militares volvieron a la escena política y fueron los principales protagonistas de la democratización.

4.- CONCLUSIÓN El indigenismo no bebe ser visto como una manera de alejar a las comunidades, sino que deben dársele más oportunidades para que logren el desarrollo sin perder sus costumbres ya que ellos son la imagen que aún perdura de nuestros antepasados y deben ser tratados al igual que los demás sin ninguna distinción.

BIBLIOGRAFÍA CAMACHO, ALEJANDRA. (2013). DEL PENSAMIENTO SOCIAL. MEXICO: PREZI.

QUISPE, MELANIE NUÑEZ. (2016). IMPACTO DE LA REVOLUCION CUBANA. MEXICO: PREZI.

VELASQUEZ, NOLBERTO BARRETO. (2016). EL EXPANSIONISMO NORTEAMERICANO, 1783-1898.EL IMPERIO DE CALIBAN .

CAMACHO, DANIEL Y RAFAEL MENJÍVAR, LOS MOVIMIENTOS POPULARES EN AMÉRICA LATINA, SIGLO XXI, UNIVERSIDAD DE LAS NACIONES UNIDAS, MÉXICO, 1989.

CARMAGNANI, MARCELLO, CRÍTICA/GRIJALBO, MÉXICO, 1984.

ESTADO Y SOCIEDAD

EN

AMÉRICA LATINA. 1850-1930,

MARINI, RUY MAURO Y MILLÁN MÁRGARA (COMPS.), LA TEORÍA SOCIAL LATINOAMERICANA, TEXTOS ESCOGIDOS (ANTOLOGÍA), 4 TOMOS, EL CABALLITO/UNAM, MÉXICO, 1994